Los rituales del espacio público en la configuración del régimen franquista. Estudio del Congreso Eucarístico de Bilbao,1944

Autores/as

Resumen

El objetivo de este artículo es ahondar en el análisis de la construcción simbólica del franquismo poniendo la atención en el Congreso Eucarístico de Bilbao de 1944.  El interés se centra en identificar los elementos plásticos, sensoriales y teatrales que se utilizaban en estos rituales y con ello se pretende ahondar más en el estudio de los elementos no discursivos que operaban en el control social y la imposición del orden social franquista.
El foco del análisis se centra en los momentos rituales en los que se ocupaban las calles de la ciudad y profundiza también en su significado. Por un lado, la misa y procesión destinada a niños y niñas se vincula al intento de crear una impronta emocional y afectar a las subjetividades de los que se consideraban el futuro de la nación. Por el otro, la procesión final en la que estaban llamados a participar activamente solo los hombres pudo ser útil para representar simbólicamente el papel que debía representar cada miembro de la sociedad en la nación franquista, reforzando para ello un modelo de masculinidad paternalista de corte carlista que fue ganando protagonismo en el régimen por su potencial para conseguir el orden social en la posguerra.

Palabras clave

Congresos Eucarísticos, espacio urbano, ritual colectivo, control social, franquismo

Citas

Boletín Oficial del Obispado de Vitoria, 1944.

BOX, Zira, España, Año Cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010.

CAZORLA, Antonio, Fear and progress: ordinary lives in Franco’s Spain, 1939-1975, Chichester, Wiley-Blackwell, 2009.

CAZORLA, Antonio, La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953), Madrid, Marcial Pons, 2000.

CENARRO, Ángela, “Élites, Partido, Iglesia. El régimen franquista en Aragón, 1936-1945”, Studia histórica. Historia contemporánea, 13-14 (1995-1996).

COBO ROMERO, Francisco y ORTEGA LÓPEZ, Teresa María, Franquismo y posguerra en Andalucía Oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950, Granada, Universidad de Granada, 2005.

Crónica del Congreso Eucarístico de Vizcaya, [s. l., s. e., s. f.].

DI FEBO, Giuliana, “La Cuna, La Cruz y la Bandera. Primer franquismo y modelos de género”, en MORANT, Isabel (coord.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Volumen IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI, Madrid, Cátedra, 2008.

DI FEBO, Giuliana, “Nuevo Estado, nacionalcatolicismo y género”, en NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura, Madrid, Editorial Complutense, 2003.

DI FEBO, Giuliana, La santa de la raza. Un culto barroco en la España franquista, Barcelona, Icaria, 1988.

DOUGLAS, Mary, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI, 1991.

Gaceta del Norte, La, 1944.

GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2003.

GOMÁ y TOMÁS, Isidro, El valor educativo de la liturgia católica, Barcelona, Rafael Casulleras, 1940.

GOMÁ, Isidro, La eucaristía y la vida cristiana, Barcelona, Rafael Casulleras, 1940.

HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio, Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), Granada, Universidad de Granada, 2013.

LANNON, Frances, Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia Católica en España 1875-1975, Madrid, Alianza, 1990.

MORCILLO, Aurora G., True Catholic Womanhood. Gender ideology in Franco’s Spain, DeKalb, Northern Illinois University Press, 2000.

MORCILLO, Aurora, En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco, Madrid, Siglo XXI, 2000.

MOSSE, George L., La nacionalización de las masas, Madrid, Marcial Pons, 2005.

NÚÑEZ, Natalia, “‘La Reconquista de nuestro territorio cristiano’. Espacio urbano y religión en el Congreso Eucarístico Internacional de Madrid, 1911”, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 8 (2018).

NÚÑEZ, Natalia, “De la coexistencia entre las naciones a la experiencia globalizada: el Congreso Eucarístico Internacional” en GONZÁLEZ MADRIZ, Damián; ORTIZ HERAS, Manuel, y PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, (coords.), La Historia, lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017.

RAMÓN SOLANS, Francisco Javier, “’El catolicismo tiene masas’. Nación, política y movilización en España, 1868-1931”, Historia Contemporánea, 51 (2015), https://doi.org/10.1387/hc.14716.

SAZ, Ismael, Las caras del franquismo, Granada, Comares, 2013.

TRAVERSO, Enzo, “Interpretar el fascismo. Notas sobre George L. Mosse, Zeev Sternhell y Emilio Gentile”, Ayer, 60 (2005).

TUSELL, Javier, Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957, Madrid, Alianza, 1984.

VINCENT, Mary, “La paz de Franco: el concepto de jerarquía en la España de la posguerra” en BOYD, Carolyn P. (ed.), Religión y política en la España contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

VINCENT, Mary, “La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 28 (2006).

Biografía del autor/a

Maialen Altuna Etxeberria, Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea

Maialen Altuna Etxeberria. Profesora en el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Es miembro del grupo de investigación Experiencia Moderna del Departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU.

Publicado

30-06-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.