Pasado y futuro en un presente convulso: dos revistas económicas catalanas antes de la Gran Guerra
Resumen
El presente artículo pretende analizar la lectura que hicieron dos importantes publicaciones económicas catalanas de los acontecimientos europeos entre 1914 y 1919. El intento es acercarse a la visión que sectores importantes de la clase dirigente del país –que, a la vez, producían y eran receptoras de dichas publicaciones– tuvieron del cambio de época representado por la Gran Guerra. Por ello, y más allá del debate general que recorrió también Catalunya en torno a las dos alianzas en lucha, el objeto principal será la capacidad de comprensión de los cambios sociales, económicos, políticos y culturales producidos por la confrontación militar más devastadora que el mundo conoció hasta aquel momento, tanto a nivel internacional como a nivel interno. Esta contribución focalizará especialmente la manera en que estas revistas recogieron y analizaron el debate sobre los tratados de paz y la reestructuración monetaria, considerando este último aspecto un indicador importante de la capacidad de análisis e interiorización de los cambios acaecidos en términos de relaciones de fuerza en el escenario internacional y más en general en las relaciones entre capital y trabajo.
Palabras clave
Primera Guerra Mundial, Cataluña, Moneda, Industria, Empresa, Opinión PúblicaCitas
ÁLVARO MOYA, Adoración, “Hízose el milagro. La inversión directa estadounidense y la empresa española (c. 1900-1975)”, Investigaciones de Historia Económica, 7-3 (2011).
BALCELLS, Albert, El projecte d'autonomia de la Mancomunitat de Catalunya del 1919 i el seu context històric, Barcelona, Parlament de Catalunya, 2010.
BALCELLS, Albert; PUJOL, Enric, y SABATER, Jordi, La Mancomunitat de Catalunya i l'autonomia, Barcelona, Institut d'Estudi Catalans, 1996.
BENGOECHEA ECHAONDO, Soledad, Organització patronal i conflictivitat social a Catalunya: tradició i corporativisme entre finals de segle i la dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1994.
CASTRO BALAGUER, Rafael, “Historia de una reconversión silenciosa. El capital francés en España, c. 1800-1936”. Revista de Historia Industrial, 33 (2007).
COLOMINES, Agustí, i MADAULA, Aurora, Pàtria i progrés. La Mancomunitat de Catalunya, 1914-1924, Barcelona, Comanegra, 2014.
CUBEL MONTESINOS, Antonio, y PALAFOX GAMIR, Jordi, “La continuidad del crecimiento económico en España. 1850–1936”, Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series), 16-3 (1998).
DALLA CORTE, Gabriela, Cultura y negocios: el americanismo catalán de la Revista Comercial Ibero-Americana MERCURIO, 1901-1938, Barcelona, Casa América Catalunya, 2013.DEL REY REGUILLO, Fernando, “El capitalismo catalán y Primo de Rivera: en torno a un golpe de Estado”, Hispania, 48-168 (1988).
Economia i Finances, 1917-1918.
GARCÍA DELGADO, José Luis, La modernización económica en la España de Alfonso XIII, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
GARCÍA DELGADO, José Luis, y JIMÉNEZ, Juan Carlos, Un siglo de España: La economía, Marcial Pons Historia, 2000.
HOBSBAWM, Eric J., The Age of Extremes: The Short Twentieth Century, 1914-1991, Londres, Michael Joseph, 1994 (trad. española Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995).
JOVER ZAMORA, José María, España en la política internacional: siglos XVIII-XX, Madrid, Marcial Pons, 1999.
MARTORELL LINARES, Miguel Angel, “’No fue aquello solamente una guerra, fue una revolución’: España y la primera guerra mundial”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 26 (2011).
MONTERO JIMÉNEZ, José Antonio, El despertar de la gran potencia: las relaciones entre España y los Estados Unidos (1898-1930), Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
ORTEGA, Eloísa, “La Zona Franca de Barcelona; de puerto franco a polígono industrial”, Revista de geografia, 11-1, (1997).
PÉREZ NESPEREIRA, Manuel, 1912-2012. Escola d’Administració Pública de Catalunya. Cent anys, Barcelona, Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2012.
RAMOS FERNÁNDEZ, Fernando, y CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, David, “Dos caras de España en la I Guerra Mundial: De la mediación humanitaria de Alfonso XIII al suministro logístico a ambos bandos”, Historia y Comunicación Social, 18 (2013).
ROCA, Francesc (ed.), El Pensament econòmic català: 1900-1970. Vol. II Barcelona, Edicions Universitat, 1994.
ROMERO SALVADÓ, Francisco J., “La Gran Guerra Civil europea. El Laberinto Español”, en NAVAJAS ZUBELDÍA, Carlos, e ITURRIAGA BARCO, Diego (eds.), Coetánea. III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 2012.
ROMERO SALVADÓ, Francisco J., España, 1914-1918. Entre la guerra y la revolución, Barcelona, Crítica, 2002.
SAN ROMÁN, Elena, “Una fuente para el estudio de la industria española en la Gran Guerra: el Informe de 1919”, Revista de Economía Aplicada, 1-3 (1993).
SELLÉS I QUINTANA, Magdalena, “El Trabajo Nacional, un model de revista de grup de pressió en el període 1914-1923”, Gazeta, 1 (1998).
SUDRIÀ, Carles, “Los beneficios de España durante la Gran Guerra. Una aproximación a la balanza de pagos española, 1914–1920”, Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series), 8-2 (1990).
Trabajo Nacional, El, 1914-1916.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2014 Paola Lo Cascio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.