Relación y resultados entre actividades productivas y legislación ambiental: estudio desde el metabolismo social en las regiones Atlántico/Caribe y Chorotega de Costa Rica (1950-2015)

Autores/as

Resumen

En el presente artículo se evidencia que desde la segunda mitad del siglo XX en las regiones costarricenses Atlántico/Caribe y Chorotega se han desarrollado modelos productivos basados en el consumo intensivo de los recursos naturales, responsables de un severo daño al ambiente. Aunque el país ha aprobado una extensa legislación ambiental para conservar la naturaleza y controlar el impacto de las actividades productivas, ésta no ha sido totalmente cumplida, por lo que las actividades agrícolas y turísticas han operado prácticamente fuera del control de las entidades gubernamentales.
A través del análisis de datos e información en documentos científicos, estadísticos, teóricos y técnicos sobre el período 1950-2015, empleando el enfoque teórico-metodológico del metabolismo social, se establece que las unidades productivas han mantenido un metabolismo ecológicamente insustentable en las regiones de estudio, por lo que amenazan la continuidad de recursos necesarios para la evolución de las poblaciones locales.

Palabras clave

agricultura, turismo, modos de producción, desarrollo sustentable, impacto ambiental, historia regional

Citas

ABARCA, Oriester, y BARTELS, Jorge, “La relación naturaleza-sociedad como problema historiográfico y la segunda contradicción del capitalismo”, en VIALES y GOEBEL, Cuatro Ensayos de Historia Ambiental.

BANDEIRA, Pablo; ATANCE, Ignacio, y SUMPSI, José María, “Las políticas de desarrollo rural en América Latina: requerimientos de un nuevo enfoque”, Cuadernos de Desarrollo Rural, n. 51 (2004).

BARRANTES, María, “’Costa Rica, sin ingredientes artificiales’: El rol del Estado en la expansión del turismo residencial en las zonas costeras”, Anuario de Estudios Centroamericanos, 39 (2013).

BONILLA, Alexander, y MEZA, Tobías, Problemas de Desarrollo Sustentable en América Central: El caso de Costa Rica, San José, Alma Mater, 1994.

CAMUS, Pablo, “Perspectiva de la ‘Historia Ambiental’: Orígenes, Definiciones y Problemáticas”, Pensamiento Crítico, n. 1, (2001).

CARTAGENA, Rafael, “Apuntes sobre el metabolismo socio-ambiental y los conflictos ambientales”, Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, vol. 5, n. 2, diciembre (2008).

CASTRO, Rolando, Actividades productivas y legislación ambiental, San José, Programa Estado de la Nación, 2007.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, Informe sobre la gestión integral de las

CORDERO, Monserrat, “Tamarindo en riesgo”, Semanario Universidad, 18-3-2016, p 5.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, Censo agrícola 1973, San José, Ministerio de Economía y Hacienda, 1974.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, Censo agrícola 1984, San José, Ministerio de Economía y Hacienda, 1987.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, Censo Agropecuario 1950, San José, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, 1953.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, Censo agropecuario 1963, San José, Ministerio de Economía y Hacienda, 1965.

FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, Álvaro, et alii, Café y desarrollo sostenible: del cultivo agroquímico a la producción orgánica en Costa Rica, Heredia, Funda UNA, 1994.

GOEBEL, Anthony, “El mercado mundial de productos forestales y la presión económica sobre los bosques de la Costa Rica ‘Liberal’: Hacia una tipología básica (1893-1955)”, en VIALES, Ronny, y GOEBEL, Anthony (eds.), Costa Rica: Cuatro Ensayos de Historia Ambiental, San José, Sociedad Editora Alquimia 2000.

GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel, “Sociedad, naturaleza, metabolismo social. Sobre el estatus teórico de la historia ambiental”, en LORETO LÓPEZ, R. (ed.), Agua, poder urbano y metabolismo social, México, Instituto Ciencias Sociales y Humanidades, 2009, pp. 217-243.

GONZÁLEZ, Rafael, Legislación Ambiental, Memoria. 1er Congreso Estrategia de Conservación para El Desarrollo Sostenible de Costa Rica, octubre 1988, San José, Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas, 1989.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, Censo agropecuario, San José, INEC, 2014.

LEÓN, Jorge, et alii, Crecimiento y las políticas económicas. Tomo I: Historia económica de Costa Rica en el siglo XX, San José, UCR, 2014.

LEÓN, Jorge, Historia económica de Costa Rica en el siglo XX. Tomo II: La economía rural, San José, Universidad de Costa Rica, 2012.

LIPIETZ, Alain, ¿Qué es la ecología política? La gran transformación del siglo XXI, Santiago de Chile, LOM, 2002.

MELÉNDEZ, Silvia, “La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y Balance crítico desde América Latina”, Cuadernos Digitales, vol. 7, noviembre, (2002).

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, Radiografía de la producción agrícola nacional. Agricultura, San José, Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2014.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA (COMEX), Estadísticas. <www.comex.go.cr/estadisticas>.

MONTERO, Andrea, y VIALES, Ronny, “El impacto ambiental del cultivo del banano en la región Atlántico/Caribe de Costa Rica. Limón durante su segundo ciclo bananero (1960-2010)”, en VIALES, Ronny (ed.), La conformación histórica de la región Atlántico/Caribe costarricense: (Re) interpretaciones sobre su trayectoria entre el siglo XVI y el siglo XXI, San José, Nuevas Perspectivas, 2013.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, I Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 1995.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, II Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 1996.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, III Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 1997.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, IX Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 2003.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, VI Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 2000.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, VII Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 2001.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, XII Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 2006.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, XIV Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 2008.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, XVI Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, capítulo 4, “Armonía con la Naturaleza”, San José, Programa Estado de la Nación, 2010, pp. 169-221.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, XVII Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 2011.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, XVIII Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 2012.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, XX Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 2014.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN, XXI Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, San José, Programa Estado de la Nación, 2015.

RAMÍREZ, Fernando, y FOLCHI, Mauricio, “La propuestas de la Historia Ecológica en la renovación de la historiografía nacional”, Seminario permanente de historia ecológica, Documento N·2, diciembre, Universidad de Chile, 1995.

RODRÍGUEZ, Giovanni, Gestión ambiental municipal y participación local, San José, Programa Estado de la Nación, 2007.

ROVIRA, Jorge, Costa Rica en los años 80, San José, Porvenir, 1987.

SOTO, David, et alii, “The social metabolism of biomass in Spain, 1990-2008: From food to feed-oriented changes in agro-ecosystems”, Ecological Economics, n. 128 (2016).

TELLO, Enric, et alii, “Una interpretación de los cambios de uso del suelo desde el punto de vista del metabolismo social agrario. La comarca catalana del Vallès, 1853-2004”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol. 7, (2008).

TEUBAL, Miguel, Globalización y nueva ruralidad en América Latina. ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Buenos Aires, CLACSO, 2001.

TOLEDO, Víctor, y GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel, “El metabolismo social: Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza”, en GARRIDO, F., et alii (eds.), El paradigma ecológico en las ciencias sociales, Barcelona, Icaria, 2007.

VIALES, Ronny, “La especialización productiva agropecuaria regional en Costa Rica. 1870-1950. Una propuesta de análisis a partir del caso de la región Atlántica”, Revista Historia, n. 47, enero-junio, (2002).

VIALES, Ronny, y MONTERO, Andrea, “Una aproximación ambiental al cultivo del banano en el Atlántico/Caribe de Costa Rica (1870-1930)”, en VIALES y GOEBEL, Costa Rica: Cuatro Ensayos de Historia Ambiental.

WORSTER, Donald, Transformaciones de la tierra. Ensayos de historia Ambiental, San José de Costa Rica, EUNED, 2006.

Biografía del autor/a

Edgar Eduardo Blanco Obando, Universidad de Costa Rica

Nombre: Edgar Eduardo Blanco Obando

Dirección electrónica: edgar.blanco@ucr.ac.cr

Dirección postal: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, UCR, San José, Costa Rica, América Central

Categoría profesional: Doctor en sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona; docente e investigador sobre temas del medio ambiente y el desarrollo  

Centro de trabajo: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, de la Universidad de Costa Rica

Publicaciones

“Reconversión productiva, turismo y condiciones de vida de familias campesinas en dos comunidades del norte de Guanacaste: Las Lilas en Liberia y Argendora en La Cruz”. En: Diálogos, Volumen especial en homenaje a Bernard Vincent, octubre (2012), pp. 287-299.

Turismo y Metabolismo Social: Efectos ambientales de la actividad turística en la región Atlántico/Caribe. 1970-2011”. En: Diálogos, Vol. 17, Núm. 1, enero-junio, (2016), pp. 17-33. CIHAC, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

“Medio ambiente y desarrollo: efectos y resultados de las actividades productivas y la legislación ambiental sobre la naturaleza y las condiciones de vida de la población, en la región Chorotega de Costa Rica. 1990-2015”. En: Diálogos, Vol. 17, Núm. 1, enero-junio, (2016), pp. 3-30. CIHAC, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

“Desarrollo sustentable: ¿Mayor disfrute del medio ambiente y mejores condiciones de vida para las poblaciones locales? Análisis de la región Chorotega en Costa Rica, 1990–2013”. En: Perspectivas Rurales, año 13, Núm 26, (2015), pp 59-70, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Efectos sociales y ambientales de las actividades productivas en la región Atlántico/Caribe de Costa Rica: Un análisis desde el metabolismo social. 1990-2015”. En: Cuadernos de Antropología, Vol. 25, Núm. 2, (2015), pp. 3-20. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

“Desarrollo Rural Territorial: ¿El mejor recurso para resolver las problemáticas de las poblaciones rurales costarricenses? Un análisis del período 1990-2014. En: Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria siglos XVIII-XXI, Ronny Viales y David Díaz, editores pp 158-172. CIHAC, UCR.

Publicado

21-06-2017

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.