El imposible “debate” entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997)
Resumen
En el marco de la impunidad producida por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en Argentina, en 1997 el ex comisario Miguel Etchecolatz, que había aplicado torturas a detenidos-desaparecidos durante la dictadura argentina, fue invitado a un programa televisivo para debatir con una de sus víctimas. Este artículo examina dicho programa en sus aspectos narrativos, en su puesta en escena y en sus dispositivos de construcción y legitimación de una verdad sobre el pasado. Este debate imposible, que reproduce algunos de los efectos de la tortura sobre la víctima, postula -como una opinión entre tantas- el relato negacionista de Etchecolatz. El artículo postula como hipótesis que una de las consecuencias de la impunidad en Argentina ha sido poner en peligro la verdad sobre los desaparecidos y que el discurso de Etchecolatz y su negacionismo pueden ser considerados como un efecto de esa época y no sólo como la expresión individual de un represor.
Palabras clave
Dictadura, Represores, Tortura, TelevisiónCitas
CARLÓN, Mario, Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos, Buenos Aires, La Crujía, 2004.
CARNOVALE, Vera, “Los juicios al Mal. Verdad, Justicia y Derechos Humanos en Argentina”, Políticas de la Memoria, 16, verano 2015-2016.
Clarín, 1995, 1998.
COLOMBO, Furio, Televisión: La realidad como espectáculo, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.
CONADEP, Nunca Más. Informe de la Comisión nacional sobre la desaparición de personas, Buenos Aires, EUDEBA, 1984.
CRENZEL, Emilio, La historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
DALEO, Graciela, “Cuando ‘El Vuelo’ no es de pájaros”, a propósito de El Vuelo de Horacio Verbitsky”, El ojo mocho, 6, invierno 1995.
FEIERSTEIN, Daniel, “El tren fantasma. Sobre la banalización del horror”, Facebook personal de FEIRSTEIN, Daniel, publicado el 22 de marzo de 2016, disponible en <https://www.facebook.com/notes/daniel-feierstein/el-tren-fantasma-sobre-la-banalizaci%C3%B3n-del-horror/10154063900954801>.
FELD, Claudia, “Entre la visibilidad y la justicia: los testimonios televisivos de represores en la Argentina”, Encuentros Uruguayos, año II, n. 2, 2009.
FELD, Claudia, “Memoria y televisión: una relación compleja”, Oficios Terrestres, n. 15-16, 2004.
FELD, Claudia, Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.
FRANCO, Marina, “La ‘teoría de los dos demonios’ en la primera etapa de la posdictadura” en Claudia FELD y Marina FRANCO (dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.
FRANCO, Marina, Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión” (1973-1976), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.
GARCÍA REYNOSO, Gilou, “Memoria y olvido”, El Rodaballo, año 1, n. 1, 1994.
GINZBURG, Carlo, El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sofri, Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1993.
GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1988.
Hadad & Longobardi, 1995.
Hora Clave, 9-3-1995 y 28-8-1997.
JANKELEVITCH, Vladimir, L’imprescriptible, París, Seuil, 1986.
MICHEL FARIÑA, J. J., y GUTIÉRREZ, C., “Veinte años son nada”, en Causas y azares, n. 3, 1996.
Página/12, 1997.
Prensa, La, 1994.
RICŒUR, Paul, La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Madrid, Ediciones UAM, 1999.
RINESI, Eduardo, Mariano, Buenos Aires, La Marca, 1992.
SALVI, Valentina, De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina, Buenos Aires, Biblios, 2012.
Tiempo Nuevo, 1995.
ULANOVSKY, C.; ITKIN, S., y SIRVÉN, P., Estamos en el aire. Una historia de la televisión en Argentina, Buenos Aires, Planeta, 1999.
VIDAL-NAQUET, Pierre, Les assassins de la mémoire. “Un Eichmann de papier” et autres essais sur le révisionnisme, Paris, La Découverte, 1987.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Claudia Feld

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.