La educación física y el deporte en el contexto ilustrado y liberal de la primera Constitución española (1800-1814)
Resumen
En España el incipiente ambiente liberal que se respiraba a principios del siglo XIX desplegó el principio de la educación universal, en un discurso que venía divulgándose desde finales de la Ilustración. Entre las formulaciones que surgieron apareció por primera vez la idea de organizar un plan nacional de educación pública, en el que la educación física se hacía presente como contenido incuestionable y regeneracionista. En el contexto político de la primera Constitución española y bajo la influencia de la marcada coyuntura militar de la época provocada por el desafío de la invasión francesa, que vertió en la educación física y el deporte la impronta militar, quedaron ya trazados los grandes retos de la educación física española a lo largo de todo el siglo XIX y principios del XX.
Palabras clave
Educación física y deporte, Cortes de Cádiz, Ilustración españolaCitas
ABASCAL PALAZÓN, Manuel, y CEBRIÁN FERNÁNDEZ, Rosario, Vargas Ponce (1760-1821) en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de Historia, 2010.
ÁLVAREZ DEL PALACIO, Eduardo, “La actividad física en los tratados de educación de príncipes (siglos XVI y XVII)”, Apunts: Educación física y deportes n. 34 (1993).
ÁLVAREZ DEL PALACIO, Eduardo, “Las consideraciones del cuerpo en la educación humanista. Las actividades físico-lúdicas como medio de transmisión de valores en la literatura pedagógica del siglo XVI”, Revista Española de Educación Física y Deportes, n. 10 (2009).
AMAR DURIVIER, A., y JAUFFRET, L. F., La gimnástica o escuela de la juventud, tratado elemental de juegos, de ejercicios considerados en razón de su utilidad física y moral, Madrid, Imp. Álvarez, 1807.
AMORÓS, Francisco, “Discurso del señor don Francisco Amorós”, en Noticia de las providencias tomadas por el Gobierno para observar el método de la enseñanza primaria de Enrique Pestalozzi, Madrid, Imp. Real, 1807.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, “El seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. Un Estudio social”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, n. 3 (2004).
ANTÓN PELAYO, Javier, “Antoni de Capmany (1742-1813): Análisis del pasado catalán para un proyecto español”, Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, n. 12 (2003).
ARAQUE HONTANGAS, Natividad, “La educación en la Constitución de 1812: Antecedentes y consecuencias”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, vol. I, n. especial (2009).
BALAGUER, Víctor, Historia de Cataluña y de la corona de Aragón, Barcelona, Imp. de Salvador Manero, 1861.
BALMES, Jaime, El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización Europea, Barcelona, Imp. de Antonio Brusi, 1844 (2ª).
BETANCOR, Miguel A., y VILANOU, Conrad ,Historia de la educación física y el deporte a través de los textos, Barcelona,PPU, 1995.
BLANCO y SÁNCHEZ, Rufino, Bibliografía pedagógica de obras escritas en castellano, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1907.
BLANCO y SÁNCHEZ, Rufino, Pestalozzi su vida y sus obras. Pestalozzi en España, Madrid, Imp. de la Revista de Archivos, 1909.
BOLUFER PERUGA, Mónica, “Ciencia y salud y Ciencia y costumbres: Higienismo y educación en el siglo XVIII”, Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 20 (2000).
BREA, Manuel Antonio de, Principios universales y reglas generales de la verdadera destreza del espadín, Madrid, Imp. Real, 1805.
BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier, “La Compañía de Jesús y la defensa de la monarquía hispánica”, Hispania Sacra, n. 121 (2008).
CABARRÚS, Francisco, Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública, Vitoria, Imp. de Pedro Real, 1808.
CÁDIZ, Diego Josef de, El soldado católico en guerra de religión – primera parte, Cádiz, Casa de Misericordia, 1812.
CAMPOMANES, Pedro Rodríguez de, Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, Madrid, Imp. de D. Antonio de Sancha, 1775.
CAPMANY, Antonio de, Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, Madrid, Imp. Antonio Sancha, 1779.
CASSINELLO, Andrés, “La dirección de la Guerra: 1810-1814”, Revista de Historia Militar, n. extraordinario (2009).
CHAVANNES, Alex, Exposición del método elemental de Enrique Pestalozzi, Madrid, Imp. de Gómez Fuentenebro, 1807.
Colección de documentos inéditos pertenecientes a la historia política de nuestra revolución, Palma de Mallorca, Imp. Miguel Domingo, 1811.
COMPAYRE, Gabriel, Pestalozzi y la educación elemental, Madrid, Lib. General de Victoriano Suárez, 1909.
Conciso, El (1812).
CONDORCET, Escritos pedagógicos, ed. de Madrid, Calpe, 1922.
Constitución política de la monarquía española, promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812, Cádiz, Imp. Real, 1812.
D. L. A. P., Higiene militar o arte de conservar la salud del soldado en todas las situaciones en mar y tierra..., Madrid, Imp. Villalpando, 1808.
DAHLMAN, L. M., “El discurso pedagógico en la obra de Fray Martín Sarmiento (1695-1772)”, Trocadero, vol. 1, n. 10-11 (2011).
DANIEL HUERTA, María José, y SÁNCHEZ, Chema, “Jovellanos, pionero y visionario”, Foro de educación, n. 5-6 (2005).
Diario Constitucional, político y mercantil de Barcelona (1820)
Diario de las discusiones y actas de las Cortes, Cádiz, Imp. Real, 1811 (vol. IV).
Diario Mercantil de Cádiz (1812).
Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad…, Madrid, Viuda de Francisco Hierro, 1732.
DIEM, Carl, Historia de los deportes,Barcelona, Luis de Caralt, 1966.
DUJARDIN-BEAUMENTZ, Henri, La higiene terapéutica, Madrid, Lib. Ed. de Carlos Bailly- Bailliere, 1888.
Efemérides de España (1804).
ELIAS, Norbert ,y DUNNING, Eric, Deporte y ocio en el proceso de civilización, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1992.
ELIAS, Norbert, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Ensayo de constitución para la nación española, precedido de un discurso preliminar y seguido de un plan de educación nacional, Cádiz, Imp. Josef Antonio Niel hijo, 1811.
Espíritu de los mejores diarios literatos que se publican en Europa, 1790.
FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio, “La forma de gobierno en la Constitución de Bayona”, Historia Constitucional, n. 9 (2008).
FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael, “Elitismo cultural y político. El entorno del Instituto Pestalozziano (1805-1808)”, en Las élites y la revolución de España (1808-1814), Alicante, Universidad de Alicante, 2010.
FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael, “Un comisario regio de José I: Francisco Amorós”, Historia Constitucional, n. 9 (2009).
FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael, Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna. Biografía de un funcionario al servició de España y Francia, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2005.
Filangieri, Cayetano, Ciencia de la Legislación, Madrid, Imp. Manuel González, 1789.
GABRIEL, Narciso de, “La revolución francesa, Condorcet y la educación Española”, en CONDORCET, Cinco memorias sobre instrucción pública y otros escritos, Madrid, Ediciones Morata, 2001.
Gaceta de Madrid (1807).
GODOY, Manuel, Cuenta dada de su vida política, Madrid, Imp. de I. Sancha, 1838.
GÓMEZ DE PIÑEYRA, Simón, Sistema de educación: Obra de primera necesidad para los padres de familia, donde tiene su origen el bien público, Valencia, Imp. Estevan, 1813.
GONZÁLEZ MONTERO DE ESPINOSA, Marisa, Lorenzo Hervas y Panduro. El gran olvidado de la ilustración española, Madrid, Iberediciones, 1994.
GONZÁLEZ, Félix, Educación física en el hombre. Necesidad de promoverla en España por las madres, y escuelas públicas de enseñanza, Madrid, Imp. de Sancha, 1814
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, José Luis, “Los aparatos de Amorós y su influencia en la gimnástica española del siglo XIX”, en Seminario Francisco Amorós. Su obra entre dos culturas, Madrid, Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, 1988.
HERVÁS y PANDURO, Lorenzo, Historia de la vida del hombre, Madrid, Imp. Administración de la Rifa del Real Estudio de Medicina Práctica, 1798.
HESSE, José, El deporte en el siglo de oro, Madrid, Taurus, 1967.
HORTA RODRÍGUEZ, Nicolás, “Real Instituto Pestalozziano Militar: Experiencia ilustrada”, Revista Historia Militar, n. 36 (1974).
IRURZUN, Baltasar, y SANZ, Gregorio, Artes académicos traducidos al castellano, a saber el arte de la equitación, por don___ y el del bayle, de esgrima y de nadar, por don___, Madrid, Imp. de Sancha, 1791.
JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, Memoria sobre la educación pública o sea tratado teórico-práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños, Mallorca, Cartuja de Valldemosa, 1802.
JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, Memoria sobre las diversiones públicas... y leída en la Junta Pública de la Real Academia de Historia el II de Julio de 1796, Madrid, Imp. de Sancha, 1812
LABRADOR HERRÁIZ, Carmen, y PABLOS RAMÍREZ, Juan Carlos de, La educación en los papeles periódicos de la Ilustración Española, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1989.
LAIGLESIA y DARRAC, Francisco de, Ensayos sobre los verdaderos principios de la equitación, Madrid, Imp. Real, 1805.
LÁZARO LORENTE, Luis M., “El informe de José Vargas Ponce a la junta de instrucción pública”, Historia de la educación. Revista interuniversitaria, n. 8 (1989).
LLADONOSA Pujol, Josep, Conferencias deportivas en Lérida durante la Edad Media, Lérida, Tip. Selecta, 1953.
LOCKE, John, La educación de los niños, ed. española en Madrid, Imp. Manuel Álvarez, 1797.
LUCAS HERAS, José Mª de, “La educación física en el siglo XIX. Claves para su historia”, en VV. AA., Nacimiento e implantación de la educación física en España: Los tiempos modernos, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes, 2000.
MANDELL, Richard, Historia cultural del deporte, Barcelona, Bellaterra, 1986.
Manuel d’éducation physique, gimnastyque et morale, París, Librairie Encyclopédique de Roret, 1834.
MARTÍNEZ GORROÑO, Mª Eugenia, y HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Juan Luis, “Los primeros exilios contemporáneos y el origen de la escuela hispano-francesa de gimnástica”, Migraciones y Exilios, n. 7 (2006).
MARTÍNEZ NAVARRO, Anastasio, “El reformismo pedagógico en la España de José Napoleón I: las ideas del consejero D. José de Vargas y Ponce”, Bordón. Revista de pedagogía, vol. 42, n. 2 (1990).
MARTÍNEZ PÉREZ, Fernando ,“La constitución de Bayona y la experiencia constitucional josefina”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, n. 19 (2008).
MARTIRÉ, Eduardo, “La importancia institucional de la Constitución de Bayona en el constitucionalismo hispanoamericano”, Historia Constitucional, n. 9 (2009).
MASFERRER, Narciso, “Prólogo. Mirando hacia atrás”, en Emilio Navarro, Álbum de las Sociedades deportivas de Barcelona, Barcelona, Imp. José Ortega, 1917.
MÉNDEZ, Christobal, Libro del exercicio corporal y de sus provechos, por el cual uno podrá entender que exercicio le sea más necesario para conservar la salud, Sevilla, Imp. Gregorio de la Torre, 1553.
MERCURIALIS, Hyeronimus, De arte gymnastica, Venecia, Imp. de Iuntas, 1569.
Mercurio Español (1814).
Minerva. Obra periódica (1808).
MOLINER PRADA, Antonio, “Constitución militar y liberalismo en España”, RUHM,n. 2 (2012).
MONÉS, J., “Pròleg” a Condorcet, La instrucció Pública, Vic, Eumo Editorial, 1996.
MORALES, Joseph Isidoro, Discurso sobre la educación. Leído en la Real Sociedad Patriótica Sevillana, en la Junta General de 1789, Madrid, Oficina de Benito Cano, 1789.
MOREL-FATIO, Alfred, “Don Francisco Amorós, marquis de Sotelo, fondateur de la gymnastique en France”, Bulletin Hispanique, vol. 27, n. 1 (1925).
MORF, Johann Heinrich, Pestalozzi en España, Madrid, Museo Pedagógico Nacional, 1928, p. 25.
NARGANES DE POSADA, M. J., Tres cartas sobre los vicios de la instrucción pública en España, y proyecto de un plan para su reforma, Madrid, Imprenta Real, 1809.
NICOLÁS MARTÍN, Juan Carlos, La educación física en la Ilustración. Visión práctica de Gaspar Melchor de Jovellanos, Madrid, Ed. Pila Teleña, 2003.
NICOLÁS MARTÍN, Juan Carlos, La educación física en la Ilustración. Visión práctica de Gaspar Melchor de Jovellanos, Madrid, Ed. Pila Teleña, 2003.
OLAVARRÍA, Juan de, Memoria sobre el estudio más breve y eficaz de mejorar la condición física y moral del pueblo español, Madrid, Imp.de Ortega, 1834.
P., J. de V., La instrucción pública, único y seguro medio de la prosperidad del estado, Madrid, Hija de Ibarra, 1808.
PEÑALOSA y ZÚÑIGA, Clemente ,El honor militar: causas de su origen, progresos y decadencia, o correspondencia de dos hermanos desde el Exército de Cataluña de S. M. C., Madrid, Oficina de Benito Cano, 1796.
PIERNAVIEJA, Miguel, “Antecedentes histórico legales de la educación física en España”, Citius, Altius, Fortius, t. IV (1962).
PIERNAVIEJA, Miguel, “Francisco Amorós: el primer Gimnasiarca español”, Citius, Altius, Fortius, t. II (1960).
PIQUERES DÍEZ, Antonio J., “José I, “El Rey Regenerador”. El discurso josefino sobre la regeneración de España”, Cuadernos de Historia Moderna, n. 11, (2012).
Prontuario de las leyes y decretos del Rey Nuestro Señor Don José Napoleón I desde el año de 1808, Imp. Real, Madrid, 1810.
Provisión del Consejo. Por la cual se manda guardar y cumplir el real decreto inserto en que se establece un Consejo de Regencia de España e Indias, Imp. de Nicolás Gómez de Requena, Cádiz, s.a. (1811).
PUELLES BENÍTEZ, Manuel de, Estado y educación en la España liberal (1809-1857), Barcelona, Pomares-Corredor, 2004.
REAL INSTITUTO MILITAR PESTALOZZIANO, Doctrina de la visión de las relaciones de los números, Madrid, Imp. Real, 1807 [obra presentada por Juan Andújar].
REAL SEMINARIO DE NOBLES DE MADRID, Constituciones del Real seminario de Nobles de Madrid, Madrid, Imp. Real, 1799.
REAL SEMINARIO DE NOBLES, Plan de estudios y habilidades que por ahora se tienen y enseñan en Real Seminario de Nobles de esta Corte: con una noticia de lo que la Real Casa les dá para su decencia,…, Madrid, Joachin Ibarra, 1785.
REIXACH, Baldiri, Instruccions per la ensenyansa de minyons. Obra utilissima per la instrucció dels minyons, y descans dels mestres, Girona, Narcis Oliva Estamper y Libreter, (ca. 1749).
REYES, Eduardo de los, Amorós. Adelantado de la gimnasia moderna. Su vida, su sistema, Madrid, Publicaciones del COE, 1961.
RODRIGO-ESTEVAN, María Luz, “Deporte, juego y espectáculo en la España medieval: Aragón, siglos XIII-XV”, en CANTARERO, Luis, y ÁVILA, Ricardo (coords.), Ensayos sobre deportes. Perspectivas sociales e históricas,Guadalajara (Méx.), Universidad, 2007.
ROSELL Viciano, Manuel, La educación conforme a los principios de la religión christiana, leyes y costumbres de la nación española, Madrid, Imp. Real, 1786.
RUIZ ALONSO, José Gerardo, Jovellanos y la educación física, Gijón, Foro Jovellanos, 2002.
RUIZ BERRIO, Julio, “El plan de reforma educativa de un afrancesado: el de Manuel José Narganes de Posada”, Historia de la educación: Revista interuniversitaria, n. 2 (1983).
SÁENZ-RICO URBINA, Alfredo, La educación general en Cataluña durante el Trienio Constitucional (1820-1823), Barcelona, Cátedra de Historia Universal, Departamento de Historia Contemporánea, 1973.
SANCHO, Vicente, Ensayo de una Constitución Militar deducida de la Constitución política de la Monarquía Española, Cádiz, Imp. Tormentaria, 1813.
Semanario patriótico, El (1811).
SIMÓN PALMER, María del Carmen, La enseñanza privada seglar de grado medio en Madrid (1820-1868), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1972.
Sistema Militar para España que proponía el Duque de Osuna quando se trató de una organización nueva del ejército en mil setecientos noventa y seis, Cádiz, Imp. Nicolás Gómez de Requena, 1813.
TORREBADELLA FLIX, Xavier, “Antecedentes en la institucionalización de la gimnástica militar española (1800-1852)”, Revista de Historia Militar, n. 111 (2012).
TORREBADELLA FLIX, Xavier, “Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939)”, tesis doctoral, Universitat de Lleida, 2009.
TORREBADELLA FLIX, Xavier, “Los orígenes de una ciudad olímpica: Barcelona y el asociacionismo deportivo decimonónico ante la gestación de los primeros Juegos Olímpicos”, Citius, Altius, Fortius, vol. 5, n. 2 (2012).
TORREBADELLA FLIX, Xavier, “Vicente Naharro y los juegos corporales en la educación física española de la primera mitad del siglo XIX”, Ágora para la Educación física, n. 13 (2011).
TORREBADELLA FLIX, Xavier, Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2011.
TRAPERO, Maximiano, “Del depuerto medieval al deporte actual, cuestiones semánticas”, en Congreso sobre el idioma español en el deporte, Madrid, Fundación EFE, 1994.
VALSERRA, Fabricio, Historia del deporte, Madrid, Plus Ultra, 1944.
VILA PALA, Claudio, “La educación física en el pensamiento ilustrado de Jovellanos”, Cátedras Universitarias de tema Deportivo Cultural, n. 23 (1975).
WELPTON, W. P., Principios y métodos de educación física e higiene, Madrid, Ediciones de La Lectura, 1928.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2013 Xavier Torrebadella Flix

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.