Finales convulsos, nuevos horizontes: la praxis africanista de Miguel Villanueva (1903-1908)
Resumen
Miguel Villanueva y Gómez (1852-1931) fue uno de los prohombres del Partido Liberal más importantes de la Restauración. Tras más de veinte años como diputado por La Habana y Santa Clara (Cuba), pasó con el nuevo siglo a representar a Santo Domingo de la Calzada en la Cámara Baja hasta 1923. Dada la naturaleza de su primera etapa política, la cuestión de las posesiones de Ultramar y las relaciones comerciales entre potencias fueron un leitmotiv en su carrera, especialmente acentuado con la pérdida de la Gran Antilla, Puerto Rico y Filipinas. Se pretende exponer las primeras propuestas de Villanueva con respecto a Marruecos y Argelia y analizar su pensamiento político desde el Gran Desastre hasta el Gobierno largo de Maura, un giro que supuso un nuevo acercamiento al territorio norteafricano para conocidos políticos y empresarios. Tras el examen de toda la documentación, puede concluirse que el político madrileño engrosó la fila de distinguidas personalidades políticas y civiles que preconizaron la penetración pacífica en el territorio norteafricano, aparentemente sin distinguir entre intereses particulares e intereses nacionales, que se retroalimentaban.
Palabras clave
Miguel Villanueva, Marruecos, Argelia, África, Restauración, Imperialismo, Grupos de presiónCitas
ARCHIVO DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES.
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA FUNDACIÓN ANTONIO MAURA.
CENTRE DES ARCHIVES DIPLOMATIQUES DE NANTES.
Convenio hispanofrancés firmado en París el 3-20-1904. Extraído de https://www.dipublico.org/108578/convenio-hispano-frances-firmado-en-paris-el-3-de-octubre-de-1904/ (consulta 9-4-2024).
Correspondencia de España, La, 1905.
Diario de Sesiones de las Cortes. Congreso de los Diputados, 1903.
DÍAZ MORLÁN, Pablo, Empresarios, militares y políticos. La Compañía Española de Minas del Rif (1907-1967), Madrid, Marcial Pons, 2015.
Época, La, 1904.
FAES, Enrique, Claudio López Bru: marqués de Comillas, Madrid, Marcial Pons, 2009.
FERNÁNDEZ ALMAGRO, Melchor, Historia del reinado de Alfonso XIII, Barcelona, Montaner y Simón, 1977.
FERRERA CUESTA, Juan Carlos, “Segismundo Moret y la construcción de una sociedad liberal en España y Marruecos”, en JAVIER MARTÍNEZ, Francisco, y GONZÁLEZ, Irene (coords.), Regenerar España y Marruecos. Ciencia y Educación en las relaciones hispano-marroquíes a finales del siglo XIX, Madrid, CSIC, 2011.
Franco-British Declaration, The , 1904, extraída de https://www.dipublico.org/111232/la-declaracion-franco-britanica-del-8-de-abril-de-1904-origen-de-la-llamada-entente-cordial-the-franco-british-declaration-1904/.
Heraldo de Madrid, 1905.
IGLESIAS AMORÍN, Alfonso, Marruecos, panteón del Imperio español (1859-1931), Madrid, Marcial Pons, 2022.
LASTRA Y JADÓ, Vicente, Los representantes de las Antillas: siluetas integristas, Madrid, Imp. de Juan Iniesta, 1888.
LÓPEZ-JIMENO, Emilio, “La formación de la Compañía Española de Minas del Rif. Abril 1907-junio 1908”, en MANSILLA, Luis, y MATA, Josep Maria (eds.), El patrimonio geológico y minero. Identidad y motor de desarrollo, Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 2019.
LÓPEZ, Bernabé, “España en África: génesis y significación de la decana de la prensa africanista del siglo XX”, Almenara, 4, 1973.
MARCHÁN GUSTEMS, Jesús, “Costa, los Congresos Africanistas y la colonización agrícola en Marruecos”, en MARTÍNEZ y GONZÁLEZ, Regenerar España y Marruecos.
MARTÍN CORRALES, Eloy, “Intereses catalanes en la expansión colonial española en el norte de África (1860-1912)”, en DÍEZ TORRE, Alejandro (ed.), Ciencia y memoria en África. Actas de las III Jornadas sobre “Expediciones científicas y africanismo español (1898-1998)”, Madrid, Universidad de Alcalá, 2002.
Memoria del Segundo Congreso Africanista celebrado en Zaragoza por iniciativa de los Centros Comerciales Hispano-Marroquíes, Zaragoza, España en África, 1908.
MORALES LEZCANO, Vicente, España y el Norte de África: El Protectorado en Marruecos (1912-1956), Madrid, UNED, 1986.
PETROVICI, Zorann, “Mundo nuevo ¿diplomacia nueva?: la influencia de la Gran Guerra en las prácticas diplomáticas del reinado de Alfonso XIII. Un estudio comparado con la diplomacia francesa”, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2019.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Archivo Romanones.
RITTWAGEN, Guillermo, De filología hispano-arábiga, Madrid, Librería Fe, 1909.
RODRIGO ALHARILLA, Martín, “Empresa, política y sociedad en la restauración: el Grupo Comillas (1876-1914)”, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2000.
SANMARTÍN SOLANO, Ginés, “La Compañía Española de Minas del Rif .1907-1984)”, Aldaba, 5.
SERRANO DARDER, Teresa, “El puerto de Melilla desde los inicios del siglo XX: una aproximación histórica (1902-1930)”, en BRAVO, Antonio, y BELLVER, Juan Antonio (eds.), El puerto de Melilla, una obra centenaria con un pasado milenario, Melilla, Autoridad Portuaria de Melilla, 2009.
STEVENSON, David, “Militarization and Diplomacy in Europe before 1914”, International Security, 22-1 (1997), https://doi.org/10.1162/isec.22.1.125.
Telegrama del Rif, El, 1904, 1905, 1906.
VILAR, Juan Bautista, “Incidencia de la presencia española en Argelia sobre las relaciones hispano-francesas y sobre la cuestión marroquí (1902-1912)”, AWRAQ, 23 (2006).
España en África, 1905, 1906.
VILLANUEVA Y GÓMEZ, Miguel, “Intereses de España en Marruecos y en el Norte de África”, en VVAA, Colección de Conferencias del curso 1904-1905 pronunciadas en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid, RAJYL, 1905.
VILLANUEVA Y GÓMEZ, Miguel, Marruecos: notas sobre lo que más urge hacer desde Ceuta a Chafarinas, Melilla, Tipografía de “El Telegrama del Rif”, 1906.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Juan Rhalizani Palacios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.