Introduccción. Un tren historiográfico en la conmemoración trienista: soslayo de debate, tormenta de estudios y emergencia de América

Autores/as

  • Manuel Chust Calero Universitat Jaume I
  • Mariana Terán Fuentes

Resumen

...

Citas

“Manifiesto de Fernando VII a los españoles, 10 de marzo de 1820”, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/manifiesto-de-fernando-vii-a-los-espanoles-madrid-10-marzo-1820-986278/html/ad51f1c7-f35c-4cd3-81ca-451b091b5128_2.html.

“Palabras de Su Alteza Real la Princesa de Asturias en el acto de imposición del Collar de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III”, Palacio Real de Madrid, 31-10-2023. Casa de S.M. el Rey, https://ep00.epimg.net/descargables/2023/10/31/de0a2c3d4449aa0a1c016001c0720130.pdf,

ARNABAT-MATA, Ramon (coord.), El Trienio Liberal (1820-1823). Revolución, contrarrevolución e impacto internacional, Tarragona, Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili/Publicacions Universitat de València/Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2023.

AVENDAÑO ROJAS, Xiomara y FERNÁNDEZ AMPIÉ, Guillermo (eds.), Soberanías en tránsito. Tensiones y conflictos institucionales y territoriales durante el Trienio Constitucional centroamericano, 1820-1823, Madrid, Sílex Ultramar, en prensa).

ÁVILA, Alfredo, y PÉREZ HERRERO, Pedro (comps.), Las experiencias de 1808 en Iberoamérica, México, UNAM, 2008.

BARRIENTOS MÁRQUEZ, María del Mar, y LOZANO SALADO, Lola (eds.), Revolución y diplomacia: el Trienio Liberal y América, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2023.

BREÑA (ed.), Roberto, En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-1810, México, El Colegio de México, 2010.

CHAUNU, Pierre, Le grand déclassement: à propos d´une commémoration, París, Robert Laffont, 1989

CHUST (ed.), Manuel, ¡Mueran las cadenas! El Trienio Liberal en América (1820-1824), Granada, Comares, 2020.

CHUST (ed.), Manuel, 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.

CHUST, Manuel (ed.), Las independencias iberoamericanas en su laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones, Valencia, Universitat de València, 2010.

CHUST, Manuel, “Tras los bicentenarios de las revoluciones de independencias iberoamericanas: un debate sin fín”, en GARCÍA MONERRIS, Encarna; FRASQUET, Ivana, y GARCÍA MONERRIS, Carmen (eds.), Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) , Madrid, Sílex, 2016.

CHUST, Manuel, y FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio (eds.), A la lid. Cívicos aceros, patrias emergentes y lucha de ideas en el Trienio Liberal, 1820-1824, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023.

CHUST, Manuel, y FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio (eds.), Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824) , Madrid, Sílex, 2023.

CHUST, Manuel, y FRASQUET, Ivana, Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas, Madrid, Taurus/Fundación Mapfre, 2013.

CHUST, Manuel, y MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan (coords.), Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825) , Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022.

CHUST, Manuel, y SERRANO ORTEGA, José Antonio (eds.), Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid, Editorial Iberoamericana, 2007, https://doi.org/10.31819/9783964562616.

CHUST, Manuel, y SILVA GUIJARRO, Víctor H., “Héroes guerreros, masones por doquier y un funesto rey, 1808-1834. La invención de la Historia Patria del franquismo en los manuales de bachillerato, 1938-1977”, en CHUST, Manuel, y MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan (coords.), Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825) , Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022.

CHUST, Manuel, y ESPINOSA AGUIRRE, Joaquín E., “Más allá de la conmemoración: la independencia de México de 1821. De fechas, héroes y disputas por el uso político de la Historia”, en el dossier coordinado por LANGE, Frédérique, y SÁNCHEZ, Évelyne, “Représentations et usages du passé en Amérique latine. Les enjeux mémoriels en 2021”, Caravelle, n. 118 (2022), https://doi.org/10.4000/caravelle.12268.

CLARAMUNT, Salvador et al., Las conmemoraciones en la historia, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002.

COLOMINES I COMPANYS, Agustí, “Revisión, reparación y conmemoración del pasado”, en ÁLVARO, Francesc-Marc (coord.), Memoria histórica: entre la ideología y la justicia, Barcelona, Institut d´Estudis Humanístics Miquel Coll i Alentorn, 2008.

DÍEZ FUENTES, José Manuel, Bibliografía sobre el contexto histórico del Trienio Liberal (1820-1823) , https://www.cervantesvirtual.com/portales/trienio_liberal/bibliografia (consultado el 30-11-2023).

FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio, y CHUST, Manuel (coords.), El Trienio Liberal (1820-1823). Los umbrales del constitucionalismo en la monarquía española: entre la teoría y la práctica, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023.

FERRANDO BADÍA, Juan, “La proyección exterior de la Constitución de 1812”, Ayer, 1 (1991).

FRASQUET, Ivana; ESCRIG ROSA, Josep, y GARCÍA MONERRIS, Encarna (eds.), El Trienio Liberal y el espacio atlántico. Diálogos entre dos mundos, Madrid, Marcial Pons Historia, 2022.

FRASQUET, Ivana; RÚJULA, Pedro, y PARÍS, Álvaro (eds.), El Trienio Liberal (1820-1823). Balances y perspectivas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza/Institución Fernando el Católico, 2022.

GILLIS, John R. (ed.), Conmemoraciones. La política de la identidad nacional, Princeton, Princeton University Press, 1994.

GODECHOT, Jacques, France and the Atlantic Revolution of the Eighteenth Century, 1770 1799, Nueva York, Free Press, 1965.

GODECHOT, Jacques, Les Révolutions, 1770 1799, París, PUF, 1965.

GODECHOT, Jacques, y PALMER, Robert R., “Le problème de l’Atlantique du XVIIIième au XXième siècle”, Comitato internazionale di scienze storiche. X8 Congresso internazionale di Scienze storiche, Roma 4–11 Settembre 1955, publicado en Relazioni 5 (Storia contemporanea) , Florencia, 1955.

GUZMÁN, Moises, “La historiografía mexicana y mexicanista sobre la revolución novohispana: un balance”, en CHUST, Manuel (ed.), 1821. México vs Perú, Madrid, Sílex, 2020.

HALPERIN DONGHI, Tulio, Reforma y disolución de los Imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid, Alianza Editorial, 1985.

JELÍN (ed.), Elizabeth, Las conmemoraciones: las disputas en las fechas infelices, Madrid, Siglo XXI, 2002.

JOHNSTON, William M., Celebraciones: el culto a los aniversarios en Europa y los Estados Unidos hoy, Nueva Jersey, Transaction Publishers, 1991.

LOWENTHAL, David, El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.

LUCENA GIRALDO, Manuel, “La Historia Atlántica y el Nuevo Mundo”, Anuario de Estudios Atlánticos, 56 (2010).

LYNCH, John, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976.

MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan; CHUST, Manuel, y SCHELZ, Mariano (eds.), La ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2021.

MARTÍNEZ Y DE LOS REYES, Antonio, “¿Por qué la conmemoración de la Guerra de la Independencia?”, Cuadernos del Bicentenario, 0 (2006).

MATILLA, Manuel, “Estampas españolas de la Guerra de la Independencia: propaganda, conmemoración y testimonio”, Cuadernos Dieciochistas, 8 (2007).

MOLINER PRADA, Antoni, “En torno al Trienio constitucional (1820-1823)”, Rubrica Contemporanea, vol. I, n. 1 (2012), https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.19.

MOLINER PRADA, Antoni, “Usos y lecturas de la Constitución de Cádiz”, Rubrica Contemporanea, vol. I, n. 1 (2012), https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.23.

MORÁN MARTÍN, Remedios (dir.), Trienio Liberal, vintismo, rivoluzione: 1820-23. España, Portugal e Italia, Pamplona, Thomson Reuters y Aranzadi, 2021.

MORENO LUZÓN, Javier, “Entre el progreso y la Virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y Política, 12 (2004/2).

MORENO LUZÓN, Javier, “Mitos de la España inmortal. Conmemoraciones y nacionalismo español en el siglo XX”, Claves de razón práctica, n. 174 (2007).

ORTIZ, Juan, “1810 ¿festejar o conmemorar?, Metapolítica, 68 (2010).

PALMER, Robert R., The age of the democratic revolution: a political history of Europe and America, 1760-1800, Princeton, Princeton University Press, 1959.

PANI, Erika, y RODRÍGUEZ KURI, Ariel, Centenarios, conmemoraciones e historia oficial, México, El Colegio de México, 2012.

PAYNE, Elizeth, y HERRERA, Sajid (eds.), La justa libertad de los pueblos. Las independencias de Centroamérica, Chiapas y Panamá, Madrid, Sílex Ultramar, 2021.

PEDROSA, José Manuel, “La Guerra de la Independencia en el imaginario colectivo español: dos siglos de memoria oral”, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 57, n. 1, (2009).

PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1808, 1958, 2008) , Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2008.

PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, “La revolución burguesa en España: los inicios de un debate científico, 1966-1979”, en TUÑÓN DE LARA, Manuel (ed.), Historiografía española contemporánea. X Coloquio del Centro de Investigaciones Hispánicas de la Universidad de Pau, Madrid, Siglo XXI, 1980.

PINO DÍAZ, Fermín DEL, “Aniversarios y conmemoraciones como mecanismos de identidad”, Antropología: Revista de Pensamiento Antropológico y Estudios Etnográficos, 8, (1994).

PIQUERAS ARENAS, José Antonio, “¿Hubo una revolución burguesa?”, Aula de Historia Social, 6 (2000).

PIQUERAS ARENAS, José Antonio, “La revolución burguesa española. De la burguesía sin revolución a la revolución sin burguesía”, Historia Social, 24 (1996)

QUINTERO, Inés (coord.), El relato invariable. Independencia, mito y nación, Caracas, Editorial Alfa, 2011.

RUIZ TORRES, Pedro, “Del Antiguo al Nuevo Régimen” en Antiguo Régimen y Liberalismo. Homenaje a Miguel Artola. Vol. I: Visiones Generales, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

RÚJULA, Pedro, “A vueltas con la guerra en Independencia. Una visión historiográfica del bicentenario, Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXX, núm. 235 (2010).

RÚJULA, Pedro, “El Trienio Liberal”, en ídem (coord.), Alberto Gil Novales, Los mundos del historiador, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2019.

RÚJULA, Pedro, “La Guerra de la Independencia española a la luz del Bicentenario. Usos públicos y tendencias historiográficas”, en CHUST, Manuel, y SERRANO, José Antonio (eds.), ¡Abajo la tiranía! América y España en revolución, 1776-1835, Madrid-Zamora de Michoacán, Sílex-El Colegio de Michoacán, 2018.

RÚJULA, Pedro, y CHUST, Manuel, El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823) , Madrid, Catarata, 2020.

RÚJULA, Pedro, y FRASQUET, Ivana (coords.), El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política, Granada, Comares, 2020.

SÁNCHEZ MARTÍN, Víctor, “Crónica de una accidentada conmemoración: el Bicentenario del Trienio Liberal en 2020”, Pasado y Memoria, 22 (2021), https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.16.

STRAKA, Tomás (coord.), Las Juntas, las Cortes y el proceso de Emancipación. (Venezuela, 1808-1812) , Caracas, Konrad Adenauer Stiftung, 2010.

TARACENA ARRIOLA, Arturo (ed.), La República Federal de Centro América en su bicentenario. Nuevas consideraciones, Madrid, Sílex Ultramar, en prensa.

TENORIO TRILLO, Mauricio, Historia y celebración: México y sus centenarios, Barcelona, Tusquets, 2010.

TERÁN, Marta, y SERRANO ORTEGA, José Antonio (eds.), Las guerras de independencia en la América española, Zamora de Michoacán, El Colegio de Michoacán-INAH/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002.

TORRES, Juan Carlos (comp.), El gran libro del bicentenario, Bogotá, Planeta, 2010.

VALLADARES, Rafael, “No somos tan grandes como imaginábamos. Historia global y monarquía hispánica”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 26, (2012).

VOVELLE, Michel,“La Revolución francesa, veinte años después del bicentenario” en ídem; CHUST Manuel, y SERRANO, José Antonio (eds.), Escarapelas y Coronas. Las revoluciones continentales en América y Europa, 1776-1835, Caracas, Editorial Alfa, 2012.

WASSERMAN, Fabio (ed.), Pasado Presente. Historia, memoria y política en América Latina, Madrid, Sílex Ultramar, en prensa.

Biografía del autor/a

Manuel Chust Calero, Universitat Jaume I

Manuel Chust es catedrático de Historia Contemporánea del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universidad Jaume I de Castellón, España. Asimismo, es director del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina (CIHAL) y del Máster “Historia del Mundo Hispano: las Independencias Iberoamericanas” en esa Universidad.
Obtuvo la Cátedra de Estudios Mexicanos de la Universidad de Toulouse 2006, y la Cátedra de profesor visitante en la Pontificia Universidad Católica de Perú en 2019.
Ha sido presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, (AHILA), (2005-2008); vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Historia (ALAHIS) (2020-2023). Es corresponsal Internacional de la Academia Mexicana de Historia y de la Academia Nacional de Historia de Venezuela. Es director de la colección Sílex Ultramar en Historia de América.
Entre sus últimos libros destacan, Tras la guerra, la tempestad. Reformismo borbónico, liberalismo doceañista y federalismo revolucionario en México (1812-1835) (Marcial Pons, 2019) junto a José Antonio Serrano; El Trienio Liberal: Revolución e independencia en la monarquía hispánica (La Catarata, 2020) junto a Pedro Rújula, y Ayuntamiento de ayuntamientos. Los orígenes de la Diputación provincial de Castellón, junto a José A. Pérez Juan (Diputación de Castellón, 2022). Como editor o coeditor: ¡Mueran las cadenas! El Trienio Liberal en América (Comares, 2021) y Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados, 1820-1824 (Sílex, 2023), junto a Ignacio Fernández Sarasola.

Mariana Terán Fuentes

Mariana Terán es profesora investigadora del Doctorado en Estudios Contemporáneos de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es especialista en el estudio histórico de la cultura política mexicana del siglo XIX. Ha abordado el liberalismo en el mundo de Hispanoamérica, en particular los años de la transición del Antiguo Régimen a la formación de la república federal. Entre sus aportaciones, en las cuales se ha detenido en la guerra de insurgencia, las diputaciones provinciales, los ayuntamientos liberales, las formas de gobierno republicano en sus expresiones federal y unitaria, los procesos electorales y el derecho de propiedad, destacan Por lealtad al rey, a la patria y a la religión. Zacatecas, 1808-1814, Bosquejo de un inmenso cuadro. Liberalismo constitucional y formas de gobierno, 1823-1846, En pos de una justa ley. Revolución liberal y propiedad en Zacatecas, 1812-1917. Ha participado en numerosos proyectos de investigación dirigidos por Jaime E. Rodríguez, Manuel Chust, Alicia Salmerón, Fausta Gantús, Alicia Hernández, Josefina Zoraida Vázquez y José Antonio Serrano. En los últimos años, ha escrito para revistas especializadas y obras colectivas en torno al Trienio Liberal para el caso novohispano-mexicano y su devenir hacia la conformación de la república representativa popular federal. Es creadora de la Cátedra Internacional de federalismo “Francisco García Salinas”, investigadora nacional nivel III y corresponsal nacional en Zacatecas de la Academia Mexicana de la Historia.

Publicado

21-12-2023 — Actualizado el 21-12-2023

Versiones

Cómo citar

Chust Calero, M., & Terán Fuentes, M. (2023). Introduccción. Un tren historiográfico en la conmemoración trienista: soslayo de debate, tormenta de estudios y emergencia de América. Rubrica Contemporanea, 12(25), 1–14. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.366

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.