Una nación descamisada. Ortega y Gasset y su idea de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Resumen
Ortega dedicó una atención algo escasa a la Primera Guerra Mundial en sus escritos. Pero para él la guerra fue una posibilidad de pensar la posibilidad de regeneración de la nación española . Estuvo menos interesado en escoger campos entre los aliados o Alemania que en lamentar los efectos de la neutralidad para España (en 1914 como en 1918). Esta equidistancia revisable fue, además, su manera de crearse un lugar en el campo de fuerzas intelectual y en la esfera política.
Ortega insistió siempre en que la neutralidad, si era fruto de la debilidad, era la peor cosa que podía sucederle a España, pues la condenaba a la periferia de la toma de decisiones internacionales. Era causa y a la vez efecto de un mal más profundo, de una falta de vitalidad de la nación.
El pensamiento de Ortega fue siempre, en su dimensión política, un pensamiento sobre la nación. Para Ortega, España seguía siendo una nación moribunda, por ello era precisa una fuerte tarea de regeneración nacional.
Palabras clave
Nacionalismo, Nación, Intelectuales, Primera Guerra Mundial, Historia de EspañaCitas
ACOSTA RAMÍREZ, Francisco, y CRUZ ARTACHO, Salvador, “Del regionalismo al nacionalismo ‘por la fuerza bruta de las guerras’. El impacto de la Primera Guerra Mundial en el pensamiento de Blas Infante”, Historia y Política, 33 (2015).
ARCHILÉS, Ferran, “La nación de las mocedades de José Ortega y Gasset y el discurso del nacionalismo español (c. 1906-c. 1914)”, en FORCADELL, Carlos; SAZ, Ismael, y SALOMÓN, Pilar (eds.), Discursos de España en el siglo XX, Valencia-Zaragoza, Universitat de València-Institución Fernando el Católico, 2009.
AUDOIN-ROUZEAU, Stéphane, y BECKER, Annette, 14-18, retrouver la Guerre, Paris, Gallimard, 2000.
BACHOUD, André, Los españoles ante las campañas de Marruecos, Madrid, Espasa-Calpe, 1988.
BANTI, Alberto Mario, Sublime madre nostra. La nazione italiana dal Risorgimento al fascismo, Bari, Laterza, 2011.
BECKER, Jean-Jacques, “Unions sacrées et sentiment des responsabilités”, en AUDOIN-ROUZEAU, Stéphane, y BECKER, Jean-Jacques (dirs.), Encyclopédie de la Grande Guerre 1914-1918, Paris, Bayard, 2013.
BECKER, Jean-Jacques, La France en guerre, 1914-1918, Bruselas, Éditions Complexe, 1988.
BOURLET, Michaël; LAGADEC, Yann, y LE GALL, Erwann (dirs.), Petites patries dans la Grande Guerre, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2013. D
DÍAZ-PLAJA, Fernando, Francófilos y Germanófilos. Barcelona, Dopesa,1973; Fuentes, España en la primera guerra mundial.
DOGLIANI, Patrizia, “Los intelectuales italianos en la gran Guerra: intervencionismo, patriotismo, neutralismo (1914-1918), Ayer, 91 (2013).
DOMÍNGUEZ MÉNDEZ, Rubén, “La Gran Guerra y la neutralidad española: entre la tradición historiográfica y las nuevas líneas de investigación”, Spagna Contemporanea, 34 (2008).
EKSTEINS, Modris, Rites of Spring. The Great War and the Birth of the Modern Age, Boston, Houghton Mifflin, 1989.
ELORZA, Antonio, La razón y la sombra. Una lectura política de Ortega y Gasset, Barcelona, Anagrama, 1984.
ESCULIES, Joan, “España y la Gran Guerra. Nuevas aportaciones historiográficas”, Historia y Política, 32 (2014).
FRITZSCHE, Peter, De alemanes a nazis, 1914-1933, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2006.
FUENTES CODERA, Maximiliano, “Imperialismos e Iberismos en España: perspectivas regeneradoras frente a la gran guerra”, Historia y Política, 33 (2015).
FUENTES, Maximiliano, El campo de fuerzas europeo en Cataluña. Eugeni d’Ors en los primeros años de la Gran Guerra, Lleida, Pagès editors, Universitat de Lleida, 2009.
FUENTES, Maximiliano, España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural. Madrid, Akal, 2014.
GARCÍA CARRIÓN, Marta, “Cultura nacional y nacionalismo español”, en FORCADELL, Carlos, y SUÁREZ CORTINA, Manuel (eds.), Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Volumen III. La Restauración y la República, Madrid, Zaragoza, Marcial Pons-Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015.
GARCÍA SANZ, Fernando, España en la Gran Guerra. Espías, diplomáticos y traficantes, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2014.
GENTILE, Emilio, L’apocalissse della modernità: la Grande Guerra per l’uomo nuovo, Milán, Mondadori, 2008.
GIBELLI, Antonio, La Grande Guerra degli Italiani 1915-1918, Milán BUR-Rizzoli, 2014.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, y AUBERT, Paul, Nidos de espias: España, Francia y la primera guerra mundial, 1914-1919, Madrid, Alianza Editorial, 2014.
GRACIA, Jordi, José Ortega y Gasset, Madrid, Taurus.
GRAY, Rockwell, José Ortega y Gasset: el imperativo de la modernidad, Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
HANNAH, Marta, The Mobilization of Intellect. French Scholars and Writers during the Great War. Cambridge (Mass), Harvard University Press, 1996.
ISNENGHI, Mario, Il mito della grande Guerra, Bolonia, Il Mulino, 2014 (ed. actualizada)
JEFFERIES, Michael, Imperial Culture in Germany, 1871-1918, Basingstoke, Palgrave, 2003.
JULIÁ, Santos, “La nueva generación. De neutrales a antigermanófilos pasando por aliadófilos”, Ayer, 91 (2013).
LARBAUD, Valery, Journal 1912-1935, París, Gallimard, 1955, p. 123
MACMILLAN, Margaret, 1914. De la paz a la guerra, Madrid, Turner, 2013.
MAINER, José Carlos, Literatura y pequeña-burguesía en España (Notas 1890-1950), Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1972.
MARIOT, Nicolas, Tous unis dans la tranchée. 1914-1918. Les intellectuels recontrent le peuple. París, Seuil, 2013.
MARTÍNEZ FIOL, David, y ESCULIES SERRAT, Joan, “Identidades cruzadas, identidades compartidas: españolidad y catalanidad en los voluntarios españoles de la Gran Guerra”, Rubrica Contemporánea, vol. 4, n. 7 (2015).
MEAKER, Gerard H. “A civil war of words: The Ideological impact of the First World War on Spain, 1914-18”, en SCHMITT, Hans A. (ed.), Neutral Europe between War and Revolution, 1917-1923, Charlottesville, University Press of Virginia, 1988.
MENÉNDEZ ALZAMORA, Manuel, La Generación del 14. Una aventura intelectual, Madrid, Siglo XXI, 2006, p. 80
MONTERO JIMÉNEZ, José Antonio, “España y los Estados Unidos frente a la I Guerra Mundial”, Historia y Política, 32 (2014).
MOWRY, Robert G., “La generación del 98 frente a la primera guerra mundial”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 171 (3) (1974).
NAVARRA ORDOÑO, Andreu, 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, Madrid, Cátedra, 2014.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé-Manoel, Entre Ginebra y Berlín: la cuestión de las minorías nacionales y la política internacional en Europa (1918-1939), Madrid, Akal, 2001.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé-Manoel, Internacionalitzant el nacionalisme: el catalanisme polític i la qüestió de les minories nacionals a Europa (1914-1936), Catarroja-València, Afers-PUV, 2010.
ORTEGA SPOTTORNO, José, Los Ortega, Madrid, Suma de Letras, 2003.
ORTEGA Y GASSET, José, Meditaciones sobre la literatura y el arte (la manera española de mirar las cosas), Madrid, Castalia, 1987.
ORTEGA Y GASSET, José, Obras completas. Tomo I (1902/1915; Obras completas. Tomo II (1916); Tomo III (1917-1925; Tomo VII (1902-1925). Obra postuma, Madrid, Taurus, 2004-2007.
PÉREZ PASCUAL, José Ignacio, Ramón Menéndez Pidal. Ciencia y pasión, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998.
PLA, Josep, El Quadern gris (edició de Narcís GAROLERA), Barcelona, Destino, 2013.
PROCHASSON, Cristopher, 14-18. Retours d’experiences, París, Tallandier, 2008.
RABATÉ, Colette y Jean-Claude, Miguel de Unamuno. Biografía. Madrid, Taurus, 2009.
RASSMUSSEN, Ann, “Mobilising minds” en WINTER (ed.), Jay, The Cambrdge History of the First World War. Volume III. Civil Society, Cambridge, Cambridge University Press, 2014.
REYNAUD-PALIGOT, Caroline, La République Raciale 1860-1930, Paris, PUF, 2006.
ROLLAND, Romain, Au-dessus de la mêlée, Paris, Payot, 2013 (ed. de Cristophe PROCHASSON).
ROMERO SALVADÓ, Francisco J., España 1914-1918. Entre la guerra y la revolución, Barcelona, Crítica, 2002.
SAZ, Ismael, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Marcial Pons, Madrid, 2003.
TRAUTMANN-WALLER, Charlotte, Aux origines d’une science allemande de la cultura. Linguistique et pyscologies des peuples. Chaez Hemann Steinthal,Paris, CNRS Editions, 2007.
TRAVERSO, Enzo, La violencia nazi. Una genealogía europea, México, FCE, 2003, pp. 91 y ss.
VARELA, Javier, La novela de España. Los intelectuales y el problema español. Madrid, Taurus, 1999.
ZAMORA BONILLA, Javier, Ortega y Gasset, Barcelona, Plaza y Janés, 2002.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2015 Ferran Archilés Cardona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.