“FAR, Montoneros, son nuestros compañeros”. La guerrilla peronista y dos formas alternativas de presentarse en sociedad

Autores/as

Resumen

El propósito de este trabajo es indagar, en clave comparativa, las formas en que Montoneros y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) efectuaron sus apariciones públicas. Estas se conformaron en base a tres elementos diversos: el hecho armado por medio del cual se dieron a conocer, la enunciación que formularon en ese momento y el relato de origen que hicieron público. La parte inicial está dedicada a analizar las dos primeras cuestiones, mientras que la segunda está destinada a examinar las referencias que hicieron sobre su proceso formativo ambas organizaciones. Finalmente, abordaremos la visión militante a fin de determinar si las diferentes formas de presentarse en sociedad por parte de Montoneros y FAR incidieron en la decisión de integrarse a sus filas o si existieron otros móviles que permiten explicar la preferencia escogida. La hipótesis que guía el presente artículo es que las formas de presentarse en sociedad constituyeron un componente de la identidad grupal y, al mismo tiempo, moldearon una imagen que, al concitar diversos niveles de simpatías, impactó en las percepciones que, en el seno de la militancia revolucionaria, se tenía de dichas organizaciones.

Palabras clave

Lucha armada, FAR, Montoneros, radicalización política

Citas

ALTAMIRANO, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda (1955-1965), University of Maryland at College Park-Latin American Studies Center Series, 1992.

AMORÍN, José, Montoneros: la buena historia, Buenos Aires, Catálogos, 2005.

ANDÚJAR, Andrea, et al. (comps.), De minifaldas, militancias y revoluciones: exploraciones sobre los 70 en la Argentina, Buenos Aires, Luxembourg, 2009.

ANGUITA, Eduardo, y CAPARRÓS, Martín, La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Tomo I (1966-1973), Buenos Aires, Norma, 1997.

ANZORENA, Óscar R., Historia de la Juventud Peronista (1955-1988), Buenos Aires, Del Cordón, 1989, pp. 142-143).

ANZORENA, Óscar R., Tiempos de violencia y utopía (1966-1976), Buenos Aires, Contrapunto, 1988.

ARON-SCHNAPPER, Dominique, y HANET, Danièle, “De Herodoto a la grabadora: Fuentes y Archivos orales”, en ACEVES LOZANO, Jorge (comp.), Historia oral, México, Instituto Dr. José María Luis Mora, 1993.

BARTOLETTI, Julieta, Montoneros: de la movilización a la Organización, Rosario, Laborde, 2011.

BARTOLUCCI, Mónica, La Juventud maravillosa. La peronización y los orígenes de la violencia política, 1958-1972, Caseros, EDUNTREF, 2017.

BASCHETTI, Roberto (comp.), Documentos (1970-1973). De la guerrilla peronista al gobierno popular, La Plata, De la Campana, 1995.

BEN PLOTKIN, Mariano, “La ‘ideología’ de Perón: continuidades y rupturas”, en AMARAL, Samuel, y BEN PLOTKIN, Mariano (comps.), Perón: del exilio al poder, Buenos Aires, Cántaro, 1993.

BOZZA, Juan A., “El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969”, Sociohistórica, 9/10 (2001).

BRENNAN, James, y GORDILLO, Mónica, Córdoba rebelde: el Cordobazo, el clasismo y la movilización social, Buenos Aires, De la Campana, 2008.

BROCATO, Carlos, La Argentina que quisieron, Buenos Aires, Sudamericana, 1985.

CALVEIRO, Pilar, Política y/o violencia, Buenos Aires, Norma, 2005.

CAMPOS, Esteban, Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros, Buenos Aires, Edhasa, 2016.

CARNOVALE, Vera, “Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pasado reciente en la Argentina”, en FRANCO, Marina, y LEVÍN, Florencia (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007.

CARNOVALE, Vera, Los combatientes: historia del PRT-ERP, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.

CAVAROZZI, Marcelo, Autoritarismo y democracia (1955-1983) , Buenos Aires, CEAL, 1983.

CAVIASCA, Guillermo, Dos caminos: ERP-Montoneros en los setenta, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2016.

Clarín, 1970.

COMISIÓN PROVINCIAL DE LA MEMORIA-FONDO DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Mesa Ds, 122 (leg.), varios.

CONFINO, Hernán, “Héroes, víctimas y enajenados. Los motivos de los militantes de Montoneros que participaron de la Contraofensiva (1978-1980)”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, (2019), https://doi.org/10.4000/nuevomundo.78687.

CONFINO, Hernán, La Contraofensiva: el final de Montoneros, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2021.

Cristianismo y Revolución, 1970, 1971.

Crónica, 1970.

CUSTER, Carlos I., “Con el fusil de Che: La estrategia de lucha armada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) a través de su concepción, operativos y medios de difusión”, A contracorriente, 18/1 (2020), p. 100.

CUSTER, Carlos I., “En torno a la trayectoria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR): acción político-militar y vinculación con el ‘movimiento de masas’” (1970-1973), tesis de maestría, Universidad Torcuato Di Tella.

CUSTER, Carlos I., “La sección argentina del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Notas de investigación”, Sociohistórica, n. 54 (2024), en prensa.

D’ANTONIO, Débora, y EIDELMAN, Ariel, “Antecedentes y genealogía de la historiografía sobre la Historia Reciente en la Argentina”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2013, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65882.

DE RIZ, Liliana, La política en suspenso, 1966-1976, Buenos Aires, Paidós, 2000.

DIP, Nicolás, Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974) , Rosario, Prohistoria, 2017.

DONATELLO, Luis M., Catolicismo y Montoneros: religión, política y desencanto, Buenos Aires, Manantial, 2010.

DUHALDE, Eduardo L., y PÉREZ, Eduardo, De Taco Ralo a la alternativa independiente. Historia documental de las Fuerzas Armadas Peronistas y del Peronismo de Base, tomo I: Las Fap, La Plata, De la Campana, 2003.

FLASKAMP, Carlos, Testimonio de la lucha armada en Argentina (1968-1976) , Buenos Aires, Nuevos Tiempos, 2002.

FRANCO, Marina, y LVOVICH, Daniel, “Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” , 47/2 (2017).

FRASCHINI, Mariano, El brazo izquierdo de Perón. Ideólogos y actores de la izquierda peronista (1955-1974) , Buenos Aires, Álvarez Castillo, 2008.

FRIEDEMANN, Sergio, La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires: la reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973-1974, Buenos Aires, Prometeo, 2021.

GARAVAGLIA, Juan C., Una juventud en los años sesenta, Buenos Aires, Prometeo, 2015.

GIL, Germán, La izquierda peronista (1955-1974 , Buenos Aires, CEAL, 1989.

GILLESPIE, Richard, Soldados de Perón. Los Montoneros, Buenos Aires, Grijalbo, 1987.

GOLDAR, Ernesto, ¿Qué hacer con Perón muerto? (Los mitos de la izquierda peronista) , Buenos Aires, Utopías del Sur, 1990.

GONZÁLEZ CANOSA, Mora, Los futuros del pasado: marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR, Buenos Aires, Prometeo, 2021.

GONZÁLEZ CANOSA, Mora, y STAVALE, Mariela, “Peronismo, izquierda y lucha armada. Balance bibliográfico y perspectivas analíticas sobre las organizaciones armadas peronistas en clave comparada”, Páginas, 31 (2021), https://doi.org/10.35305/rp.v13i31.465.

Granma, 1970.

GRENAT, Stella, Una espada sin cabeza. Las FAL y la construcción del partido revolucionario en los ’70 , Buenos Aires, RyR, 2010.

GURRUCHARRI, Eduardo, et al., La patria socialista: una historia de la corriente del peronismo revolucionario MRP-JRP-FRP-MR17-FR17, Buenos Aires, 2020.

GUTMAN, Daniel, Tacuara: historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, Vergara, 2003.

HALL, Stuart, “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’”, en ídem y DU GAY, Paul (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.

HAMMER, Dean, y WILDAVSKY, Aaron, “La entrevista semiestructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa”, Historia y Fuente Oral, 4 (1990).

HILB, Claudia, y LUTZKY, Daniel, La nueva izquierda argentina: 1960-1980, Buenos Aires, CEAL, 1984.

JAMES, Daniel, “The Peronist Left, 1955-1975”, Journal of Latin American Studies, 8/2 (1976), https://doi.org/10.1017/S0022216X00022008.

LANUSSE, Lucas, Montoneros. El mito de sus 12 fundadores, Buenos Aires, Vergara, 2005.

LUMMIS, Trevor, “La memoria”, en SCHWARZSTEIN, Dora (comp.), La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.

MANGIANTINI, Martín, “Los estudios sobre la lucha armada y las organizaciones político-militares en los años setenta. Hacia un balance historiográfico de su producción reciente (2001-2015)”, Estudios, 34 (2015), https://doi.org/10.31050/re.v0i34.13336.

MARCHESI, Aldo, Hacer la revolución, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019.

MERCADO MALDONADO, Asael, y HERNÁNDEZ OLIVA, Alejandrina V., “El proceso de construcción de la identidad colectiva”, Convergencia, 53 (2010).

MERO, Roberto, Conversaciones con Juan Gelman, Buenos Aires, Contrapunto, 1987.

Militancia peronista para la liberación, 1973.

MURMIS, Miguel, y PORTANTIERO, Juan C., Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.

NICANOFF, Sergio, y CASTELLANO, Áxel, Las primeras experiencias guerrilleras en la Argentina: la historia del “Vasco” Bengoechea y las Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2006.

O’DONNELL, Guillermo, El Estado Burocrático autoritario, 1966-1973, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982.

OBERTI, Alejandra, Las revolucionarias, Buenos Aires, Edhasa, 2015.

OBERTI, Alejandra, y PITTALUGA, Roberto, Memorias en montaje: escritura de la militancia y pensamientos sobre la historia, Santa Fe, María Muratore.

OLLIER, María M., El fenómeno insurreccional y la cultura política, Buenos Aires, CEAL, 1986.

OLLIER, María M., La creencia y la pasión, Buenos Aires, Ariel, 1998.

OTERO, Rocío, Montoneros y la memoria del peronismo, Buenos Aires, Prometeo, 2019.

PIS DÍEZ, Nayla, y STAVALE, Mariela, “Lucha armada, nueva izquierda y militancias sociales en América Latina: debates y notas de investigación desde un estudio de caso local”, Rubrica Contemporanea, 21 (2022), en https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.263.

PORTELLI, Alessandro, “El uso de la entrevista en historia oral”, Anuario, 20 (2003-2004), https://doi.org/10.35305/aeh.v0i20.205.

PORTELLI, Alessandro, “Lo que hace diferente a la historia oral”, en SCHWARZSTEIN, Dora (comp.), La historia oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.

POZZI, Pablo, “Historia oral y estudio de la guerrilla en la Argentina”, Testimonios, 2 (2011).

POZZI, Pablo, Por las sendas argentinas… El PRT-ERP, la guerrilla marxista, Buenos Aires, EUDEBA, 2001.

RAIMUNDO, Marcelo, “Acerca de los orígenes del Peronismo Revolucionario”, en Hernán CAMARERO et al., De la Revolución Libertadora al menemismo. Historia social y política argentina, Buenos Aires, Imago Mundi, 2000.

RAIMUNDO, Marcelo, “Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: Una experiencia alternativa”, Sociohistórica, 15-16 (2004).

RATLIFF, William, “Perón y la guerrilla: el arte del engaño mutuo”, en AMARAL y BEN PLOTKIN, Perón: del exilio al poder.

RIDENTI, Marcelo, “Esquerdas armadas urbanas: 1964-1974”, en Ídem y FILHO, Daniel A. REIS (orgs.), Historia do marxismo no Brasil, volumen 6, Campinas, UNICAMP, 2007.

ROT, Gabriel, “Un balance de los estudios sobre las Organizaciones Político-Militares argentinas”, Archivos, 9 (2015), https://doi.org/10.46688/ahmoi.n9.155.

ROT, Gabriel, Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. La historia de Ricardo Masetti y el Ejército Revolucionario del Pueblo, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2003.

SAIDÓN, Gabriela, La Montonera, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

SALAS, Ernesto, Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista, Buenos Aires, Biblos, 2003.

SALCEDO, Javier, Los Montoneros del centro: tácticas y estrategias de la conducción montonera, 1966-1976, Buenos Aires, Prometeo, 2022.

SARLO, Beatriz, La pasión y la excepción, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

SIGAL, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 1991.

SLIPAK, Daniela, “Sobre desvíos, espejos y cúpulas. Las disidencias montoneras y las lecturas sobre los años setenta”, Izquierdas, 32 (2017), https://doi.org/10.4067/S0718-50492017000100039.

SLIPAK, Daniela, Las revistas montoneras, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.

SOPRANO, Gabriel, “Recorriendo el espinel de la política. Identidades, redes y escenarios políticos nacionales, provinciales y municipales en el peronismo”, en Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2009.

STAVALE, Mariela, “Las revistas ‘Militancia Peronista para la Liberación’ y ‘De Frente con las Bases Peronistas’: una propuesta ‘alternativa’ para la identidad política del peronismo revolucionario, 1973-1974”, tesis de doctorado, Universidad Nacional de la Plata, 2018.

TAJFEL, Henri, Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona, Herder, 1984.

TERÁN, Óscar, Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina, 1956-1966, Buenos Aires, Puntosur, 1991.

TORRE, Juan C., y PASTORIZA, Elisa, “La democratización del bienestar”, en TORRE, Juan C. (dir.), Los años peronistas (1943-1955) , Buenos Aires, Sudamericana, 2002.

TORTTI, María Cristina, “Historia Reciente y nueva izquierda: una revisión”, en ídem, et al., La ‘nueva izquierda’ en la historia reciente argentina, La Plata, Prohistoria, 2021.

TOURIS, Claudia, Catolicismo y cultura política en la Argentina (1955-1976) , Buenos Aires, Biblos, 2021.

YOFRE, Juan B., Fue Cuba, Buenos Aires, Sudamericana, 2014.

Biografía del autor/a

Carlos Ignacio Custer, Inst. Ravignani-UBA/CEHTI

Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires), magíster en Historia (Universidad Torcuato Di Tella) y doctorando en Historia (Universidad de Buenos Aires). Su campo de estudios es la historia política reciente argentina y latinoamericana; más concretamente, los procesos de radicalización y violencia política que signaron a las sociedades latinoamericanas durante las décadas de 1960 y 1970. Su investigación doctoral tiene como objeto de análisis la trayectoria de una de las organizaciones armadas más relevantes de la década de 1970 en Argentina: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Es integrante del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (Universidad de Buenos Aires) y del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y de las Izquierdas (CEHTI). Dicta clases en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. 

Publicado

21-12-2023 — Actualizado el 21-12-2023

Versiones

Cómo citar

Custer, C. I. (2023). “FAR, Montoneros, son nuestros compañeros”. La guerrilla peronista y dos formas alternativas de presentarse en sociedad. Rubrica Contemporanea, 12(25), 141–163. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.325

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.