Vidas cruzadas. Dispositivos y espacios de control en el “Nuevo Estado” franquista

Autores/as

Resumen

El objetivo de este artículo es examinar el funcionamiento de los dispositivos de control social de la dictadura franquista en la vida cotidiana prestando una atención preferente a la dimensión espacial. De una parte, el texto aborda las políticas estatales para el reordenamiento y la creación de nuevos espacios a través de los que controlar la existencia diaria de la población. De otra, evalúa el papel de los sujetos, poniendo de manifiesto su capacidad de agencia para implementar, obstaculizar, resignificar o negociar desde abajo dichas políticas. Con el fin de complejizar la misma noción de control social, el trabajo se basa en las aportaciones teóricas de la historia de la vida cotidiana y del giro espacial y se apoya en fuentes documentales de distinta naturaleza. De este modo, el trabajo explora los espacios en los que se produjo la relación entre los dispositivos y la población, evidenciando el dinamismo, las ambigüedades y la fluidez que caracterizó tales interacciones.

Palabras clave

franquismo, vida cotidiana, espacios, control social

Citas

ABC, 1939 y 1940.

AGA, Presidencia, caja 20.555.

AGAMBEN, Giorgio,  Qu’est-ce qu’un dispositif?, París, Éditions Payot & Rivages, 2007.

ALEGRE LORENZ, David, “Destruir y construir para conquistar la eternidad. Un nuevo marco interpretativo para la comprensión del fascismo en España (1936-1953)”, trabajo de Investigación Inédito, Universidad Autònoma de Barcelona, 2007.

ALEGRE, David, La batalla de Teruel. Guerra Total en España, Madrid, La Esfera de los libros, 2018.

ALFONSÍ, Adela, “The rechatolisation of Málaga, 1937-1966. Church and State in Spanish Postwar”, tesis doctoral, University of Adelaide, 1998.

ANDERSON, Peter, ¿Amigo o enemigo? Ocupación, colaboración y violencia selectiva en la Guerra Civil Española, Granada, Comares, 2017.

ANDERSON, Peter, “In the Interests of Justice? Grassroots Prosecution and Collaboration in Francoist Military Trials, 1939-1945”, Contemporary European History, 18-1, (2009), https://doi.org/10.1017/S0960777308004815.

ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, Cultura, c. 21/5373 y c. 21/5374,

ARCHIVO GENERAL E HISTÓRICO DE LA DEFENSA, sumario 45.617, legajo 3.143.

ARCHIVO GENERAL MILITAR DE ÁVILA, cc. 1.901, 2.552, 2.580, 4.130, 47.036 y M-215.

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL [en adelante AHN], FC-Causa General, 1.357.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ALICANTE, Gobierno Civil, 03465.001.

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SALAMANCA, Gobierno Civil, cajas 191 y 194.

ARCO BLANCO, Miguel Ángel DEL, “Las cruces de los caídos: instrumento nacionalizador en la “cultura de la victoria”, en ídem et al. (eds.), No solo miedo, pp. 65-82.

ARCO, Miguel Ángel DEL et al. (eds.), No solo miedo: Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977), Granada, Comares, 2013.

ARÓSTEGUI, Julio, “Coerción, violencia, exclusión. La dictadura de Franco como sistema represivo”, en ídem (coord.), Franco: la represión como sistema, Barcelona, Flor del Viento, 2012.

ARTHURS, Joshua; EBNER, Michael, y Ferris, Kate, “Introduction” en eadem (eds.), The Politics of Everyday Life in Fascist Italy. Outside the State?, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2017, https://doi.org/10.1057/978-1-137-58654-4.

ÁVILA, Débora, y GARCÍA, Sergio (coords.), Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social, Madrid, Traficantes de Sueños, 2015.

BARRANQUERO, Encarnación, y PRIETO, Lucía, Población y guerra civil en Málaga, Málaga, CEDMA, 2007.

BENJAMIN, Walter, Discursos Interrumpidos, ed. de Madrid, Taurus, 1982.

BIRDSALL, Carolyn, Nazi Soundscapes: Sound, Technology and Urban Space in Germany, 1933-1945, Ámsterdam, Amsterdam University Press, 2012.

BONASTRA, Quim, y CASALS, Vicente, “El control del espacio y los espacios de control”, en ídem e ídem (eds.), Espacios de control y regulación social. Ciudad, territorio y poder (siglos XVII-XX), Barcelona, Ediciones de Serbal, 2014.

BOX, Zira, “Paisaje y nacionalismo en el primer franquismo”, Hispanic Research Journal of Iberian and Latin American Studies, 17-2 (2016), https://doi.org/10.1080/14682737.2016.1140507.

BRANTZ, Dorothee, “Assembling the multitude: questions about agency in the urban environment”, Urban History, 44-1 (2017), https://doi.org/10.1017/S0963926816000304.

CABANA, Ana, La derrota de lo épico, Valencia, PUV, 2013.

CAMPBELL, Courtney J., “Space, Place and Scale: Human Geography and Spatial History in Past and Present”, Past & Present, 239-1, (2018).

CAPEL, Horacio, “El control social y el territorial como mecanismos de dominación y de regulación”, en BONASTRA y CASALS, Espacios de control y regulación social.

CENTRO DOCUMENTAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA, AGCE, caja 722.

CLEMINSON, Richard, y HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio, “The purification of vice: early Francoism, moral crusade, and the barrios of Granada, 1936–1951”, Journal of Spanish Cultural Studies, 16 (2015), https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1041317.

COHEN, Stanley, y SCULL, Andrew (eds.), Social Control and the State. Historical and Comparative Essays, Oxford, Martin Robertson, 1983.

COLOMBIJN, Freek, “The Production of Urban Space by Violence and its Aftermath in Jakarta and Kota Ambon, Indonesia”, Ethnos. Journal of Anthropology 83-1 (2018),https://doi.org/10.1080/00141844.2016.1138983.

CORNER, Paul, “Dictatorship revisited: Consensus, Coercion and Strategies of Survival”, Modern Italy, 22-4 (2017), pp. 435-444, https://doi.org/10.1017/mit.2017.39.

Correo de Andalucía, El, 1936.

DAVIS, Mike, Más allá de Blade Runner. Control urbano: la ecología del miedo, Barcelona, Virus Editorial, 2001.

FALASCA-ZAMPONI, Simonetta, Fascist Spectacle: the aesthetic of power in Mussolini’s Italy, Londres, University of California Press, 1997.

FARAMBOROUGH, Florence, Life and People in National Spain, Londres, Sheed and Ward, 1938.

FERNÁNDEZ PRIETO, Lourenzo, “Represión franquista y desarticulación social en Galicia. La destrucción de la organización societaria campesina 1936-1942, Historia Social, 15 (1993).

GARCÍA PIÑEIRO, Ramón, “Boina, bonete y tricornio. Instrumentos de control campesino en la Asturias franquista (1937-1977)”, Historia del Presente, 3 (2004).

GIL BRACERO, Rafael, Jaque a la República. Granada, 1936-1939, Granada, Ediciones Osuna, 2009.

GIL VICO, Pablo, “Derecho y ficción: la represión judicial militar”, en Espinosa Maestre, Francisco (coord.), Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Barcelona, Crítica, 2010.

GÓMEZ BRAVO, Gutmaro, y MARCO, Jorge, La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista, 1936-1950, Barcelona, Península, 2011.

GREGORY, Ian N., y GEDDES, Alistair, Toward Spatial Humanities. Historical GIS & Spatial History, Bloomington, Indiana University Press, 2014.

GUNN, Simon, The public culture of the Victorian middle class. Ritual and authority in the English industrial city, 1840-1914, Manchester, Manchester University Press, 2007.

HAGEN, Joshua, y OSTERGEN, Robert C., Building Nazi Germany, Place, Space, Architecture, and Ideology, Lanham, Rowman & Littlefield, 2019.

HARVEY, David, Cosmopolitanism and the Geographies of Freedom, Nueva York, Columbia University Press, 2009.

HERNANDEZ BURGOS, Claudio, “Les dynamiques locales et quotidiennes de la répression Franquiste (1936-1950)”, Vingtième Siècle, 127 (2015).

HERSCHER, Andrew, y SIDDIQI, Anooradha Iyer, “Spatial Violence”, Architectural Theory Review 19-3 (2014), https://doi.org/10.1080/13264826.2014.1037538.

HOLLOWAY, Lewis, People and Place. The extraordinary geographies of everyday life, Oxford, Nueva York, Routledge, 2013, https://doi.org/10.4324/9781315838694.

Ideal, 1937.

JERRAM, Leif, “Space, a useless category for historical analysis?”, History and Theory, 52-3 (2013), https://doi.org/10.1111/hith.10676.

KIPFER, Stefan, “How Lefebvre Urbanized Gramsci: Hegemony, Everyday and Difference’ en GOONEWARDENA, Kanishka, et al (eds.), Space, Difference and Everyday Life: Reading Henri Lefebvre, Nueva York, Routledge, 2008.

KOTKIN, Stephen, Magnetic Mountain: Stalinism as a Civilization, Berkeley, University of California Press, 1995.

LEFEBVRE, Henri, Critiques on Everyday Life. Vol. 3. From Modernity to Modernism, ed. de Londres, Verso, 2005 [1981].

LEFEBVRE, Henri, La producción del espacio, ed. de Madrid, Capitán Swing, 2013 [1974].

LÜDTKE, Alf, “People Working: Everyday Life and German Fascism”, History Workshop Journal, 50 (2000), https://doi.org/10.1093/hwj/2000.50.74.

MAGNÚSSON, Sigurður, e SZIJÁRTÓ, István M., What is Microhistory? Theory and Practice, Londres y Nueva York, Routledge, 2013.

MANCHA Castro, José Carlos, La Semana Santa y la construcción simbólica del franquismo en Huelva, Sevilla, UNIA, 2020.

MARCO, Jorge, “El eclipse de los conceptos. Sobre el debate de la violencia rebelde/franquista”, Historia Actual Online, 38 (2015).

MÍGUEZ MACHO, Antonio, “Nuestro pasado presente: práctica genocida y franquismo”, Hispania Nova, 10 (2012), http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d010.pdf.

MÍGUEZ MACHO, Antonio, “Un pasado negado. Lugares de violencia y lugares de memoria del golpe, la guerra civil y el franquismo”, Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, X-2 (2018).

MIR, Conxita, “Justicia civil y control moral de la población marginal en el franquismo de posguerra”, Historia Social, 37 (2000).

NADAL, Antonio, Guerra Civil en Málaga, Málaga, Arguval, 2003.

NICHOLSON, Helen, Death in the Morning, Londres, Lovat Dickson Limited, Londres, 1937.

Odiel, 1937.

OLIVER OLMO, Pedro, “El concepto de control social en la historia social: estructuración del orden y respuestas al desorden”, Historia Social, 51 (2005).

OLIVER OLMO, Pedro, “Inercias y mutaciones de la violencia institucional desde el franquismo a la democracia”, en FRAILE, Pedro; BONASTRA, Quim, y SOLÍS, Juanma (eds.), Los contornos del control. Un entramado de libertades y represiones, Barcelona, Icaria, 2019.

OVIEDO SILVA, Daniel, “’Juro por Dios y declaro por mi honor’: verdad, impostura y estrategias autoexculpatorias en las declaraciones de la posguerra madrileña”, en OVIEDO, Daniel, y PÉREZ-OLIVARES, Alejandro (coords.), Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), Madrid, Los Libros de la Catarata, 2016.

OVIEDO SILVA, Daniel, “’Nadie pase sin hablar al portero’. El papel de los porteros en la vigilancia urbana, las prácticas informativas y las prácticas acusatorias en Madrid (1874-1945)”, tesis doctoral University of Nottingham, 2019.

OVIEDO SILVA, Daniel, y PÉREZ-OLIVARES, Alejandro, “¿Un tiempo de silencio? Porteros, inquilinos y fomento de la denuncia en el Madrid ocupado”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 34 (2016).

OYÓN, José Luis, La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2008.

PALIDDA, Salvatore, “Política del miedo y decadencia de la esfera pública”, en Cristina FERNÁNDEZ BESSA et al. (Eds.), Contornos bélicos del Estado securitario. Control de la vida y procesos de exclusión social, Barcelona, Anthropos, 2010, pp. 11-32.

PALLOL TRIGUEROS, Rubén, El Ensanche Norte. Chamberí, 1860-1931. Un Madrid moderno, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2015.

PAREJO FERNÁNDEZ, José Antonio, “Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana. Datos y propuestas para el caso español”, Historia Social, 71 (2011).

PÉREZ-OLIVARES, Alejandro, “Definir el delito, perseguir la desviación, mantener el orden. La criminología y el estudio del franquismo”, en RINA Simón, César y BOX, Zira (eds.), El franquismo en caleidoscopio. Perspectivas y estudios transdisciplinares sobre la dictadura, Granada, Comares, 2021.

PÉREZ-OLIVARES, Alejandro, “Vigilar y controlar. Espacio público, espacio privado y violencia en el Madrid ocupado (1938-1940)”, en ROMÁN RUIZ, Gloria, y SANTANA GONZÁLEZ, Juan A. (eds.), Tiempo de dictadura. Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia, Granada, Universidad de Granada, 2019.

PRESTON, Paul, El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Madrid, Debate, 2011, pp. 200-204.

RANCIÈRE, Jacques, Sobre políticas estéticas, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005.

RICHARDS, Michael, “Presentando armas al Santísimo Sacramento: Guerra Civil y Semana Santa en la ciudad de Málaga, 1936-1939”, en ídem y EALHAM, Chris (eds.), España fragmentada. Historia cultural y guerra civil española. Granada, Comares, 2010.

RODGER, Richard, y RAU, Susanne, “Thinking spatially: new horizons for urban history”, Urban History, 47-3 (2020), https://doi.org/10.1017/S0963926820000218.

RODRIGO, Javier, “1936. Guerra de exterminio, genocidio, exclusión”, Historia y Política, 10 (2003).

RODRIGO, Javier, La guerra fascista: Italia en la Guerra Civil española, 1936-1939, Barcelona, Alianza, 2016.

ROGER, Richard y HERBERT, Joanna (eds.), Testimonies of the City. Identity, Community and Change in a Contemporary Urban World, Londres, Routledge, 2016.

ROMÁN RUIZ, Gloria, Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975), Valencia, PUV, 2021.

SERÉM, Rúben L., “Muerte y miseria en la ‘Ciudad de Dios’, el virreinato de Queipo de Llano”, en ARCO BLANCO, Miguel Ángel DEL (ed.), Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista, Madrid, Marcial Pons, 2020.

SOJA, Edward, Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in Critical Social Theory, Londres y Nueva York, Verso, 2003 [1989].

SPIERENBURG, Pieter, “Social Control and History: An Introduction”, en EMSLEY, Clive, y JOHNSON, Eric (eds.), Social Control in Europe, 1800-2000, vol. 2, Columbus, The Ohio State University Press, 2004.

STEEGE, Paul, et al., “The History of Everyday Life: A Second Chapter”, The Journal of Modern History, 80-2 (2008), https://doi.org/10.1086/588855.

TRULLÉN FLORÍA, Ramiro, España trastornada. La identidad y el discurso contrarrevolucionario durante la Segunda República y la Guerra Civil, Madrid, Akal, 2016.

WARF, Barney “From surfaces to networks”, en ídem y ARIAS, Santa (ed.), The Spatial Turn. Interdisciplinary perspectives, Londres y Nueva York, Routledge, 2009.

WARF, Barney y ARIAS, Santa, “Introduction: the reinsertion of space into the social sciences and humanities”, en WARF y ARIAS, The Spatial Turn.

ŽIŽEK, Slavoj, Violence: Six Sideways Reflections, Nueva York, Picador, 2008.

Biografía del autor/a

Claudio Hernández Burgos, Universidad de Granada

Claudio Hernández Burgos es profesor contratado doctor en la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se han centrado fundamentalmente en la historia social y cultural de la Guerra Civil y el régimen franquista y las dictaduras nacidas en la Europa de entreguerras, con especial atención a las actitudes sociales, la historia de la vida cotidiana y la nacionalización. Es autor de numerosos artículos y de varias monografías entre las que destacan: Granada azul. La construcción de la Cultura de la Victoria durante el primer franquismo, 1936-1951 (2011) y Franquismo a ras de suelo: zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976) (2013); la coedición de los libros como No solo Miedo. Actitudes políticas y opinión popular durante la dictadura (2013) Fascismo y Modernismo. Política y Cultura en la Europa de Entreguerras (1914-1945) (2016) y Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959) (PUZ, 2020); y la edición de Ruptura, The Impact of Nationalism and Extremism on Daily Life in the Spanish Civil War (1936-1939) (Sussex Academic Press, 2020).

Alejandro Pérez-Olivares, Sciences Po Lyon

Alejandro Pérez-Olivares (Madrid, 1988) es Doctor Europeo en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (2017) y actualmente profesor de historia contemporánea en Sciences Po Lyon. Entre sus líneas de investigación se encuentran la historia sociocultural de la violencia y los apoyos a las dictaduras, la historia urbana y la historia ambiental.  Forma parte del Grupo de Investigación Complutense "Espacio, sociedad y cultura en la edad contemporánea" y de diversos proyectos de investigación, nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad, 1936-1948 (PUV, 2020) y Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa, 1939-1946 (Traficantes de Sueños, 2018). Su trabajo ha sido publicado en forma de artículos en revistas como Historia Social, Urban History, Hispania Nova o Studia Historica. Historia Contemporánea, junto a diversas contribuciones en libros colectivos. Es coordinador, junto a Daniel Oviedo, del trabajo Madrid, una ciudad en guerra, 1936-1948 (Los Libros de la Catarata, 2016).

Publicado

30-06-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.