El campo en la ciudad. Representaciones y experiencias de los "fematers" en sus recorridos por Valencia (1878-1960)
Resumen
Este artículo analiza, por un lado, cómo eran percibidas las relaciones entre l'Horta y la ciudad de Valencia por las autoridades municipales y la prensa a través de sus representaciones de los fematers (agricultores encargados de la recogida de desperdicios urbanos); y por otro, cómo la última generación de este oficio ha dado sentido a sus recorridos pasados entre el campo y la ciudad. De acuerdo a las fuentes interpretadas (documentación interna consistorial, literatura, prensa y entrevistas orales) son contrastados tres contextos distintos. En primer lugar, el de sus conflictos sociales con el incipiente gobierno blasquista a principios del siglo XX; en segundo lugar, una etapa de malestar agrario generalizado entre la I Guerra Mundial y el trienio bolchevique (1916-1921) y por último, en los albores del desarrollismo franquista en Valencia, etapa en la que desempeñaron su trabajo los fematers entrevistados.
Palabras clave
femater, agrourbano, Horta, desperdicios, ValenciaCitas
ALCÁZAR, Joan DEL, Temps d’avalots al País Valencià (1914-1923), Valencia, Diputació de València, 1989.
ARCHIVO DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA, caja 307.
ARTOLA BLANCO, Miguel, “La transformación del mercado de alquiler de fincas urbanas en España (1920-1960) Geo Crítica. Cuadernos de Geografía Humana, http://www.ub.edu/geocrit/b3w-988.htm.
ARXIU DEL REGNE DE VALÈNCIA, fondo Administración Central Delegada.
ARXIU HISTÒRIC MUNICIPAL DE VALÈNCIA, actas del pleno consistorial, 1901, 1920, 1957; Policía Urbana.
BARLES, Sabine, L’invention des déchets urbans. France: 1790-1970, Seyssel, Champ Vallon, 2005.
BLASCO IBAÑEZ, Vicente, “El Femater” en Cuentos Valencianos, Valencia, Francisco Sempere, 1910.
BURGUERA, Mónica, “La política de los paisajes campesinos en la ciudad: mujeres, niños y resistencia familiar en la Valencia de la segunda mitad del siglo XIX” en ídem y SCHMIDT-NOVARA, Christopher (eds.), Historias de España Contemporánea: cambio social y giro cultural, Valencia, PUV, 2008.
CALATAYUD, Salvador, y MEDINA-ALBALADEJO, Francisco J., “Leche sin prados: los factores ambientales e institucionales en el consumo lácteo (Valencia, 1870-1936)”, Ayer, 105, 1 (2017).
CERVERA, Ana María, “Derecha dinástica y modernización política”, en Aurora Bosch et alii, Estudios sobre la Segunda República, Valencia, Alfons el Magnànim, 1993.
Correo, El, 1901.
Correspondencia de Valencia, La, 1917.
CRONON, William, Nature’s Metropolis: Chicago and the Great West, Nueva York, W. W. Norton & Company, 1991.
Dennis, Richard, Cities in Modernity: Representations and Productions of Metropolitan Space, 1840-1930, Cambridge, Cambridge University Press, 2008.
Diario de Valencia, 1919.
DURÁN MARTÍNEZ, José, La Topografía Médica de Meliana, Valencia, Imprenta de la Revista Valenciana de Ciencias Médicas, 1915.
ESTEVE MARTÍ, Javier, “La política antiliberal en España bajo el signo del nacionalismo: el padre Corbató y Polo y Peyrolón”, tesis doctoral, Universitat de València, 2017.
GARRIDO, Samuel, Treballar en comú: el cooperativisme agrari a Espanya (1900-1936), Valencia, Alfons el Magnànim, 1996.
GASTÓN, José Miguel, ¡Vivan los comunes! Movimiento comunero y sucesos corraliceros en Navarra (1896-1930), Tafalla, Txalaparta, 2011, pp. 187-255.
GIL ANDRÉS, Carlos, Echarse a la calle: amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.
GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel, “Crecimiento agrario y sostenibilidad de la agricultura española de los siglos XVIII y XIX”, en GARRABOU, Ramón (ed.) Sombras del progreso: las huellas de la historia agraria, Barcelona, Crítica, 2010.
GUNN, Simon, The public culture of the Victorian middle class: Ritual and authority in the English industrial city 1840-1914, Manchester, Manchester University Press, 2007.
HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio, y LEIRA CASTIÑEIRA, Francisco J., “Los rostros del hambre: autarquía, experiencias de miseria y estrategias de supervivencia durante la posguerra franquista (1939-1951)”, Historia Social, 97 (2020).
IZQUIERDO, Jesús, “El ciudadano demediado: campesinos, ciudadanía y alteridad en la España contemporánea” en PÉREZ LEDESMA, Manuel (ed.), De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
LEFEBVRE, Henri, La Producción del Espacio, ed. de Madrid, Capitán Swing, 2013.
LLONA, Miren, “Historia Oral: la exploración de las identidades a través de la historia de vida”, en ídem (ed.), Entreverse: Teoría y metodología prácticas de las fuentes orales, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.
LOWENTHAL, David, El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.
MARCO MIRANDA, Vicente, Memorias de Vicente Marco Miranda. In illo tempore, Valencia, Consell Valencià de Cultura, 2005.
MARQUÉS DE LA TORRE DE CARRÚS, Discurso sobre lo útil y aun necesario que se cree ser a los campos de la huerta de esta Ciudad el estiércol y el polvo que se saca de sus calles, y perjudicial a la salud pública que permanezca en ellas. Valencia, Oficina de D. Benito Monfort, 1788.
MELO, Carme, “Crisis de Covid-19: soberanía alimentaria para evitar el desabastecimiento” The Conversation, 20-4-2020, https://theconversation.com/crisis-de-covid-19-soberania-alimentaria-para-evitar-el-desabastecimiento-136266.
Melosi, Martin V., Garbage in the Cities: Refuse, Reform and the Environment, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2004, https://doi.org/10.2307/j.ctt5vkf00.
Mercantil Valenciano, El, 1878 y 1882.
NOVO, Pedro A., “Sanear la ciudad. La gestión de los residuos urbanos en Bilbao (1875-1930)” en MONTERO, Manuel (ed.), La ciudad y el progreso: la construcción de la modernidad urbana, Granada, Comares, 2019.
ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, “Campesinos y jornaleros bajo el franquismo. Represión, disentimiento y conflictividad en el campo español, 1939-1975” en ídem y COBO ROMERO, Francisco, La España rural, siglos XIX y XX: aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares, 2011.
OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, y RODRÍGUEZ-MARTÍN, Nuria, “Infraestructuras urbanas y modernidad. Madrid, nuevas necesidades y servicios de una metrópoli moderna, 1900-1936”, Historia Contemporánea, 59 (2019), https://doi.org/10.1387/hc.18522.
OTTER, Chris, “Making Liberalism Durable: Vision and Civility in the Late Victorian City”, Social History, vol. 27, n. 2 (2002).
País, El, 2012.
PÉREZ PICAZO, María Teresa, Oligarquía urbana y campesinado en Murcia 1875-1902, Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 1986.
Provincias, Las, 1919, 1921.
Pueblo, El, 1901, 1902, 1917, 1919, 1921.
RAMON ROS, Jorge, “València en la Restauración: reformas y percepciones sociales del espacio urbano (1875-1910)”, Universitat de València, 2021.
REIG, Ramiro, “La invenció de València”, Afers, 31 (1998).
REIG, Ramiro, Blasquistas y clericales: la lucha por la ciudad de Valencia en 1900, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1986, pp. 350-351.
ROMÁN RUIZ, Gloria, “’El pan negro de cada día’ memoria de ‘los años del hambre’ en el mundo rural”, en ARCO BLANCO, Miguel Ángel del (ed.), Los “años del hambre” Historia y memoria de la posguerra franquista, Madrid, Marcial Pons, 2020
ROMÁN, Gloria, Franquismo de carne y hueso: entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975) Valencia, PUV, 2020.
SAZ, Ismael, “Trabajadores corrientes. Obreros de fábrica en la Valencia de la posguerra”, en ídem y GÓMEZ RODA, Alberto (eds.), El Franquismo en Valencia: formas de vida y actitudes sociales en la posguerra, Valencia, Episteme, 1999.
SAZ, Ismael, “Valencia en la etapa franquista: política y sociedad”, en PRESTON, Paul, y SAZ, Ismael (eds.), De la Revolución Liberal a la Democracia Parlamentaria. Valencia (1808-1975), Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.
SIGALAT VAYÁ, María José, La II República en Alboraia: 1931-1936, Alboraia, Ajuntament d’Alboraia, 1995.
SOTO, David, y HERRERA, Antonio, “El conflicto agrario en la historia contemporánea de España. Nuevas perspectivas de análisis” Vínculos de Historia, 3 (2014).
TARR, Joel A., The Search for The Ultimate Sink: Urban Pollution in Historical Perspective, Akron, University of Akron Press, 1996.
TORRES FABRA, Ricard Camil, Autarquia i estraperlo: l’economia en un espai rural del País Valencià durant el franquisme, Valencia, PUV, 2005.
UNITED NATIONS, DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS, POPULATION DIVISION, World Urbanization Prospects 2018: Highlights, Naciones Unidas, 2019, p. 1, https://population.un.org/wup/Publications/Files/WUP2018-Highlights.pdf.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 Jorge Ramón Ros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.