Un dilema en las elecciones generales españolas de 1936: conseguir los apoyos de las españolas sin transgredir los límites de lo tolerable
Resumen
Las elecciones generales de 1936 fueron los segundos comicios en los que pudieron votar las españolas, por lo que el debate sobre cuál sería la orientación mayoritaria de sus votos siguió siendo importante. El sufragio activo de las mujeres hizo que los diferentes partidos tuviesen que modificar buena parte de sus programas y propuestas para intentar atraerse sus votos. Como la experiencia de las elecciones de 1933 les enseñó, para conseguir sus apoyos no bastaba con lanzar proclamas específicamente dirigidas a las españolas en los aspectos que los partidos políticos consideraron que debían interesarles en tanto que mujeres: también tenían que incluir en sus promesas electorales generales aquellas propuestas (especialmente en materia económica y social) que buena parte de ellas demandaban.
Palabras clave
sufragio universal, género, diferencia sexual, mujeres españolas, Segunda República EspañolaCitas
ABC de Sevilla, 1936.
ABC, 1935, 1936.
Acción, 1933.
ACEMOGLU, Daron, y ROBINSON, James, “Why Did the West Extend the Franchise? Democracy, Inequality, and Growth in Historical Perspective”, The Quarterly Journal of Economics, 115 (2000).
AGUADO, Ana, “Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la Segunda República”, Ayer, 60 (2005).
AGUADO, Ana, “Politización femenina y pensamiento igualitario en la cultura socialista durante la segunda república”, en AGUADO, Ana, y ORTEGA, Teresa María (coords.), Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2011.
Ahora, 1936.
AIDT, Toke, y DALLAL, Bianca, “Female voting power: the contribution of women’s suffrage to the growth of social spending in Western Europe (1869–1960)”, Public Choice, 134 (2008).
ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel, y VILLA, Roberto, 1936. Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular, Madrid, Espasa, 2017.
ARESTI, Nerea, “Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas”, en FORCADELL, Carlos, y SUÁREZ, Manuel (coords.), La Restauración y la República: 1874-1936, Madrid, Marcial Pons, 2015.
ARESTI, Nerea, “Los argumentos de la exclusión. Mujeres y liberalismo en la España contemporánea”, Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 13 (2012).
Arriba, 1936.
BÉCARUD, Jean, La Segunda República española. 1931-1936, Madrid, Taurus, 1967 (1962).
Blanco y Negro, 1936.
BLASCO, Inmaculada, Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.
BROOKFIELD, Tarah, “Divided by the Ballot Box: The Montreal Council of Women and the 1917 Election”, The Canadian Historical Review, 89 (2008).
CAMINO, Alejandro, “Entre el hogar y la profesión: los manuales de conducta de Francisca Bohigas durante el primer franquismo (1939-1950)”, Travessias, 12-1 (2018).
CAMINO, Alejandro, “La influencia de las mujeres españolas en los resultados de las elecciones generales de 1933”, Revista Historia Autónoma, 11 (2017).
CAMPOAMOR, Clara, El voto femenino y yo. Mi pecado mortal, Madrid, Horas y Horas, 2006.
CAPEL, Rosa María, El sufragio femenino en la 2ª república española, Universidad de Granada, 1975.
CARO CANCELA, Diego, “El anarcosindicalismo y la victoria del frente popular en las elecciones de 1936”, Historia social, 76 (2013).
Castellano, El, 1935.
CENTRO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA, PS-CARTELES, 686.
CORDER J. Kevin, y WOLBRECHT, Christina, “Political Context and the Turnout of New Women Voters after Suffrage”, Journal of Politics, 68 (2006).
CORDER, J. Kevin, y WOLBRECHT, Christina, Counting Women's Ballots: Female Voters from Suffrage through the New Deal, Cambridge, Cambridge University Press, 2016.
CORONADO, Carlota, “Un voto sin eco: El primer voto femenino en Italia y su repercusión mediática (1944-1946)”, Arenal, 14 (2007).
Crónica Meridional, 1936.
Crónica, 1936.
DE BROMHEAD, Alan; FERNIHOUGH, Alan, y HARGADEN, Enda, “Representation of the people: Franchise extension and the ‘Sinn Féin election’ in Ireland, 1918”, QUCEH Working Paper Series, 2018-08 (2018).
Defensor de Albacete, 4-2-1936.
Democracia, 1935.
Día, El, 1936.
Diario de Almería, 1936.
Diario de la Rioja, 1936.
Diario de León, 1936.
Diario Palentino, El, 1936.
DIEGO, Javier DE, “El concepto de ‘cultura política’ en ciencia política y sus implicaciones para la historia”, Ayer, 61 (2006).
Época, La, 1935.
Estampa, 1936.
FOUSKOVÁ, Marie V., “Moderní apoštolát našich zásad”. Ženský tisk Československé strany lidové v Čechách v předvolebním období 1919 a 1920”, Gender, rovné příležitosti, výzkum, 17 (2016).
Gaceta de Madrid, 1936.
GARCÍA ANDREU, Mariano, Alicante en las elecciones republicanas. 1931-1936, Alicante, Universidad de Alicante, 1985.
GOTTLIEB, Julie V. et alii, “Suffrage and Nationalism in Comparative Perspective: Britain, Hungary, Finland and the Transnational Experience of Rosika Schwimmer”, en SHARP, Ingrid, y STIBBE, Matthew (eds), Women Activists between War and Peace: Europe, 1918-1923, Londres, Bloomsbury, 2017.
GRAHAM, Helen, “Women and Social Change”, en GRAHAM, Helen, y LABANYI, Jo (eds.), Spanish cultural studies. An Introduction. The Struggle of Modernity, Nueva York, 1995.
HAAVIO‐MANNILA, Elina, “How women become political actors: female candidates in Finnish elections”, Scandinavian Political Studies, 4 (1979).
HEJNOVÁ, Petra, “Message from the State: Uncovering Effects of Public Policy on Women's Movements in Chile and the Czech Republic”, Political Science- Dissertations, 110 (2012).
Heraldo de Madrid, 1933, 1935, 1936.
Hoja Oficial del lunes, 1935.
INGLEHART, Ronald, y NORRIS, Pippa, “The Developmental Theory of the Gender Gap: Women’s and Men’s Voting Behavior in Global Perspective”, International Political Science Review, 21 (2000).
JARVIS, David, “Mrs Maggs and Betty: The Conservative Appeal to Women Voters in the 1920s”, Twentieth Century British History, 5 (1994).
JELLINEK, Frank, The Civil War in Spain, Nueva York, 1969, (1938).
Labor, 1936.
LAVAIL, Christine, “De la creación de la Sección Femenina (1934) a la campaña electoral de 1936: modalidades de intervención de las mujeres falangistas en la esfera pública”, Arenal, 15 (2008).
LEE, Anya M., “Nos amis étrangères: French Feminism and Foreign Women Between the Wars”, The Middle Ground Journal, 8 (2014).
Levante agrario, 1936.
Liberal, El, 1936.
Libertad, La, 1935 y 1936.
LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis, Cuenca durante la II República: elecciones, partidos y vida política, 1931-1936, Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 1997.
LOTT, John, y KENNY, Lawrence, “Did Women’s Suffrage Change the Size and Scope of Government?”, Journal of Political Economy, 107 (1999).
Luchador, El, 1936.
MARTÍNEZ BARRIO, Diego, Memorias, Barcelona, Planeta, 1983.
MAZA, Erika, “Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en Chile”, Estudios Públicos, 58 (1995).
MCCONNAUGHY, Corrine M., The Woman Suffrage Movement in America: A Reassessment, Nueva York, Cambridge University Press, 2013.
MORAL, Marta DEL, “Debates en torno a la inclusión de las mujeres en la gestión local en España”, en NIELFA, Gloria (coord.), Mujeres en los Gobiernos Locales. Alcaldesas y Concejalas en la España Contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015.
MORENO, Mónica, “República, género y religión. Las mujeres ante la política laicista republicana”, en María de la MARCOS DEL OLMO, Concepción y SERRANO, Rafael (coords.), Mujer y política en la España contemporánea (1868-1936), Valladolid, 2012.
MORGAN-COLLINS, Mona, “Electoral Punishment by Newly Enfranchised Groups: The Case of Women’s Suffrage in the United States”, <https://www.sas.upenn.edu/gsws/system/files/Morgan-Collins_Paper.pdf>.
MORGAN-COLLINS, Mona, “First Women at the Polls: Examination of Women’s Early Voting Behaviour”, tesis doctoral, London School of Economics, 2016.
MORGAN-COLLINS, Mona, y TEELE, Dawn “Revisiting the Gender Voting Gap in the Era of Women’s Suffrage”, <https://ecpr.eu/Filestore/PaperProposal/115f7acb-5d8a-4398-b746-4beffd12265e.pdf> .
Mundo femenino, 1935.
Mundo gráfico, 1936.
Mundo Obrero, 1936.
Nación, La, 1935.
Noroeste, El, 1936
ORTEGA, Miguel Ángel, “Las Elecciones de la Segunda República en Cuenca, el papel del Continuismo”, Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 1 (1988).
PABLO CONTRERAS, Santiago DE, La 2ª República en Álava. Elecciones, partidos y vida política, Vizcaya, Editorial Universidad del País Vasco, 1989.
PEYROU, Florencia, “The Role of Spain and the Spanish in the Creation of Europe's Transnational Democratic Political Culture. 1840-70”, Social History, 40 (2015).
Prensa, La, 1935.
Progreso, El, 1936.
Provincias, Las, 1933.
RAMOS, Cristina, “El voto femenino y los límites de la democratización en la primera posguerra mundial”, Ayer, 96 (2014).
RANDALL, Vicky, Women and Politics: An International Perspective, Chicago, The University of Chicago Press, 1982.
Región, 1936.
RODRÍGUEZ, Blanca, y RUBIO-MARÍN, Ruth, (eds.), The Struggle for Female Suffrage in Europe: Voting to Become Citizens, Brill, 2012.
SCOTT, Joan, “Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?”, La manzana de la discordia, 6 (2011).
SEOANE, Paloma, “Participación electoral femenina en la victoria del Frente Popular y su contribución a la protesta social en la primavera del 36”, Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 24 (2012).
SNEERINGER, Julia, Winning Women's Votes: propaganda and politics in Weimar Germany, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2002.
Socialista, El, 1936.
Sol, El, 1935 y 1936.
Tarde, La, 1935.
TAVERA, Susanna, Federica Montseny: la indomable (1905-1994), Madrid, Temas de Hoy, 2005.
Tiempo, El, 1935.
TOWNSON, Nigel, The Crisis of Democracy in Spain. Centrist Politics under the Second Republic. 1931-1936, Brighton, Sussex Academic Press, 2000.
TUSELL, Javier, Historia de España en el siglo XX. Tomo 2, Madrid, Taurus, 2007.
TUSELL, Javier, Las elecciones del Frente Popular, Madrid, Cuadernos para el Dialogo, 1971.
Vanguardia, La, 1936.
Verdad de Murcia, La, 1935.
VICKERS, Jill, “What Makes Some Democracies More ‘Women-Friendly’?”, Annual Meeting of the Canadian Political Science Association, Toronto, York University, 2006.
VILANOVA, Mercedes, “La elección legislativa del 19 de noviembre de 1933 en Cataluña y la tergiversación historiográfica del voto de la mujer”, en Haciendo historia: homenaje al profesor Carlos Seco, Madrid, Universidad Complutense, 1989.
VILLA, Roberto, La República en las urnas. El despertar de la democracia en España, Madrid, Marcial Pons, 2011.
VILLALAÍN, Pablo, Mujer y política, la participación de la mujer en las elecciones generales celebradas en Madrid durante la II república (1931-1936), Madrid, Instituto de la Mujer, 2000.
Voz de Menorca, La, 1936.
Voz, La, 1935 y 1936.
ŻARNOWSKA, Anna, “Women’s Political Participation in Inter-war Poland: opportunities and limitations”, Women’s History Review, 13 (2004).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2018 Alejandro Camino Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.