La prostitución en San Sebastián durante la época reglamentista. Manifestaciones "antiurbanas" en un proyecto de ciudad moderna

Autores/as

  • Berta Etxeberria Arquero Universidad del País Vasco

Resumen

El sistema de reglamentación de las mujeres públicas desarrollado en España a partir de la segunda mitad del siglo XIX persiguió un doble objetivo: frenar el contagio de las enfermedades venéreas y ocultar la prostitución. En San Sebastián pronto se adoptaron diversas disposiciones que regularon su ejercicio, a fin de proteger la representación idílica que la ciudad quería proyectar. La consagración de Donostia como centro turístico de primer orden incrementó el negocio de la prostitución y así lo demuestran las diferentes medidas de higiene especial aprobadas. De la mano del estudio de la normativa municipal, las noticias de prensa y de varios apuntes de cuadernos de viaje analizaremos el alcance del sistema normativo y sus limitaciones. 

Palabras clave

Reglamentarismo, Prostitución, Higiene Especial, Modernización, Turismo, San Sebastián

Citas

AGUIRRE FRANCO, Rafael, Donostia-San Sebastián, 1813-2013, San Sebastián, Kutxa, 2013.

APARICIO PÉREZ, Celia, Poder municipal, economía y sociedad en la ciudad de San Sebastián 1813-1855, San Sebastián, Grupo Doctor Camino de Historia de SS, 1991.

Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia (AHDB).

Archivo Municipal de San Sebastián (AMSS).

ARTOLA, Miguel, Historia de Donostia, Hondarribia, Nerea, 2004.

BORDERIES-GUEREÑA, J., “Prostitution et domesticité en Espagne dans la deuxième moitié du XIX.e siècle”, en Carrasco, Raphael (ed.), La prostitution en Espagne de l’époque des Rois Catholiques à la IIe République, Paris, Annales Littéraires de l’Université de Besançon, 1994.

BORDERIES-GUEREÑA, J., “Trabajo doméstico y prostitución”, Historiar, n. 2, 1999.

CASTEJÓN, Ramón, “El discurso médico en torno a la prostitución” Historiar, n. 2, 1999

CASTEJÓN BOLEA, Ramón, Moral sexual y enfermedad: La medicina española frente al peligro venéreo (1868-1939), Granada, Estudios históricos chronica nova, 2001.

CORBAIN, Alain, Les filles de noce. Misère sexuelle et prostitution (19.e et 20e siècles), París, Aubier Montagne, 1978.

ESLAVA, G., La prostitución en Madrid. Apuntes para un estudio sociológico, Madrid, Vicente Rico, 1900.

GONZÁLEZ GARCIA, Sonia, “La prostitución en Bilbao. Último tercio del siglo XIX y primeros decenios del XX”, Vasconia, n. 35, 2006.

GUEREÑA, Jean-Louis, “Una aproximación sociológica a la prostitución”, Historiar, n. 2, 1999.

GUEREÑA, Jean-Louis, La prostitución en la España Contemporánea, Madrid, Marcial Pons, 2003.

GUIRAL, P., y THUILLEIER, G., La vie quotidienne des domestiques en France au XIXe siècle, París, Hachette, 1978.

LOPEZ VILLAREJO, F., “Prostitución y clases sociales en un núcleo minero de la Andalucía del siglo XIX”, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, n. 25, 1997.

ROQUERO USSIA, Charo, Historia de la prostitución en Euskal Herria, Tafalla, Txalaparta, 2014.

Urumea. Periódico no político, El, 1882.

VAZQUEZ , Francisco (ed.),Mal menor. Políticas y representaciones de la prostitución siglos XVI-XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1998.

Biografía del autor/a

Berta Etxeberria Arquero, Universidad del País Vasco

Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco.
Personal Investigador en Formación contratado por la Universidad del País Vasco desde el 21/04/2014.
En la actualidad estoy finalizando la tesis doctoral que lleva por título "Le petit Paris. Presencia e influencia francesa en San Sebastián. 1864-1920".  El estudio se centra en el análisis pormenorizado de la comunidad francesa establecida en la ciudad y su articulación en torno a la nación de origen: Educación (Escuelas francesas), lengua (Alliance Française), economía (Chambre de Commerce) sociedad (Société de Bienfaissance de Saint Sébastien) y política (Consulat français). Así mismo, trataremos de determinar el nivel de cohesión de la colonia, calibrar su grado de integración en la ciudad y valorar el influjo ejercido durante la configuración del San Sebastián moderno (1864-1920).

Publicacones en prensa:

- Félix Luengo y Berta Etxeberria Arquero, “La industria en San Sebastián, 1841- 1900.”, Zona metropolitana, ciudad y región contemporánea.  Ponencia presentada en el VI Congreso internacional 15 años de Historia Urbana México-España. Homenaje a Manuel González Portilla Ciudad de Veracruz, México el 9-12/9/2015.

- “Les reseaux Sociaux. La colonia francesa en San Sebastián a finales del siglo XIX e inicios del XX”, Caminos de la nación: Factores de la nacionalización en la sociedad española contemporánea, Granada, Comares.

Publicado

30-06-2016

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.