Articular la nación. La <em>María</em> de Ayguals de Izco y la nacionalización española (1845-1850)

Autores/as

Resumen

Los estudios más recientes sobre el nacionalismo subrayan el carácter narrativo de las identidades nacionales y la necesidad de cuestionar los modelos teóricos elitistas de construcción nacional. En el texto parto de estas propuestas y del concepto de “articulación” de Michael Kennedy y Ronald Suny para estudiar la interacción que se produce María, la hija de un jornalero (1845-1846) de Wenceslao Ayguals de Izco. Estudio la nacionalización que lleva a cabo Ayguals de determinados lenguajes (honor, amor, religión) que eran fácilmente reconocibles por sus lectores. Posteriormente analizo las estrategias narrativas que utiliza y que pudieron contribuir a que la novela fuera leída nacionalmente. Concluyo con algunas reflexiones sobre el alcance social que pudo tener la novela de Ayguals de Izco.

Palabras clave

Nacionalismo, España, Intelectuales, Literatura, Novela por entregas, Ayguals de Izco, Nationalism, Spain, Intellectuals, Literature, Serial novel

Citas

ALMUIÑA, Celso, “Medios de comunicación y cultura oral en la crisis del Antiguo Régimen”, en MARTÍNEZ MARTÍN (ed.), Orígenes culturales de la sociedad liberal.

ÁLVAREZ JUNCO, José, Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.

ANDERSON, Benedict, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

ANDREU, Xavier (coord.), El género de las naciones, Ayer, 107 (2017).

ANDREU, Xavier, “‘El pueblo y sus opresores’: populismo y nacionalismo en la cultura política del radicalismo democrático”, Historia y Política, 25 (2011).

ANDREU, Xavier, “La nacionalización española en el siglo XIX. Un nuevo balance”, Spagna Contemporanea, 49 (2016).

ANDREU, Xavier, “Retratos de familia (nacional): discursos de género y de nación en las culturas liberales españolas de la primera mitad del siglo XIX”, en SAZ y ARCHILÉS (coords.), Estudios sobre nacionalismo y nación.

ANDREU, Xavier, “Tambores de guerra y lágrimas de emoción. Nación y masculinidad en el primer republicanismo”, en BOSCH, Aurora, Y SAZ, Ismael (eds.), Izquierdas y derechas ante el espejo. Culturas políticas en conflicto, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016.

ANDREU, Xavier, El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Madrid, Taurus, 2016.

ARCHILÉS, Ferran, “Lenguajes de nación. Las ‘experiencias de nación’ y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate”, Ayer, 90 (2013).

ARCHILÉS, Ferran, “Melancólico bucle: narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea”, en SAZ, Ismael, y ARCHILÉS, Ferran (coords.), Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011.

AYGUALS DE IZCO, Wenceslao, María, la hija de un jornalero, Madrid, Sociedad Literaria, 1846.

BANTI, Alberto, L’onore della nazione. Identità sessuali e violenza nel nazionalismo europeo dal XVIII secolo alla Grande Guerra, Torino, Einaudi, 2005.

BANTI, Alberto, La nazione del Risorgimento. Parentela, santità e onore alle origini dell’Italia unita, Torino, Einaudi, 2000.

BARNOSELL, Genís, “God and Freedom: Radical Liberalism, Republicanism, and Religion in Spain, 1808-1847”, International Review of Social History, 57 (2012).

BAULO, Sylvie, La trilogie romanesque de Ayguals de Izco. Le roman populaire en Espagne au milieu du XIXe siècle, Toulouse, Presses Universitaires du Septentrion, 1998.

BÉNICHOU, Paul, El tiempo de los profetas: doctrinas de la época romántica, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

BENÍTEZ, Rubén, Ideología del folletín español: Wenceslao Ayguals de Izco (1801-1873), Madrid, José Porrúa Turanzas, 1979.

BERENSON, Edward, Populist religion and left-wing politics in France, 1830-1852, Princeton, Princeton University Press, 1984.

BERGER, Stefan, “Narrating the Nation: Historiography and Other Genres”, en BERGER, Stefan; ERIKSONAS, Linas, y MYCOCK, Andrey (eds.), Narrating the Nation. Representations in History, Media and the Arts, Nueva York y Oxford, Berghahn Books, 2008.

BHABHA, Homi K., “DisemiNación: Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna”, en BHABHA, Homi K. (comp.), Nación y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, Madrid, Siglo XXI, 2010.

BLOM, Ida; HAGEMANN, Karen, y HALL, Catherine (eds.), Gendered Nations. Nationalisms and Gender Order in the Long Nineteenth Century, Oxford y Nueva York, Berg, 2000.

BOTREL, Jean-François, “La construcción de una nueva cultura del libro y del impreso en el siglo XIX”, en MARTÍNEZ MARTÍN (ed.), Orígenes culturales de la sociedad liberal.

BOTREL, Jean-François, “La novela por entregas: unidad de creación y de consumo”, en BOTREL, Jean-François, y SALAÜN, Serge (eds.), Creación y público en la literatura española, Valencia, Castalia, 1974.

BREUILLY, John, “What Does It Mean to Say that Nationalism is ‘Popular’?” en GINDERACHTER y BEYEN (eds.), Nationhood from Below.

BROOKS, Peter, Realist vision, New Haven y Londres, Yale University Press, 2005.

BROPHY, James M., Popular culture and the public sphere in the Rhineland 1800-1850, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.

BURDIEL, Isabel, “Lo que las novelas pueden decir a los historiadores. Notas para Manuel Pérez Ledesma”, en ÁLVAREZ JUNCO, José; CRUZ, Rafael, y PEYROU, Florencia (coords.), El historiador consciente: homenaje a Manuel Pérez Ledesma, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid-Marcial Pons, 2015.

BURGUERA, Mónica, “Los orígenes de la reforma social en las culturas políticas del liberalismo respetable (Madrid, 1834-1850)”, en CALATAYUD, Salvador; MILLÁN, Jesús, y ROMEO, María Cruz (eds.), El Estado desde la sociedad. Espacios de poder en la España del siglo XIX, Alicante, Publicacions Universitat d’Alacant, 2016.

BURGUERA, Mónica, Las damas del liberalismo respetable: los imaginarios sociales del feminismo liberal en España (1834-1850), Madrid, Cátedra, 2012.

CABO, Miguel, y MOLINA, Fernando, “An Inconvenient Nation. Nation Building and National Identity in Modern Spain”, en Van GINDERACHTER y BEYEN (eds.), Nationhood from Below.

CALVO CARILLA, José Luis, “Utopía y novela en el siglo XIX: Wenceslao Ayguals de Izco (1801-1873)”, en SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, 2008.

CARRILLO, Víctor, “Marketing et édition au XIXe siècle. La Sociedad Literaria de Madrid”, en CARRILLO, Víctor, y otros, L’infra-litterature en Espagne aux XIXe et XXe siècles. Du roman feuilleton au romance de la guerre d’Espagne, París, Presses Universitaires de Grenoble, 1977.

COLLEY, Linda, “Whose Nation? Class and National Consciousness in Britain 1750-1830”, Past & Present, 113 (1986).

CULLER, Jonathan, “Anderson and the Novel”, en CULLER, Jonathan, y CHEACH, Pheng (eds.), Grounds of Comparison. Around the Work of Benedict Anderson, Nueva York y Londres, Routledge, 2003.

DELOYE, Yves “National identity and everyday life”, en BREUILLY, John (ed.), The Oxford Handbook of the History of Nationalism, Oxford, Oxford University Press, 2013.

DÍAZ LAGE, Santiago, “Pour une histoire des Mistères urbains espagnols”, en KALIFA, Dominique, y THÉRENTY, Marie-Ève (dirs.), “Les Mystères urbains au XIXe siècle: circulations, transferts, appropriations”, Medias19, 2015, <http://www.medias19.org/index.php?id=21502> (consulta 21-4-2017).

ELORZA, Antonio, “Periodismo democrático y novela por entregas en Wenceslao Ayguals de Izco”, Estudios de información, 21-22 (1972).

FERNÁNDEZ, Pura, Mujer pública y vida privada. Del arte eunuco a la novela lupanaria, Woodbridge, Tamesis, 2008.

FERRERAS, Juan Ignacio, La novela por entregas, 1840-1900 (concentración obrera y economía editorial), Madrid, Taurus, 1972.

FOX, John E., y MILLER-IDRISS, Cynthia, “Everyday nationhood”, Ethnicities, 8/4 (2008).

GINDERACHTER, Maarten VAN, y BEYEN, Marnix (eds.), Nationhood from Below. Europe in the Long Nineteenth Century, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2012.

GINGER, Andrew, Liberalismo y Romanticismo. La reconstrucción del sujeto histórico, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.

HAUPT, Heinz-Gerhard, y LANGEWIESCHE, Dieter (eds.), Nación y religión en Europa: sociedades multiconfesionales en los siglos XIX y XX, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010.

HEARN, Jonathan, “National identity: banal, personal and embedded”, Nations and Nationalism, 13/4 (2007).

HROCH, Miroslav, Social precondition of national revival in Europe. A comparative analysis of the social composition of patriotic groups among the smaller European nations, Nueva York Columbia University Press, 2000.

HUNT, Lynn, The family romance of the French Revolution, Londres, Routledge, 1992.

HUTCHENSON, John, Nations as Zones of Conflict, Londres, Sage, 2005.

HUTCHINSON, John, The Dynamics of Cultural Nationalism. The Gaelic Revival and the Creation of the Irish Nation State, Londres, Allen & Unwin, 1987.

JOYCE, Patrick, Democratic Subjects: The ‘Self’ and the ‘Social’ in Nineteenth-Century England, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.

KAUFMANN, Eric, “Complexity and nationalism”, Nations and Nationalism, 23/1 (2017).

KENNEDY, Michael D., y SUNY, Ronald G., “Introduction”, en SUNY Ronald G., y KENNEDY, Michael D. (eds.), Intellectuals and the Articulation of the Nation, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 2001.

LANDES, Joan B., Visualizing the Nation. Gender, Representation, and Revolution in Eighteenth-Century France, Ithaca (NY) y Londres, Cornell University Press, 2001.

LEERSSEN, Joep, “Nationalism and the cultivation of culture”, Nations and Nationalism, 12/4 (2006).

LOUZAO, Joseba, “Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica”, Ayer, 90 (2013).

LYON-CAEN, Judith, La lecture et la vie. Les usages du roman au temps de Balzac, París, Tallandier, 2005.

MARTÍ-LÓPEZ, Elisa, “Historia literaria y análisis cuantitativo: Ediciones, éxitos de venta y novela en España, 1840-1900”, Bulletin Hispanique, 103/2 (2001).

MARTÍ-LÓPEZ, Elisa, “La orfandad de la novela española: política editorial y creación literaria a mediados del siglo XIX”, Bulletin Hispanique, 98/2 (1996).

MARTÍ-LÓPEZ, Elisa, Borrowed Words. Translation, Imitation, and the Making of the Nineteenth-Century Novel in Spain, Lewsiburg y Londres, Bucknell Univeresity Press y Associated University Presses, 2002.

MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A., “La circulación de libros y la socialización de la lectura. Nuevos públicos y nuevas prácticas”, en MARTÍNEZ MARTÍN (dir.), Historia de la edición.

MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A., “La edición artesanal y la construcción del mercado”, en MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (dir.), Historia de la edición en España (1836-1936), Madrid, Marcial Pons, 2001.

MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A., “La lectura en la España contemporánea: lectores, discursos y prácticas de lectura”, Ayer, 58 (2005).

MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A., Libros y lectores en el Madrid del siglo XIX, Madrid, CSIC, 1991.

MARTÍNEZ-GALLEGO, Francesc A., “Democracia y república en la España isabelina. El caso de Ayguals de Izco”, en CHUST, Manuel (ed.), Federalismo y cuestión federal en España, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2004.

MIGUEL, Román, La Pasión Revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

MILLÁN, Jesús, y ROMEO, Mª Cruz, “La nación católica en el liberalismo. Las perspectivas sobre la unidad religiosa en la España liberal, 1808-1868”, Historia y Política, 34 (2015).

MORETTI, Franco, Atlas de la novela europea, 1800-1900, Madrid, Trama, 2001.

ÖZKIRIMLI, Umut, “És la nació com una carxofa? Una crítica a les interpretacions etno-simbolistes dels fenòmens nacionals”, en ARCHILÉS, Ferran (ed.), La persistència de la nació. Estudis sobre el nacionalisme, València, Afers-Publicacions de la Universitat de València, 2014.

PASSERINI, Luisa, Storia d’amore e d’Europa, Nápoles, L’ancora del Mediterraneo, 2008.

PEYROU, Florencia, “Familia y política: Masculinidad y feminidad en el discurso democrático isabelino”, Historia y Política, 25 (2011).

QUIROGA, Alejandro, y ARCHILÉS, Ferran (coord.), La nacionalización en España, Ayer, 90 (2013).

RABATÉ, Colette, “Wenceslao Ayguals de Izco: de ‘l’Eugène Sue espagnol’ au ‘regénérateur’ du roman national’, en AYMES, Jean-René, y SALAÜN, Serge (eds.), Le métissage culturel en Espagne, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2001.

RAMÓN, Francisco Javier, La Virgen del Pilar dice...: usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.

REID, Roddey, Families in Jeopardy. Regulating the Social Body in France, 1750-1910, Stanford (CA), Stanford University Press, 1993.

RICŒUR, Paul, “La identidad narrativa”, en Historia y narratividad, Paidós, Barcelona, 1999.

ROMEO, Mª Cruz, “¿Y éstos en medio de la nación son por ventura esclavos? Liberalismo, nación y pueblo”, Alcores, 7 (2009).

ROMEO, Mª Cruz, “Domesticidad y política. Las relaciones de género en la sociedad posrevolucionaria”, en ROMEO, Mª Cruz, y SIERRA, María (coords.), Las culturas políticas en la España liberal 1833-1874, Madrid, Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.

ROMEO, Mª Cruz, “Los mundos posibles del liberalismo progresista”, en LA PARRA, Emilio, y RAMÍREZ, Germán (eds.), El primer liberalismo: España y Europa, una perspectiva comparada, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2003.

ROMERO TOBAR, Leonardo, “Forma y contenido en la novela popular: Ayguals de Izco”, Prohemio, 1 (1972).

RUEDA LAFFOND, José Carlos, “La fabricación del libro. La industrialización de las técnicas, máquinas, papel y encuadernación”, en MARTÍNEZ MARTÍN (dir.), Historia de la edición,.

SAID, Edward W., Representations of the Intellectual: The 1993 Reich Lectures, Nueva York, Vintage, 1994.

SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel, “Las formas del libro. Textos, imágenes y formatos”, en Martínez Martín (dir.), Historia de la edición.

SEBOLD, Rusell P., En el principio del movimiento realista. Credo y novelística de Ayguals de Izco, Madrid, Cátedra, 2007.

SMITH, Anthony D., “The limits of everyday nationhood”, Ethnicities, 8/4 (2008).

SMITH, Anthony D., The ethnic origins of nations, Nueva York, Blackwell, 1987.

SOMMER, Doris, Foundational fictions: the national romances of Latin America, Berkeley, University of California Press, 1993.

VALIS, Noël, Sacred Realism. Religion and the Imagination in Modern Spanish Narrative, New Haven y Londres, Yale University Press, 2010, pp. 93-150.

VILLANUEVA, Darío, Teorías del realismo literario, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.

WILLIAMS, Raymond, La larga revolución, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.

ZAVALA, Iris M., “Socialismo y literatura: Ayguals de Izco y la novela española”, Revista de Occidente, 80 (1969).

Biografía del autor/a

Xavier Andreu Miralles, Universitat de València

Investigador postdoctoral contratatdo en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat de València.

Publicado

21-06-2017

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.