Dictadura militar en Argentina: la utilización de sondeos y encuestas de opinión como parte de la estrategia comunicacional del Gobierno del general Viola (1981)
Resumen
El general Viola asumió un gobierno jaqueado por la crisis económica y social, e implementó un sondeo diario de las actitudes y juicios de la población para medir el ánimo de la opinión pública y obtener información puntual. Esta fue utilizada como materia prima de estrategias comunicacionales y de propaganda, para lograr el apoyo de la población al gobierno y renovar el consenso. Del análisis de los “informes de situación psicosocial” elaborados por la SIP a partir de dichos sondeos y encuestas, identificamos dos estrategias nodales de la política de “cambio” emprendida por el gobierno de Viola en el marco de una transición que finalmente resultó frustrada: por un lado, la modificación del rumbo económico y el laborioso cuidado de una “imagen” presidencial, materializada a través de sugerencias brindadas a Viola para la adopción de actitudes y gestos sondeados positivamente entre la población; y por el otro, el fin de la hegemonía militar y el aumento de la participación de civiles en el gobierno militar para evidenciar la intención gubernamental de apertura política y de “diálogo cívico-militar”.
Palabras clave
Sondeos y encuestas, transición, imagen presidencial, dictadura militar argentina, diálogo politico, presidencia ViolaCitas
“Plan de Acción Política de la Propuesta de Unión Nacional”, Secretaría General de la Presidencia, 11/77. Documentos de CIPOL (Centro de Investigación Política) <http://www.cipol.org/colecciones.php>.
ÁGUILA, Gabriela, “Las tramas represivas: Continuidades y discontinuidades en un estudio de caso. La Dirección General de Informaciones de la Provincia de Santa Fe, 1966-1991”, Sociohistórica, 31 (2013).
ANSALDI, Waldo, “Juego de patriotas. Militares y políticos en el primer gobierno posdictadura en Bolivia, Brasil y Uruguay”, en PUCCIARELLI, Alfredo (coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
ARCHIVO BANADE-CONADEP, SIP.
AZPIAZU, Daniel; BASUALDO, Eduardo, y KHAVISSE, Miguel, El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Buenos Aires, Editorial Legasa, 2004.
BALLESTER, Guadalupe, “La transición a la democracia en Argentina a escala local: General Sarmiento 1981-1983, un caso del conurbano bonaerense”, Claves. Revista de Historia, n. 5 (2017).
BASUALDO, Eduardo, Estudios de historia económica. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2006.
CANELO, Paula, “Construyendo elites dirigentes. Los gobernadores provinciales durante la última dictadura militar (Argentina, 1976-1983)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segreti”, (2013).
CANELO, Paula, “La importancia del nivel municipal para la última dictadura militar argentina. Un estudio a través de sus documentos reservados y secretos (1976-1983)”, Historia, 48-2 (2015).
CANELO, Paula, El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone, Buenos Aires, Prometeo Libros Editorial, 2008.
DORAT GUERRA, Carlos, y WEIBEL BARAHONA, Mauricio, Asociación Ilícita. Los Archivos Secretos De La Dictadura, Santiago de Chile, Ceibo Ediciones, 2012.
FELD, Claudia, y FRANCO, Marina, “Democracia y Derechos Humanos en 1984, ¿hora cero?”, en ídem e ídem, Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura, Buenos Aires, FCE, 2015.
FONTANA, Andrés, “Fuerzas Armadas, partidos políticos y transición a la democracia en Argentina. 1981-1983”, CEDES, 28 (1984).
Gente, 1981.
GONZÁLEZ BOMBAL, Inés, El diálogo político: la transición que no fue, Documentos CEDES, 61 (1991).
INVERNIZZI, Hernán, y GOCIOL, Judith, Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar, Buenos Aires, EUDEBA, 2003.
JURGIEL, Silvia, “El rol de la revista Gente en la difusión del discurso moral de la última dictadura cívico militar durante su etapa inicial (1976-1978”, tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires, 2015.
LESGART, Cecilia, “Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ochenta”, Estudios Sociales, 22-1 (2002).
LVOVICH, Daniel, “Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalistas: el reclutamiento de funcionarios municipales de Morón durante la última dictadura militar (1976-1983)”, en BOHOSLAVSKY, Ernesto, y SOPRANO (eds.), Germán, Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (1880 a la actualidad), Buenos Aires, UNGS/Prometeo, 2010.
MAINA, Marcelino, “De lo nacional a lo local de lo singular a lo plural: La experiencia provincial santafesina y cordobesa en la transición a la incierta democracia argentina (1982-1983)”, en prensa.
MASI RIUS, Andrés A., “El fracaso de la transición pactada. Argentina, 1976-1983”, HAOL, 15, 7-18 (2008).
MAZZEI, Daniel, “Reflexiones sobre la transición democrática argentina”, PolHis, n. 7 (2011).
NOVARO, Marcos, y PALERMO, Vicente, Historia Argentina. La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2006.
O’DONNELL, Guillermo, y SCHMITTER, Philippe C., Transiciones desde un gobierno autoritario/4. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, Buenos Aires, Paidós, 1991.
PAVÓN-CUÉLLAR, David, “Psicología y Destrucción del Psiquismo: La Utilización Profesional del Conocimiento Psicológico para la Tortura de Presos Políticos”, Psicologia: Ciência e Profissão, n. 37 (2017).
PORTANTIERO, Juan Carlos, “La Transición entre la confrontación y el acuerdo”, en NUN, José, y PORTANTIERO, Juan C. (comps.), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur, 1987.
QUIROGA, Hugo, El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983, Rosario, Horno Sapiens Ediciones, 2004.
RISLER, Julia, “Acción psicológica, comunicación y propaganda durante la última dictadura argentina (1976-1983)”, tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2015.
RISLER, Julia, y SCHENQUER, Laura, “Las encuestas y sondeos de opinión pública. Tecnologías gubernamentales para el ejercicio del poder de la última dictadura militar argentina, en un año de suma tensión (1981)”, Sociohistórica, n. 42 (2018).
SCHVARZER, Jorge, Martínez de Hoz: la lógica de la política económica, Buenos Aires, CISEA, 1983.
VÁZQUEZ, Enrique, La última. Origen, apogeo y caída de la dictadura militar, Buenos Aires, Eudeba, 1985.
VILLARREAL, Sofía, “La Unión Industrial Argentina”, en NUN y PORTANTIERO, Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina.
YANNUZZI, María de los Ángeles, Política y dictadura. Los partidos políticos y el “Proceso de Reorganización Nacional” 1976-1982, Rosario, Editorial Fundación Ross, 1996.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2018 Laura Schenquer, Julia Risler

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.