Masculinidades vacacionales y veraniegas: el Rodríguez y el donjuán en el turismo de masas

Autores/as

Resumen

Este artículo se centra en el significado de los arquetipos masculinos del Rodríguez y del Don Juan, ambas representaciones de una masculinidad que se consolida durante el tardo franquismo en el contexto del turismo de masas y de las prácticas vacacionales más extendidas entre las clases medias. Se trata de representaciones del sujeto masculino que se elaboran desde lógicas distintas en la construcción de la masculinidad y del orden de género franquista. El Donjuan se construye como arquetipo de macho ibérico, burlador y seductor de mujeres que incorpora componentes de primitivismo, de orientalismo y de misoginia en el asentamiento de su hipermasculinidad.  En el caso del Rodríguez el perfil de marido, cabeza de una familia tradicional son las claves que marcan los componentes de esta masculinidad celtibérica que se conforma con las convenciones sociales pero, en el momento de las vacaciones familiares, adopta una fugaz disidencia respecto a la identidad masculina.
Este artículo examina la construcción de ambas modalidades de masculinidad y explora su potencial para fortalecer o erosionar los mecanismos culturales de poder y de género del régimen franquista.

Palabras clave

Masculinidad, identidad, género, turismo, franquismo, Don Juan, el Rodríguez, vacaciones, familia

Citas

AFINOGUÉNOVA, Eugenia, y MARTÍ-OLIVELLA, Jaume (eds.), Spain is (Still) Different: Tourism and Discourse in Spanish Identity, New York, Lexington Books, 2008.

ARESTI, Nerea, Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX, Madrid, Cátedra, 2010.

ARESTI, Nerea; PETERS, Karin, y BRÜHNE, Julia (coords.), ¿La España invertebrada?: masculinidad y nación a comienzos del siglo XX, Granada, Comares, 2016.

BARKE, Michael; TOWNER, John, y NEWTON, Michael T., Tourism in Spain: Critical Issues, Wallingford, Cab International, 1996.

BEASLEY, Christine, “Rethinking Hegemonic Masculinity in a Globalising World”, Men and Masculinities, 11(1) (2008).

BERG y Lawrence D., y KEARNS, Robin A., “Naming as norming: 'race, gender, and the identity politics of naming places in Aotearoa/New Zealand”, Environment and Planning D: Society and Space, vol. 14 (1996).

BERMÚDEZ, Silvia, y JOHNSON, Roberta, A New History of Iberian Feminisms, Toronto, University of Toronto Press, 2018.

BOURDIEU, Pierre, Language and Symbolic Power, Cambridge MA, Harvard University Press, 1991.

CARDONA, Gabriel, y LOSADA, Juan Carlos, La invasión de las suecas. De la España de la boina a la España del bikini, Barcelona, Ariel, 2009.

CHAMBERS, Donna, y BUZINDE, Christine, “Tourism and decolonisation: Locating research and self”. Annals of Tourism Research, 51 (2015).

CHARTIER, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992.

CONNELL, Robert W., Masculinities, Berkeley, University of California Press, 1995.

CONNELL, Robert W., y MESSERSCHMIDT, James W., “Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept”, Gender and Society, 19.6. (2005).

DÍAZ FREIRE, José Javier, “El don Juan de Unamuno como crítica de la masculinidad en el primer tercio del siglo XX”, en ARESTI, PETERS y BRÜHNE, ¿La España invertebrada?.

DÍAZ FREIRE, José Javier, “Miguel de Unamuno: la feminización de la masculinidad moderna”, Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 29 (2017).

DÍAZ-PLAJA, Fernando, El español y los siete pecados capitales, Madrid, Alianza, 1968.

GROES-GREEN, Christian, “Hegemonic and Subordinated Masculinities: Class, Violence and Sexual Performance Among Young Mozambican Men”, Nordic Journal of African Studies 18(4) (2009).

HALL, Stuart (ed.), Representation. Cultural Representations and Signifying Practices, Londres, Sage, 1997.

LUENGO, Jordi, “Ídolos populares de latina masculinidad. Valentino, Gardel y, otros ‘violeteros modernistas”, Culturas Populares, Revista Electrónica 7, julio-diciembre (2008).

MANDRELL, James, Don Juan and the Point of Honor. Seduction, patriarchal society and literary Tradition, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 1992.

MOSHER, Donald L., y SIRKIN, Mark, “Measuring a macho personality constellation”, Journal of Research in Personality, vol. 18-2, junio (1984).

MOSSE, George, La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad, Madrid, Talasa Ediciones, 2000.

NASH, Mary (ed.), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, 2014.

NASH, Mary (ed.), Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista, Granada, Editorial Comares, 2013.

NASH, Mary, “Mass Tourism and New Representations of Gender in Late Francoist Spain: The Sueca and Don Juan in the 1960s”, Cultural History, 4-2 (2015).

NASH, Mary, “Turismo y la Costa Brava: discursos neo-coloniales y de resistencia en los 1960s”, en CHAMOULEAU, Brice (ed.), De colonialidad. Perspectivas sobre sujetos y género en la historia contemporánea de España, Madrid, Postmetrópolis, 2017.

NASH, Mary, entrevista a Danièle Bussy Genevois , París, 11 de marzo de 2017.

NASH, Mary, entrevista a Hillary Horrocks, Edimburgo, 21 agosto de 2016.

PACK, Sasha D., Tourism and Dictatorship: Europe’s Peaceful Invasion of Franco’s Spain, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2006.

PASO, Alfonso, Usted puede ser un asesino, Madrid, Editorial Escelicer, S.A. 1961.

RUIZ FRANCO, Rosario, ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

RYAN, Lorraine, y CORBALÁN, Ana, The Dynamics of Masculinity in Contemporary Spanish Culture, New York, Routledge, 2017.

SÁENZ, Miguel, “Relato de ‘caza’”, Triunfo, 22-6-1963.

SÁNCHEZ, Pura, Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958), Barcelona, Editorial Crítica, 2009.

SEGURA, Antoni; MAYAYO, Andreu, y ABELLÓ, Teresa (dirs.), La dictadura franquista: la institucionalització d’un règim, Barcelona, Publicacions Universitat de Barcelona, 2012.

TORRES DELGADO, Gemma, “Arquetipos masculinos en el discurso colonial español sobre Marruecos” en Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, 2014.

TOWNSON, Nigel (ed.), Spain Transformed: The Late Franco Dictatorship, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, y CLEMINSON, Richard, Los invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939, Granada, Comares, 2011.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, Crónica sentimental de España, Barcelona, Random House Mondadori, 1998.

VINCENT, Mary, “La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 28 (2006).

Biografía del autor/a

Mary Nash, Universitat de Barcelona

Mary Nash Baldwin es Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona. Fue presidenta fundadora de la AEIHM, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada y por la Universidad Rovira i Virgili. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación, los más recientes Turistas e Inmigrantes: sistemas postcoloniales de jerarquización cultural en la frontera mediterránea de Europa, una perspectiva de género  y La mediterraneidad en la producción de espacios turísticos: contacto intercultural, alteridad de género e identidades locales (Financiados por el Ministerio de Ciencia y Competitividad). Entre sus numerosos publicaciones están Mujeres en el Mundo. Historia Retos y Movimientos (2004), Rojas (1999), Dones en Transció (2007).

Publicado

19-06-2018

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.