“Entelequia”, “enmascaramiento” y “disimulo”. Las estrategias discursivas de Videla para hablar sobre los desaparecidos
Resumen
Desde el regreso de la democracia en diciembre de 1983 hasta su muerte en mayo de 2013, el dictador argentino Jorge Rafael Videla no solo reivindicó política y militarmente la llamada lucha contra la subversión, acusó a los autoridades democráticas y denuncio el accionar de la Justicia, justificó, minimizó y negó lo actuado por las Fuerzas Armadas a su cargo durante el terrorismo de Estado, sino que también fue prolífico en especulaciones en torno a los desaparecidos. El presente artículo se propone analizar las declaraciones públicas realizadas por Videla con los objetivos de dar cuenta de los modos en que se refirió a las personas que fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por el régimen militar y de identificar los diversos contextos políticos de enunciación en los que estas nominaciones sobre los desaparecidos tuvieron lugar.
Palabras clave
Videla, Declaraciones, DesaparecidosCitas
ARFUCH, Leonor, “Confesiones, conmemoraciones”, Punto de vista, n. 52, 1995, p. 9.
BADARÓ, Máximo, Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino, Buenos Aires, Prometeo, 2009, p. 311.
CANELO, Paula, El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
CATELA, Ludmila DA SILVA, No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de los desaparecidos, La Plata, Ediciones al Margen, 2001.
CRENZEL, Emilio, “De la verdad jurídica al conocimiento histórico: la desaparición de personas en la Argentina”, en HILB, Claudia; SALAZAR, Philippe-Joseph, y MARTIN, Lucas (comps.), Lesa Humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal, Buenos Aires, Katz, 2014.
CRENZEL, Emilio, La historia política del Nunca Más. La memoria de los desaparecidos en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008
CRENZEL, Emilio, Los desaparecidos en Argentina. Memorias, representaciones, ideas (1983-2008), Buenos Aires, Biblos, 2010.
FELD, Claudia, y FRANCO, Marina, “Democracia y derechos humanos en 1984, ¿hora cero?”, en Idem e Idem (dirs.) Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, F.C.E., 2015.
GALANTE, Diego, “El ‘Juicio a las Juntas’: cultura política y discursos sobre ciudadanía en la transición argentina”, tesis de maestría en Ciencia Política, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina, 2011.
GRÜNER, Eduardo, “La cólera de Aquiles. Una modesta proposición sobre la culpa y la vergüenza”, Conjetural, n. 31, septiembre, 1995, p. 31.
JELIN, Elizabeth, “La política de la memoria: el movimiento de Derechos Humanos y la constitución de la democracia en la Argentina”, en VVAA, Juicio, castigos y memorias. Derechos Humanos y justicia en la política argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1998.
LANDI, Oscar, y GONZÁLEZ BOMBAL, Inés, “Los derechos en la política argentina”, en VVAA., Juicio, castigos y memorias, pp. 149-192.
MARTÍN, Lucas, “Dictadores preocupados. El problema de la verdad durante el Proceso (1976-1983)”, Postdata, v. 15, n.1, ene./jun. 2010.
Memoria Abierta, Fondo Fiscalía Luis Moreno Ocampo.
NOVARO, Marcos, y PALERMO, Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado hasta la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2006.
Pagina/12, 2010, 2012.
REATO, Ceferino, Disposición Final. La confesión de Videla sobre los desaparecidos, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
Refugio de la cultura, El, (programa televisivo), 2012.
Revista Gente, 1980.
SALVI, Valentina, “Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia”, en FELD y FRANCO, Democracia, hora cero.
SALVI, Valentina, “Videla y sus dichos en el marco de los juicios por crímenes de lesa humanidad” en X Congreso Argentino de Antropología Social, del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2013, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
SALVI, Valentina, De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina, Buenos Aires, Biblios, 2012.
SCHINDEL, Estela, La desaparición a diario. Sociedad, prensa y dictadura (1975-1978), Villa María, Eduvim, 2012.
Youtube : <https://www.youtube.com/watch?v=vtktfinFP1Y> y <https://www.youtube.com/watch?v=3AlUCjKOjuc>.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Valentina Salvi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.