https://revistes.uab.cat/regroc/issue/feedReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias2022-12-17T15:49:16+01:00Cristina Buenafuentes de la Matacristina.buenafuentes@uab.catOpen Journal Systems<p>La revista ReGrOC tiene como objetivo fundamental constituirse como un espacio de reflexión sobre la enseñanza de la gramática en Secundaria y Bachillerato.</p>https://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-mateu-molero-perez-zurdo¿Por qué es necesario hablar de estructura argumental en secundaria?2022-12-02T17:56:47+01:00Jaume Mateu Fontanalsjaume.mateu@uab.catMarga Molero Bernáldezmmolero8@xtec.catPilar Pérez Ocónmpilar.perez@uah.esAlmudena Zurdo Garay-Gordóvilalzrgg@gmail.com<p>En este monográfico se investiga cómo acercar la estructura argumental a secundaria.</p>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Pilar Pérez Ocón, Jaume Mateu Fontanals, Marga Molero Bernáldez, Almudena Zurdo Garay-Gordóvilhttps://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-carrascoLa predicación y la estructura argumental2022-08-03T20:47:00+02:00Ángeles Carrasco Gutiérrezangeles.CGutierrez@uclm.es<p>Una cuestión aún no resuelta en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato es cómo vincular los contenidos de los bloques dedicados a las dos unidades básicas del análisis gramatical, la palabra y a la oración. Se estudian por separado, por un lado, las clases de palabras y sus propiedades y, por otro, la estructura sintáctica de la oración y las funciones que desempeñan en ella los distintos tipos de sintagmas. Este planteamiento ignora una de las propiedades del lenguaje natural: el carácter composicional del significado. La manera de establecer el puente entre los bloques consiste en tirar del hilo del concepto transcategorial de ‘predicado’. Este trabajo presenta nociones básicas de la teoría de la predicación y se enfrenta con ellas a algunos problemas del análisis sintáctico con objeto de mostrar las ventajas de entender la sintaxis oracional como proyección de ciertas propiedades del léxico.</p>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ángeles Carrasco Gutiérrezhttps://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-esteso¿Tienen sujeto todas las oraciones? Los predicados impersonales y sus argumentos2022-08-04T18:39:21+02:00Félix Esteso Moyafelixestesomoya@icloud.com<p>La enseñanza de las oraciones impersonales en Secundaria y Bachillerato las presenta como un tipo especial de oraciones que no tienen sujeto. Sin embargo, ello significaría una anomalía en el análisis funcional del concepto de oración. El objetivo de este artículo es mostrar una experiencia de aula en Bachillerato basada en la elaboración de hipótesis y de actividades reflexivas. En primer lugar, se discutirán las nociones de sujeto. Posteriormente, se revisarán los tipos de oraciones impersonales que se suelen estudiar en la enseñanza media. Y, finalmente, a partir de algunas actividades basadas en la tipología de Bosque y Gallego (2016) y Gallego y Gutiérrez (2022) se trabajarán los argumentos que aparecen en los verbos impersonales.</p>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Félix Esteso Moyahttps://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-martin-pineda¿El complemento indirecto, un desconocido? Dativos argumentales y no argumentales2022-08-05T08:33:49+02:00Núria Martínnmarti28@xtec.catAnna Pinedapinedaicirera@gmail.com<p>Este artículo está dedicado a los conceptos fundamentales, teóricos y prácticos, acerca del complemento indirecto (CI). Primero hacemos referencia a la relación entre el CI y la noción de dativo, y explicamos la diferencia esencial entre los CI argumentales y los CI que no son argumentales, es decir, los adjuntos de dativo. A continuación, caracterizamos de manera detallada, desde el punto de vista sintáctico y semántico, los CI argumentales y los CI no argumentales. Finalmente nos fijamos en cómo se tratan los CI en las clases de secundaria y proporcionamos propuestas de ejercicios y de experiencias que pueden ser interesantes para trasladarlas al aula en los niveles de ESO y Bachillerato.</p>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Anna Pineda, Núria Martínhttps://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-chaconLos límites entre el complemento de régimen y el complemento circunstancial2022-08-05T08:56:12+02:00CARMEN CHACON GARCIAcarmchac@ucm.es<p>Este artículo constituye una revisión de los conceptos de complemento de régimen y complemento circunstancial. Se presentan una serie de criterios sintácticos para identificar estos constituyentes, que presentan en ocasiones una estructura aparentemente semejante. El objetivo es mostrar cómo la teoría de la predicación facilita la enseñanza de esta parcela del sistema lingüístico, a través del análisis de estructuras breves y sencillas. La reflexión gramatical que se plantea está fundamentada en dos publicaciones académicas: la <em>Nueva gramática de la lengua española</em> (NGLE) y el <em>Glosario de términos gramaticales</em> (GTG).</p> <p>Este artículo presenta, en primer lugar, una caracterización del complemento de régimen y el complemento circunstancial, a partir de las nociones semánticas de predicado, argumento y adjunto. En la segunda parte, abordaremos las fronteras borrosas de esta clasificación, que no siempre permite identificar con claridad los constituyentes. Por último, planteamos modelos de ejercicios y actividades que permiten reflexionar sobre estas funciones sintácticas, siguiendo las recomendaciones para el aprendizaje de la gramática en secundaria y bachillerato de Gallego y Bosque (2016).</p>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 CARMEN CHACON GARCIAhttps://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-real-esTres casos de complementos no prototípicos: los complementos seleccionados de medida, manera y lugar2022-08-05T09:07:33+02:00Cristina Real PuigdollersCRISTINA.REAL.PUIGDOLLERS@UAB.CAT<p>En este artículo analizo tres complementos que son de difícil clasificación en la gramática escolar: el complemento de manera, el complemento locativo y el complemento de medida o cantidad seleccionado por el predicado verbal. Teniendo en cuenta que, tradicionalmente, el aprendizaje de contenidos gramaticales en secundaria se basa fundamentalmente en el etiquetado de constituyentes a partir de un conjunto finito de posibles funciones gramaticales, estos complementos escapan a las tradicionales categorías disponibles. En concreto, estos complementos se clasifican generalmente como complementos circunstanciales a pesar de que sintácticamente tienen propiedades que los asemejan a los argumentos. En este artículo, defiendo que estos complementos son predicados que se combinan con verbos estativos semánticamente inespecíficos para formar una suerte de predicado complejo que permita la caracterización del sujeto.</p>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Cristina Real Puigdollershttps://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-royoTipos de verbos y alternancias argumentales2022-07-01T12:53:01+02:00Carles Royo i Bietocarles.royo@urv.cat<p>A través del estudio de las alternancias argumentales, este artículo analiza la flexibilidad sintáctica de los verbos y la flexibilidad semántica de las oraciones en las que participan. Aunque los verbos suelen clasificarse como transitivos e intransitivos, y estos últimos como inergativos e inacusativos, obedeciendo a su comportamiento más habitual, sus alternancias muestran que estas etiquetas son más adecuadas para caracterizar las oraciones, teniendo en cuenta que un mismo verbo puede participar en oraciones con características sintácticas contrapuestas. Dejando al margen las alternancias activa/pasiva y activa/media, en este artículo se analizan diversas alternancias de valencia y de diátesis que no presentan cambio morfológico en el verbo y que permiten mostrar en el aula de secundaria el comportamiento flexible de los verbos. Se analizan los efectos variados de las alternancias argumentales, como el cambio de caracterización sintáctica de las oraciones (transitiva/intransitiva, inergativa/inacusativa) o de sus argumentos, y la inversión de su orden oracional. También se estudian los cambios semánticos que se producen desde el punto de vista del aspecto léxico (proceso/estado) o de la afectación de un argumento (parcial/holística), así como la impersonalización de la oración.</p>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Carles Royo i Bietohttps://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-abrinesLas construcciones que omiten la causa o el agente: pasiva pronominal, impersonal, media y anticausativa2022-08-05T09:17:35+02:00Bartomeu Abrines Llabrésbabrines@uoc.edu<div class="traductor-textarea form-group"> <div class="textarea-desti col-xs-12 col-sm-6"> <div class="form-control second-textarea">La lengua dispone de diferentes recursos gramaticales para omitir o esconder el agente o la causa de una acción. Entre estos recursos podemos mencionar la pasivización y la impersonalización de las construcciones. También las construcciones anticausativas y las medias. Todas estas construcciones comparten el hecho de ser oraciones intransitivas con un pronombre átono de tercera persona <em>es</em>. Ahora bien, la distinción a menudo no es clara y fácil. En este trabajo, pensando en un lector que enseña gramática en secundaria obligatoria o postobligatoria, se caracterizan sintácticamente y semánticamente estas construcciones y se señalan las principales diferencias. A continuación se propone toda una serie de actividades para trabajarlas en una clase de bachillerato desde la perspectiva de trabajo de Bosque & Gallego (2016) y el esbozo de una secuencia para aprender gramática (Camps, 2006).</div> </div> </div> <div class="traductor-checkbox form-group"> <div class="row"> <div class="col-sm-offset-2 col-sm-5"> </div> </div> </div>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Bartomeu Abrines Llabréshttps://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-catala-moleroUn espacio y un tiempo para la gramática reflexiva en el aula: a vueltas con los sustantivos 2022-08-05T09:39:02+02:00Natalia Catalànatalia.catala@urv.catMarga Molero Bernáldezmargarita.molerob@urv.cat<p>El propósito de este trabajo es presentar una propuesta didáctica orientada a estudiantes de secundaria y centrada en la estructura argumental y eventiva de los predicados, una propuesta que parte del diálogo entre la teoría lingüística y la enseñanza de la gramática. En concreto, partimos de la investigación teórica en torno a la estructura argumental y eventiva del sintagma nominal para diseñar actividades en el aula que faciliten la reflexión sobre la competencia lingüística de los hablantes nativos.</p>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Natalia Català, Marga Molero Bernáldezhttps://revistes.uab.cat/regroc/article/view/v5-gumielAtributos y predicativos: el reto de hacer de la predicación un asunto interesante2022-08-05T09:46:49+02:00Silvia Gumiel Molinasilvia.gumiel@uah.es<p>El estudio de las funciones sintácticas supone el objetivo central de la reflexión gramatical en enseñanzas medias; dentro de este, atributos y complementos predicativos se enseñan como una función más, a pesar de que establecen una relación diferente con otros elementos de la oración en tanto que son predicados. En este artículo se ofrecen algunas claves que ayuden a los docentes de niveles no universitarios a mejorar su práctica docente en sintaxis a través de estas dos funciones; para ello se proporciona, en primer lugar, una pequeña revisión de algunos aspectos teóricos; en segundo lugar, se hace referencia a cómo se trabajan estos contenidos en secundaria y se señalan los principales problemas detectados; por último, se presenta un conjunto de actividades que pueden ser utilizadas en el aula para trabajar con estas dos funciones.</p>2022-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Silvia Gumiel Molina