La complicidad y las responsabilidades tras el régimen de Pinochet: el caso de "El Mocito"
Resumen
En 2010 irrumpió en el escenario público chileno una figura llamada El Mocito, cuya imagen enturbió las aguas de la memoria colectiva de la posdictadura. Jorgelino Vergara, un mocito que en su adolescencia les servía el café al jefe de la policía secreta de Pinochet y sus secuaces, cumplió labores en los centros clandestinos de detención, particularmente en el notorio centro de tortura de la calle Simón Bolívar 8.800. Entre el 2010 y el 2012, se construyó un archivo en torno a este personaje menor del aparato represivo chileno: un archivo que consistía en una representación fílmica (El Mocito, de Marcela Said Cares y Jean de Certeau, 2010); un libro (La danza de los cuervos, de Javier Rebolledo, 2012); y una representación mediática (la entrevista que Tomás Mosciatti le hace a Vergara para CNN Chile, julio de 2012). ¿Cómo se representó al sujeto cómplice en el espacio público chileno a 40 años del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973? ¿Qué lenguajes dieron forma al sujeto cómplice y qué reflexiones políticas y éticas surgen de estos lenguajes?
Palabras clave
Chile, Memoria, Dictadura, ComplicidadCitas
“Nelson Caucoto: Protagonista de El Mocito también es una víctima”, Radio Cooperativa, 30 March, 2014, <http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/nelson-caucoto-protagonista-de-el-mocito-tambien-es-una-victima/2011-12-12/132259.html>.
AGAMBEN, Giorgio, Remnants of Auschwitz: The Witness and the Archive, New York, Zone Books, 1999.
AMADO, Ana, La imagen justa, Cine argentino y política (1980-2007), Buenos Aires, Colihue, 2009.
ARENDT, Hannah, Responsibility and Judgment, New York, Schocken Books, 2003.
ARFUCH, Leonor, Crítica cultural entre política y poética, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008.
ARFUCH, Leonor, El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.
BUTLER, Judith, Giving an Account of Oneself, New York, Fordham University Press, 2005.
DONOSO RIVAS, Marina Loreto et al., El Mocito: un documental de Marcela Said y Jean de Certeau, Serie Recordar y Conversar para un Nunca Más, Documentales para la memoria histórica de violaciones masivas y sistemáticas de Derechos Humanos, Santiago de Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos, n. d., <http://www.indh.cl/descarga-de-material>.
ELTIT, Diamela, “Cuerpos nómadas”, in Idem, Emergencias: escritos sobre literatura, arte y política, Santiago de Chile, Planeta/Ariel, 2000.
ELTIT, Diamela, “Hagamos memoria: cretinos filonazis,” The Clinic Online, 10 April, 2012, <http://www.theclinic.cl/2012/04/10/hagamos-memoria-cretinos-filonazis/>,
FELD, Claudia, “Entre la visibilidad y la justicia: los testimonios televisivos de represores en la Argentina”, Encuentros Uruguayos Año II/2 (noviembre 2009).
GUZMÁN, Nancy, Romo: confesiones de un torturador, Santiago, Planeta, 2000.
LAUB M.D., Dori “Bearing Witness or the Vicissitudes of Listening,” in FELMAN, Shoshanna, and LAUB M.D., Dori (eds.), Testimony: Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History, New York, Routledge, 1992.
LAZZARA, Michael J., “Radiografía del pinochetismo: una conversación con la documentalista Marcela Said,” Chasqui: revista de literatura latinoamericana, 42/1 (2013).
LEVI, Primo, The Drowned and the Saved, New York, Vintage International, 1988.
OSORIO, Víctor, and CABEZAS, Iván, Los hijos de Pinochet, Santiago de Chile, Planeta, 1995.
PAYNE, Leigh A., Unsettling Accounts: Neither Truth Nor Reconciliation in Confessions of State Violence, Durham, Duke University Press, 2008.
REBOLLEDO, Javier, A la sombra de los cuervos: los cómplices civiles de la dictadura, Santiago, Ceibo Ediciones, 2015.
REBOLLEDO, Javier, El despertar de los cuervos: Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile, Santiago de Chile, Ceibo Ediciones, 2013.
RICHARD, Nelly, “Las confesiones de un torturador y su (abusivo) montaje periodístico”, Revista de crítica cultural, n. 22 (2001).
RICHARD, Nelly, Crítica de la memoria (1990-2010), Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2010.
SAID, Marcela, personal interview with the author, Santiago de Chile, September 2013.
SANDERS, Mark, Complicities: The Intellectual and Apartheid, Durham, Duke University Press, 2002.
SHEININ, David M. K., Consent of the Damned: Ordinary Argentines in the Dirty War, Gainesville, University Press of Florida, 2012.
VERBITSKY, Horacio, and Bohoslavsky, Juan Pablo (eds.), Cuentas pendientes: los cómplices económicos de la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2013.
VERBITSKY, Horacio, El vuelo, Buenos Aires, Planeta, 1995.
VILLAGRÁN, Fernando, et al., Represión en dictadura: el papel de los civiles, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2005.
WILDE, Alexander, “Irruptions of Memory: Expressive Politics in Chile’s Transition to Democracy”, Journal of Latin American Studies 31/2 (May 1999).
ZALAQUETT, Cherie, “Pinochet nos dejó absolutamente solos. Entrevista a Manuel Contreras”, El Mercurio, 11 September, 2004, <https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/testimonios-chile/conversations/messages/3262>.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Michael J. Lazzara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.