La reforma constitucional durante el Gobierno Largo de O'Donnell
Resumen
Tras repasar las concepciones que sobre la Constitución de 1812 tenían las distintas opciones políticas representadas en el Parlamento Largo, el artículo se centra en analizar cómo planteó el Gobierno unionista la llamada “cuestión constituyente”. Si la máxima del Gabinete fue no reabrir el debate sobre la Ley fundamental con el fin de conseguir la estabilidad política que le afianzase en el poder, la no derogación de la reaccionaria reforma de 1857 acabó provocando justamente el efecto que se quería evitar: divisiones y deserciones en las filas unionistas. La inacción del Gobierno respecto a las reformas prometidas no sólo se explica por el miedo a desencadenar disidencias en el seno de la agrupación unionista, sino también por el precario equilibrio de poder entre la Corona y el jefe del Gabinete, que dificultó que O’Donnell fuese capaz de realizar una política autónoma.
Palabras clave
Constitución de 1812, Unión Liberal, O’Do nnell, Reforma constitucional de 1857, Gobierno Largo 1859-1863Citas
ANGUERA, Pere, El general Prim. Biografía de un conspirador, Barcelona, Edhasa, 2003.
BURDIEL, Isabel, Isabel II. Una biografía (1830-1904), Madrid, Taurus, 2010.
BURDIEL, Isabel, “Con la Monarquía a cuestas: La ardua travesía del progresismo isabelino”, en FORCADELL, Carlos (ed.), Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan José Carreras, Zaragoza, Fundación Fernando el Católico, 2009.
CÁNOVAS, Francisco, “La Unión Liberal”, en Historia de España R. Menéndez Pidal, Tomo XXXIV: La era isabelina y el Sexenio democrático, Madrid, Espasa Calpe, 1988.
CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo, y GÓMEZ OCHOA, Fidel, El marqués de Orovio y el conservadurismo liberal español del siglo XIX, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2003.
CHATO GONZALO, Ignacio, “Las divergentes vías de conciliación liberal: El Portugal de la Regeneração y la España de la Unión Liberal (1856-1861)”, en Historia y Política, 22, (julio-diciembre 2009).
CHATO GONZALO, Ignacio, “La estrategia de la conciliación y el estado liberal, Portugal y España (1858-1863)”, en Espacio, Tiempo y Forma, 22 (2010).
El constitucionalismo español en su contexto comparado, Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), 13, (abril 2010).
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 1858.
Diario de Sesiones del Senado, 1857.
DURÁN DE LA RÚA, Nelson, La Unión Liberal y la modernización de la España isabelina. Una convivencia frustrada, Madrid, Akal, 1979.
La Época, 1858.
FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel, Estudio histórico de las luchas políticas en la España del siglo XIX, Madrid, English y Gras Editores, 1879.
FRADERA, Josep Maria, “Juan Prim y Prats (1814-1870): Prim conspirador o la pedagogía del sable”, en BURDIEL, Isabel, y PÉREZ LEDESMA, Manuel (coords.), Liberales, agitadores y conspiradores, Madrid, Espasa Calpe, 2000.
Historia general de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII, continuada desde dicha época hasta nuestros días por Don Juan Valera, con la colaboración de Don Andrés Borrego y Don Antonio Pirala, Tomo XXIII, Barcelona, Montaner y Simón Editores, 1890.
INAREJOS MUÑOZ, Juan Antonio, Ciudadanos, propietarios y electores en la construcción del liberalismo español. El caso de las provincias castellano-manchegas (1854-1868), Madrid, Biblioteca Nueva.
INAREJOS MUÑOZ, Juan Antonio, Intervenciones coloniales y nacionalismo español. La política exterior de la Unión Liberal y sus vínculos con la Francia de Napoleón III (1856-1868), Madrid, Sílex, 2010.
JOVER, José María, Política, diplomacia y humanismo popular, Madrid, Turner, 1976.
MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio, “La libertad de imprenta y su marco legal en la España Liberal” en Ayer, nº 34 (1999).
MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio, La práctica parlamentaria en el reinado de Isabel II, Madrid, Congreso de los Diputados, 1986.
MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio, “Las Cortes y los factores de crisis política de la Monarquía de Isabel II (1845-1868), en Anuario de Historia del Derecho Español, nº 58 (1988).
MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc A., Conservar progresando. La Unión Liberal (1856-1868), Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED-Instituto de Historia Social, 2001.
NAVARRO y RODRIGO, Carlos, O’Donnell y su tiempo, Madrid, Imprenta de la Biblioteca Universal Económica, 1869.
OLLERO, José Luis, “Las culturas políticas del progresismo español: Sagasta y los puros”, en SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.), La redención del pueblo. La cultura progresista en la España Liberal, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006.
PAN-MONTOJO, Juan, “El progresismo isabelino”, en SUÁREZ CORTINA (ed.), La redención del pueblo.
PI-SUÑER LLORENS, Antonia, y SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín, Una historia de encuentros y desencuentros. México y España en el siglo XIX, México, Secretaría de Estudios Exteriores, 2003.
PI-SUÑER LLORENS, Antonia, La deuda española en México. Diplomacia y política en torno a un problema financiero (1821-1890), México, El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
PI-SUÑER LLORENS, Antonia, El general Prim y la cuestión de México, México, Universidad Nacional Autónoma de Méjico y Secretaría de Relaciones Exteriores, 1996.
PRO RUIZ, Juan, III. El Estatuto Real y la Constitución de 1837, en Miguel ARTOLA (dir.), Colección de las Constituciones Españolas, Madrid, Iustel-Ministerio de Cultura, 2010.
PRO RUIZ, Juan, Bravo Murillo. Política de orden en la España liberal, Madrid, Síntesis, 2006.
ROMEO MATEO, María Cruz, “La ficción monárquica y la magia de la nación en el progresismo isabelino”, en LARIO, Ángeles (ed.), Monarquía y República en la España Contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
ROMEO MATEO, María Cruz, “La cultura política del progresismo, las utopías liberales, una herencia en discusión”, Berceo 139 (2000).
ROMEO MATEO, María Cruz, “Lenguaje y política del nuevo liberalismo: moderados y progresistas (1834-1845), Ayer, 1998.
SÁNCHEZ GARCÍA, Raquel, “La Monarquía en el pensamiento del Partido Moderado”, en LARIO (ed), Monarquía y República.
SANTIRSO, Manuel, Progreso y Libertad. España en la Europa liberal (1830-70), Barcelona, Ariel, 2008.
SECO SERRANO, Carlos, Historia del conservadurismo español. Una línea política integradora en el siglo XIX, Madrid, Temas de hoy, 2000.
SEVILLA, Rafael (coord.), Consolidación republicana en América Latina. V Encuentro de Latinoamericanistas españoles, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1999.
SIERRA, María, “El espejo inglés de la modernidad española. El modelo electoral británico y su influencia en el concepto de representación nacional”, en Historia y Política, 21(2009).
TANSKI, Joseph, El informe Tanski y la guerra civil carlista de 1833-1840, Madrid, Ministerio de Defensa, 2011.
THOMSON, Guy, “La revolución de Loja en julio de 1861: La conspiración de los carbonarios y la democracia en la España moderna”, en BLANCO, Aïda, y THOMSON, Guy (eds.), Visiones del liberalismo. Política, identidad y cultura en la España del siglo XIX, Valencia, PUV, 2008.
TOMÁS VILLAROYA, Joaquín, “El Acta Adicional de 1856. La Ley Constitucional de 1857” en Historia de España R. Menéndez Pidal, Tomo XXXIV.
VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín, Política y constitución en España (1808-1978), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín, “El debate sobre el sistema británico de gobierno en España durante el primer tercio del siglo XIX” en PORTILLO, José María, y IÑURRITEGUI RODRÍGUEZ, José María (eds.), Constitución en España, orígenes y destinos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1998.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2012 Carmen García García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.