“La perla del norte”: la Larache española como proyecto colonial estratégico (1911-1956)

Autores/as

Resumen

La ciudad de Larache tuvo una importancia excepcional durante el Protectorado español en Marruecos (19192-1956). La perla del Norte, como fue llamada en la literatura colonial, adquirió tal relevancia en aquella época fundamentalmente gracias a su estratégica ubicación en la desembocadura del río Lucus. La geografía política fue un factor clave para la ocupación de esta plaza desde 1911. Larache era percibida como parte del legado expansionista en América y las costas africanas, que la empresa colonial de Marruecos buscaba resucitar a toda costa por motivos de la llamada política de prestigio que dominaba el imperialismo europeo en los albores del siglo XX. En este estudio recuperamos el relato histórico de la Larache española para examinar la credibilidad de la imagen producida sobre la ciudad en los medios coloniales, y arrojar luz sobre el verdadero efecto civilizador del Protectorado en el espacio urbano marroquí.

Palabras clave

Larache, Protectorado español, Norte de Marruecos, Colonialismo español

Citas

Acción de España en Marruecos: la obra material, Tetuán, Alta Comisaría de España en Marruecos, 1948.

Al-Ḥayāt, 1934, 1939.

AL-MANSŪRĪ, ʽAbd al-Ṣamad, Al-Ḥaraka al-Waṭaniyya fī Šamāl al-Magrib: Raṣd ̕Awalī (1930-1956) , Rabat, Centro Juṭwa de Humanidades y Estudios Sociales, 2022.

ALBERT SALUEÑA, Jesús, “La economía del Protectorado español durante la Guerra Civil”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), 3 (2007), https://doi.org/10.15366/reim2007.3.001.

ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN.

AZIZA, Mimoun, La sociedad rifeña frente al Protectorado español de Marruecos (1912-1956), Barcelona, Bellaterra, 2003.

BENABOUD, Mohamed, el al., Titwan al-hadira al-andalusiya al- magribiya, Tetuán, Asociación Tetuán-Asmir, 2002.

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA.

BRAVO NIETO, Antonio, Arquitectura y Urbanismo español en el Norte de Marruecos, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de las Obras Públicas y Transportes, 2000.

BRITOS, Ana, “Desmontando el discurso colonial: sujetos y representaciones desde lo local. Una lectura a partir de Luis Tapia y Silvia Rivera Cusicanqui”, Revista del instituto Interdisciplinar de Estudios Latinoamericanos (Telar), 15 (2015).

COHEN, Arón, “Razas, tribus, clases: acercamientos africanistas a la sociedad marroquí”, en NOGUÉ I FONT, Joan, y VILLANOVA, José Luis, España en Marruecos (1912-1956) discursos geográficos e intervención territorial, Lleida, Milenio, 1999.

DÍAZ MORLÁN, Pablo, Empresarios, militares y políticos: la Compañía Española de minas del Rif (1907-1967), Madrid, Marcial Pons & Universidad de Alicante, 2015.

DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Rafael, Políticas agrícolas en el Protectorado español de Marruecos, Málaga, UMA editorial, 2017.

EL GHAZI EL IMLAHI, Said, “El jerifismo marroquí en la agenda colonial española como factor de legitimidad política, control social e instrumento de propaganda en el norte de Marruecos (1912-1956)”, Revista de Estudios Internacional Mediterráneos (RIEM), 28 (2020), https://doi.org/10.15366/reim2020.28.008.

EL GHAZI EL IMLAHI, Said, “La política religiosa del Protectorado español en el Norte de Marruecos”, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2020.

GARCÍA FIGUERAS, Tomás, Biografía del General Fernández Silvestre y su labor desarrollada en la zona de Larache, Ceuta, Imprenta Tropas Coloniales, 1929.

GARCÍA FIGUERAS, Tomás, Temas de Protectorado, Ceuta, Imprenta Tropas Coloniales, 1926.

GIL BENUMEYA, Rodolfo, Marruecos andaluz, Madrid, Eds. de la Vicesecretaria de Educación popular, 1943.

GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio, Historia Colonial de Marruecos (1849-1961), Córdoba, Almuzara, 2019.

LABASSE, Jean, La Organización del espacio, Madrid, Instituto de Estudios de Administración local, 1973.

LÓPEZ RIENDA, Rafael, El escándalo del millón de Larache: datos, antecedentes y derivaciones de las inmoralidades en Marruecos, Madrid, Imp. Artística Sáez Hermanos, 1922.

MACHADO, Alejandro (coord.) et al., La ciudad colonial y la cuestión de la vivienda: Tetuán-Larache 1912-1956, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015.

MADARIAGA, María Rosa de, “El lucrativo negocio del Protectorado español”, Hispania Nova, 16 (2018).

MAESTRE, Tomás, “Los derechos de España en Marruecos”, Revista Hispano Africana, 5 (1922).

MARCHÁN, Jesús, “Una avanzadilla malograda: colonización oficial y propiedad inmueble en el protectorado español de Marruecos (1912-1956)”, en Historia Agraria, 75 (2018), https://doi.org/10.26882/histagrar.075e07m.

MATEO DIESTE, Lluís, La hermandad hispano-marroquí: política y religión bajo el Protectorado español en Marruecos (1912-1956), Barcelona, Bellaterra, 2003.

MORALES LEZCANO, Víctor, España y el norte de África: el Protectorado en Marruecos (1912-1956), Madrid, UNED, 1986.

Mundo, 1942.

Revista de Tropas Coloniales África, 1928.

Revista Hispano Africana, 1922, 1926.

SILVA, Lorenzo, Siete ciudades en África: Historias del Marruecos español, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2013.

TAMSAMANI KHALLOUK, Abdelaziz, País Yebala: Mezjen, España y Ahmad Raisúni, Granada, Universidad de Granada, 1999.

TERREROS CEBALLOS, Gonzalo, Las guerras de Marruecos: la política de Maura, [Córdoba], Erasmus Ediciones, 2014.

TORREJÓN Y BONETA, Ángel de, et al., Estudios e informes relativos a la colonización agrícola de la zona del Protectorado español en Marruecos, Madrid, Junta Central de Colonización y Repoblación interior, 1923.

TUSELL, Javier, Franco, España y La II Guerra Mundial: entre el eje y la neutralidad, Madrid, Temas de Hoy, 1995.

TUSELL, Xavier, y GARCÍA DE QUEIPO DE LLANO, Genoveva, Franco y Mussolini: la política española durante la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Planeta, 1985.

VALDERRAMA MARTÍNEZ, Fernando, Historia de la Acción Cultural de España en Marruecos, Tetuán, Alta Comisaría de España en Marruecos, 1956.

VILLANOVA, José Luis, El Protectorado de España en Marruecos: Organización política y territorial, Barcelona, Bellaterra, 2004.

Biografía del autor/a

Said El Ghazi El Imlahi, Revista Española de Estudios SocioPoliticos ( Nuestra Orilla)

Licenciado en Historia y Geografía por la Universidad Abdelmalek Essaâdi (Tetuán, 2003). Diploma de Estudios Avanzados en relaciones internacionales mediterráneas en la Universidad Autónoma de Madrid (2010). Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada (2020). Desde 2006, trabaja como mediador intercultural en el área de inmigración y gestión de interculturalidad. En la actualidad, desarrolla una labor de investigación científica en el Grupo Independiente de Investigación Sociopolítica (GIISP) respecto a temáticas de política internacional, islam político y emigraciones.

Publicado

2024-09-27

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.