La actuación de los servicios de Inteligencia ante la Batalla del Ebro

Autores/as

Resumen

Cuando el 25 de julio de 1938 las tropas mandadas por Juan Modesto Guilloto cruzaron el Ebro, dos eficaces herramientas de inteligencia y contrainteligencia militar funcionaban a pleno rendimiento en cada uno de los bandos enfrentados: una amalgama de servicios dirigidos por el coronel Manuel Estrada Manchón en el Ejército Popular de la República, y el recién unificado Servicio de Información y Policía Militar (SIPM), dependiente del coronel José Ungría Jiménez, en el ejército adversario.
A aquellas alturas de la guerra ambos servicios tenían la capacidad suficiente para conocer con notable precisión los planes del enemigo y también para intentar neutralizarlos. Aunque el SIPM desarrolló una eficaz labor, Franco, intoxicado por la contrainteligencia republicana, desestimó la información recibida en su Cuartel General. Analizar la labor de aquellos servicios y su papel antes y durante la batalla del Ebro es el objeto del artículo.

Palabras clave

Inteligencia militar, Guerra Civil Española, Ejército Popular, Ejército rebelde, Batalla del Ebro

Citas

ARASA FAVÀ, Daniel, “La información y la propaganda en la batalla del Ebro: ‘Según el plan previsto - According to plan’”, tesis doctoral Universitat Abat Oliba-CEU, 2015, p. 118.

AZNAR, Manuel, Historia militar de la guerra de España, ilustrada con fotografías y croquis de la campaña, Madrid, Idea, 1940.

BEEVOR, Antony, La Guerra Civil española, Barcelona, Crítica, 2005.

BERTRÁN Y MUSITU, José, Experiencias de los Servicios de Información del Nordeste de España (S.I.F.N.E.) durante la guerra: una teoría, una técnica y una escuela sobre información general, Madrid, Espasa-Calpe, 1940.

BLASCO, Domingo, y CABRERA, Francisco, El frente invisible. Guerrilleros republicanos 1936-1939: de los niños de la noche al XIV Cuerpo, Guadalajara, Silente, 2013.

CABEZAS MORO, Octavio, Indalecio Prieto en la Guerra Civil, Madrid, Ministerio de Defensa, 2017.

CARNICER GARCÍA, Carlos J., y MARCOS RIVAS, Javier, Espías de Felipe II: los servicios secretos del Imperio español, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005.

CECAUMENO, Consejos a un aristócrata bizantino, Madrid, Alianza, 2000.

Delegación Nacional de Información e Investigación de F.E.T. y de las J.O.N.S. Memoria correspondiente al año 1938, Zaragoza, E. Berdejo Casañal, 1939.

DIXON, Norman Frank, Sobre la psicología de la incompetencia militar, Barcelona, Anagrama, 1977.

EDWARDS, Ward; LINDMAN, Harold, y PHILLIPS, Lawrence D., “Emerging technologies for making decisions”, en NEWCOMB, Theodore Mead (ed.), New Directions in Psychology, Nueva York, Holt-Rinchart, 1965.

ENEAS EL TÁCTICO, Poliorcética: la estrategia militar griega en el siglo IV a. C. (ed. de Vela Tejada, José), Madrid, Ministerio de Defensa, 1990.

Estado Mayor Central del Ejército, Enseñanzas de la Campaña del Rif en 1909, Madrid, Depósito de la Guerra, 1911.

FRONTINO, Sexto JULIO, Los Cuatro Libros de los Enxemplos, Consejos e Avisos de la Guerra (Strategematon) (trad. de ÁVILA, Diego Guillén de, 1516), Madrid, Ministerio de Defensa, 2005.

FURIÓ CERIOL, Fadrique, El Concejo y consejeros del príncipe (ed. de MÉCHOULAN, Henri), Madrid, Tecnos, 1993.

GARCÍA DE PALACIO, Diego, Diálogos militares (ed. de Manzano Baeza, Laura), Madrid, Ministerio de Defensa, 2003.

GARRIDO RAMOS, Julio, La información en la guerra: misión de la 2.ª Sección de un E. M. en campaña y actuación de todas las armas, Madrid, Agencia Española de Librería, 1931.

GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, y REY REGUILLO, Fernando del, La defensa armada contra la revolución: una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, CSIC, 1995.

GUILLOTO, Juan Modesto, Soy del Quinto Regimiento, Barcelona, Laia, 1978, pp. 252-254.

HEIBERG, Morten, y ROS AGUDO, Manuel, La trama oculta de la Guerra Civil: los servicios secretos de Franco 1936-1945, Barcelona, Crítica, 2006.

KINDELÁN, Alfredo, Mis cuadernos de guerra, Madrid, Plus Ultra, 1945, p. 145.

LISTER, Enrique, Nuestra guerra, Paris, Librairie du Globe, 1966, p. 223.

MACDONALD, Charles B., The Battle of the Bulge: The Definitive Account, Londres, Phoenix, 1998.

MAQUIAVELO, Nicolás, Del arte de la guerra (trad., int., notas y gráficos de PUELL DE LA VILLA, Fernando), Madrid, Minerva, 2009.

MARTÍNEZ BANDE, José Manuel, La batalla del Ebro, Madrid, San Martín, 1978, p. 77.

MEDINA SANTAMARÍA, José, Servicio de Información en Campaña (Síntesis de su organización y funcionamiento), Toledo, Imp. Rodríguez y C.ª, 1933.

PUELL DE LA VILLA, Fernando, “José Ungría Jiménez”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2009.

PUELL DE LA VILLA, Fernando, Gutiérrez Mellado: un militar del siglo XX (1912-1995), Madrid, Biblioteca Nueva, 1997.

PUELL DE LA VILLA, Fernando, y RODRÍGUEZ VELASCO, Hernán, “Inteligencia militar en la batalla del Ebro”, Desperta Ferro, Especial III (2013), pp. 18-21.

PUPPINI, Marco, “Gli italiani alla Guerra Civile Spagnola”, en SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep, y AGUDO BLANCO, Sebastián (coords.), Congreso Internacional sobre la Batalla del Ebro. Ponencias, Tarragona, Arola, 2011, p. 183.

Reglamento para el Servicio de Información en Campaña, Madrid, Ministerio de la Guerra, 1935.

RODRÍGUEZ VELASCO, Hernán, “El espionaje militar republicano durante la Guerra Civil española”, Diacronie, 28-4 (2016) (https://journals.openedition.org/diacronie/4686).

RODRÍGUEZ VELASCO, Hernán, “Manuel Estrada Manchón. Coronel”, en GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier (coord.), 25 militares de la República, Madrid, Ministerio de Defensa, 2011

RODRÍGUEZ VELASCO, Hernán, Una derrota prevista: el espionaje militar republicano en la Guerra Civil española (1936-1939), Granada, Comares, 2012.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Franco: la historia y sus documentos, Madrid, Urbión, 1986.

SUN-ZI, El arte de la guerra (ed. de PUELL DE LA VILLA, Fernando), Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

TAGÜEÑA, Manuel, Testimonio de dos guerras, Barcelona, Planeta, 2005, p. 207.

UNGRÍA JIMÉNEZ, José, Empleo y rendimiento de los medios de información. Funcionamiento de la 2.ª Sección de E. M. en las Grandes Unidades. Conferencia del Teniente Coronel de E. M. Don […] en el Curso de Coroneles de 1929, Madrid, Depósito Geográfico e Histórico del Ejército, 1929.

Biografía del autor/a

Fernando Puell de la Villa, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, UNED

Fernando Puell de la Villa es profesor de Historia Militar en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED), coronel del Ejército retirado y presidente de la Asociación Española de Historia Militar. Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar en relación con el tema: Atlas de la Guerra Civil española: antecedentes, operaciones y secuelas militares (1931-1945) (Síntesis, 2007); “La propaganda bélica en España entre 1893 y 1945”, en La guerra: retórica y propaganda (1860-1970) (Biblioteca Nueva, 2014); “Nuevos enfoques y aportaciones al estudio militar de la Guerra Civil”, Studia Historica. Edad Contemporánea, 32 (2014), y “El aspecto militar de la Guerra Civil: estrategias y batallas que marcaron la historia”, Bulletin Hispanique, 118 (2016).

Publicado

31-12-2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.