El socialismo español ante la prensa durante la Transición

Autores/as

Resumen

Partiendo de la base del irremediable papel político que tienen los medios de comunicación, vale la pena retrotraernos hasta la época de la transición española para poder observar cómo estos también ayudaron a construir un determinado espacio político, en este caso el del socialismo español. Ese espacio político se presentaba muy dividido al principio del proceso de democratización del régimen y resultaba de lo más problemático de tratar en el mundo periodístico: muchas siglas, algunas caras más conocidas que otras, luchas de legitimidad, escisiones, versiones distintas de enfocar el socialismo y, sobre todo, cuarenta años sin medir fuerzas en unas elecciones democráticas. Sin embargo, se pueden establecer una serie de patrones entre los diferentes medios de comunicación: en las noticias del día a día empieza a cristalizar una serie de líderes de este movimiento político, con sus respectivos partidos nutriéndose de tal protagonismo. En cambio, otras formaciones socialistas quedaron marginadas de la prensa, algunos partidos tuvieron apariciones ocasionales y otros pasaron completamente desapercibidos.

Palabras clave

socialismo español, prensa, transición, PSOE, medios de comunicación

Citas

em>ABC, 1975 a 1978.

ÁGUILA, Rafael, El discurso político de las transición española, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1984.

ALMUIÑA, Celso Jesús, “La opinión pública como motor de la transición española (1975-1982)”, en QUIROSA-CHEYROUZE MUÑOZ, Rafael (coord.), Prensa y democracia: los medios de comunicación en la Transición, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

ANDRADE BLANCO, Juan Antonio, El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Madrid, Siglo XXI España, 2012.

BARRERA DEL BARRIO, Carlos, “Complicidad y complejidad de la prensa diaria en la transición en la democracia”, en QUIROSA-CHEYROUZE, Prensa y democracia.

BUENO AGUADO, Mario, “Del PSOE (Histórico) al PASOC. Un acercamiento a su evolución política e ideológica (1972-1986)”, Studia Historia. Hª contemporánea, 23 (2016).

CINTAS, Gerard, “PSOE es aquello que los hombres llaman PSOE”, en MARTOS, Emilia; QUIROSA-CHEYROUZE, Rafael, y SABIO, Alberto (eds.), 40 años de Ayuntamientos y Autonomías en España, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2019.

FARIAS BATLLE, Pedro, “La prensa y las transiciones políticas a la democracia”, Comunicar, 13 (1999), https://doi.org/10.3916/C13-1999-11.

GARCÍA GALINDO, Juan Antonio, “Periodismo y periodistas en la transición política española”, en QUIROSA-CHEYROUZE, Prensa y democracia.

MATEOS, Abdón, Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis, 1970-1988, Madrid, Sílex, 2017.

MAZA ZORRILLA, Elena, “Sociabilidad y dictaduras: una mirada al franquismo”, en Santiago CASTILLO y Montserrat DUCH (eds.), Sociabilidades en la historia, Madrid, Catarata, 2015.

MUÑOZ SÁNCHEZ, Antonio, El amigo alemán: El SPD y El PSOE de la dictadura a la democracia, Barcelona, RBA, 2012.

ORTUÑO ANAYA, Pilar, Los socialistas europeos y la transición española (1959-1977), Madrid, Marcial Pons Historia, 2005.

País, El, 1975 a 1978.

SÁIZ, María Dolores, “La prensa española en la transición”, en VVAA, Manual de Periodismo, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de las Palmas y Prensa Ibérica, 1996.

SUEIRO, Susana “El papel del Diario ‘El País’ en la transición”, en QUIROSA-CHEYROUZE, Prensa y democracia.

Biografía del autor/a

Gerard Cintas Hernández, Universitat Rovira i Virgili

He cursado el Grado en Historia en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) y realizado un intercambio anual en la Universidad de Guadalajara (México). Por otra parte, he estudiado el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria en la Universitat de Barcelona y también el Máster de Historia Contemporánea y Mundo Actual en la Universidad de Barcelona i la Universitat Oberta de Catalunya.
Ahora mismo estoy cursando el quinto año de doctorado a tiempo parcial, compatibilizándolo con la docencia en un centro de educación secundaria. La tesis doctoral en curso  versa sobre cómo se configuró el socialismo español en los años 70, intentando una reinterpretación del relato histórico del PSOE y, a la vez, construyendo un relato histórico sobre partidos socialistas no tan trabajados.

Publicado

30-06-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.