La dimensión económica de la “lucha antisubversiva” de la última dictadura argentina: el lucro en la ESMA

Autores/as

  • Hernán Eduardo Confino Universidad Nacional de San Martín
  • Marina Franco Universidad Nacional de San Martín

Resumen

El objetivo del siguiente artículo es reconstruir y analizar una trama económica específica del terrorismo de Estado de la última dictadura argentina (1976-1983): las operaciones de lucro que se produjeron dentro de los centros clandestinos de detención. A partir del caso del centro clandestino de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los más relevantes del dispositivo represivo dictatorial, este trabajo analiza el despliegue de grandes operaciones, como el robo de tierras y el vaciamiento de las cuentas bancarias en el exterior, junto con otras más modestas, como el robo regular de bienes en los momentos posteriores a los secuestros, en favor de los agentes represivos y a expensas de los secuestrados y secuestradas, y sus familias.
En concreto, el artículo se pregunta por el lugar que ocuparon estas actividades económicas en el conjunto más amplio de las actividades y lógicas represivas. Como principal hipótesis, el texto sostiene que esas actividades económicas formaron parte de una misma trama y concepción de la lucha antisubversiva y que la dimensión económica no puede entenderse escindida de las prácticas represivas en tanto proyecto político-militar.

Palabras clave

Terrorismo de Estado, Lucro, Escuela Mecánica de la Armada, Represión, Lucha antisubversiva

Citas

ACTIS, Munú, et al., Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.

ACUÑA, Carlos, y SMULOVITZ, Catalina, “Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”, en VVAA, Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995.

ÁGUILA, Gabriela, “La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales”, en ídem y ALONSO, Luciano (comps.), Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur, Prometeo, Buenos Aires, 2013.

Alejandra DANDAN, “La Comisión Nacional de Valores y la avanzada sobre la ‘subversión económica’”, en VERBITSKY y BOHOSLAVSKY, Cuentas pendientes, 2013.

BASUALDO, Victoria, “Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina: Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz”, Revista Engranajes, 5 (marzo de 2006).

BOHOSLAVSKY, Juan Pablo (ed.), ¿Ud. también, doctor?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.

BORRELLI, Marcelo, Historia y política editorial de Convicción: la prensa del “Proceso”, Buenos Aires, Koyatun, 2008.

CALVEIRO, Pilar, Poder y desaparición, Buenos Aires, Colihue, 1998

CANELO, Paula, La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983), Buenos Aires, Edhasa, 2016.

CATOGGIO, Soledad, y FELD, Claudia, “Narrativas memoriales y reclamos diplomáticos a la dictadura militar: Francia y Estados Unidos frente al caso de las monjas francesas desaparecidas en la Argentina (diciembre 1977-noviembre 1978)”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 20, (2020), https://doi.org/10.14198/PASADO2020.20.06.

CERUTTI, María Josefina, Casita robada, Buenos Aires, Sudamericana, 2016.

DELGADO, Federico, “Profundizar el ‘Nunca Más’”, Juventudes Iberoamericanas, https://juventudesiberoamericanas.com/profundizar-el-nunca-mas/.

ESMA s/delito de acción pública”, Unidad Documental Compuesta CCJJ-AR-AR EJ CF14217/03, Juzgado en lo Criminal y Correccional Nº 12, Buenos Aires.

FELD, Claudia, “El adentro y el afuera durante el cautiverio en la ESMA. Apuntes para repensar la desaparición forzada de personas.”, Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 44 (2019).

FELD, Claudia, “El centro clandestino de detención y sus fronteras. Algunas notas sobre testimonios de la experiencia de cautiverio en la ESMA”, en VVAA, Recordar para pensar. Memoria para la Democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina, Santiago de Chile, Ediciones Böll Cono Sur, 2010.

FELD, Claudia, y Franco, Marina, “Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA”,Quinto Sol, 3 (2019).

FERNÁNDEZ BARRIO, Facundo, “Formas excepcionales de la violencia en el cautiverio clandestino: el trabajo forzado de prisioneras de la ESMA en la Cancillería argentina”, Conflicto Social, 24 (2020).

FERNÁNDEZ BARRIO, Facundo, y GONZÁLEZ TIZÓN, Rodrigo, “De la ESMA a Francia: hacia una reconstrucción histórica del Centro Piloto de París”, Folia histórica del Nordeste, 28 (2020).

FRANCO, Marina, “La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes”, Tempo e Argumento, https://doi.org/10.5965/2175180310232018138.

GASPARINI, Juan, Final de cuentas, Buenos Aires, Punto sur, 1986.

GASPARINI, Juan, Graiver. El banquero de los Montoneros, Buenos Aires, Norma, 2010.

GASPARINI, Juan, La pista suiza, Buenos Aires, Lagasa, 1986.

GONZÁLEZ TIZÓN, Rodrigo, “Militancia humanitaria y testimonio. Los sobrevivientes de ‘El Vesubio’ y la denuncia de los crímenes de la última dictadura (1978-2016), tesis doctoral, Universidad Nacional de San Martín, 2018.

LEWIN, Miriam, y WORNAT, Olga, Putas y guerrilleras, Buenos Aires, Planeta, 2014.

MESSINA, Luciana, “Le ‘Turco Julian’, un bourreau de l’Olimpo”, Questions de communication (2010).

NÁPOLI, Bruno; PEROSINO, Celeste, y BOSISIO, Walter, La dictadura del capital financiero. El golpe militar corporativo y la trama bursátil. Buenos Aires, Quadrata/Continente, 2015.

O’DONNELL, María, Born, Buenos Aires, Sudamericana, 2015

Página/12, 2001, 2007 y 2013.

PONTORIERO, Esteban, “‘Preparativos de guerra’: Ejército, doctrina antisubversiva y planes represivos en los orígenes del terror de Estado, 1973-1976”, Revista Universitaria de Historia Militar, 5 (10), 2016.

SLATMAN, Melisa ,“Actividades extraterritoriales represivas de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional (1976-1983)”, Aletheia, 3 (2012).

UROSEVICH, Florencia, “La negación de la maternidad de las Detenidas-desaparecidas embarazadas (Escuela de Mecánica de la Armada, 1976-1983), Clepsidra, 7-14 (2020).

VERBITSKY, Horacio, y BOHOSLAVSKY, Juan Pablo (eds.), Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.

Biografía del autor/a

Hernán Eduardo Confino, Universidad Nacional de San Martín

Docente del IDAES (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y becario posdoctoral CONICET.

Marina Franco, Universidad Nacional de San Martín

Doctora en Historia y Civilizaciones y en Filosofía y Letras, Diplôme d'études approfondies. Profesora e investigadora del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y del CONICET, Argentina. Directora de Maestría en Historia, UNSAM.

Publicado

30-06-2021

Cómo citar

Confino, H. E., & Franco, M. (2021). La dimensión económica de la “lucha antisubversiva” de la última dictadura argentina: el lucro en la ESMA. Rubrica Contemporanea, 10(19), 185–205. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.222

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.