Tipos de verbos y alternancias argumentales
Resumen
A través del estudio de las alternancias argumentales, este artículo analiza la flexibilidad sintáctica de los verbos y la flexibilidad semántica de las oraciones en las que participan. Aunque los verbos suelen clasificarse como transitivos e intransitivos, y estos últimos como inergativos e inacusativos, obedeciendo a su comportamiento más habitual, sus alternancias muestran que estas etiquetas son más adecuadas para caracterizar las oraciones, teniendo en cuenta que un mismo verbo puede participar en oraciones con características sintácticas contrapuestas. Dejando al margen las alternancias activa/pasiva y activa/media, en este artículo se analizan diversas alternancias de valencia y de diátesis que no presentan cambio morfológico en el verbo y que permiten mostrar en el aula de secundaria el comportamiento flexible de los verbos. Se analizan los efectos variados de las alternancias argumentales, como el cambio de caracterización sintáctica de las oraciones (transitiva/intransitiva, inergativa/inacusativa) o de sus argumentos, y la inversión de su orden oracional. También se estudian los cambios semánticos que se producen desde el punto de vista del aspecto léxico (proceso/estado) o de la afectación de un argumento (parcial/holística), así como la impersonalización de la oración.
Palabras clave
alternancia argumental, diátesis, flexibilidad verbal, intransitividad, tipología verbal, transitividad, valenciaCitas
Acedo-Matellán, Víctor; Mateu, Jaume. (2015): “Los verbos psicológicos: raíces especiales en estructuras corrientes”, en Marín, R. (ed.), Los predicados psicológicos, Madrid: Visor Libros, págs. 81-109.
Agenjo, Dolores. (2019): Los verbos con alternancia locativa transitiva en español: componentes semánticos y estructuras argumentales, tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid.
Borer, Hagit. (2005): Structuring Sense, vol. 2: The Normal Course of Events, Oxford: Oxford University Press.
Bosque, Ignacio; Gutiérrez-Rexach, Javier. (2009): Fundamentos de sintaxis formal, Madrid: Akal.
Campos, Héctor. (1999): “Transitividad e intransitividad”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe, 3 vol., págs. 1519-1574.
Chomsky, Noam. (1982): Some Concepts and Consequences of the Theory of Government and Binding, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Cifuentes Honrubia, José Luis. (2010): Clases semánticas y construcciones sintácticas: alternancias locales en español, Lugo: Axac.
Demonte, Violeta. (1991): Detrás de la palabra. Estudios de gramática del español, Madrid: Alianza Universidad.
Devis Márquez, Pedro Pablo. (1993): Esquemas sintáctico-semánticos: el problema de la diátesis en español, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
DLE = Real Academia Española. (2014): Diccionario de la lengua española, 23ª ed., Madrid: Espasa. En línea: <https://dle.rae.es/>.
Escandell, M. Victoria. (2007): Apuntes de Semántica léxica, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Fábregas, Antonio. (2015a): “Los límites entre sintaxis y morfología”, en Gallego, Á. J. (ed.), Perspectivas de sintaxis formal, Madrid: Akal, págs. 605-647.
Fábregas, Antonio. (2015b): “No es experimentante todo lo que experimenta o cómo determinar que un verbo es psicológico”, en Marín, R. (ed.), Los predicados psicológicos, Madrid: Visor Libros, págs. 51-79.
Fernández, Ana; Vázquez, Glòria; Martí, Antònia. (2001): “Las alternancias de cambio de foco”, Lynx, 33, págs. 1-31.
Franco, Jon. (1990): “Towards a Typology of Psych Verbs: Evidence from Spanish”, en Green, T. y Uziel, S. (eds.), Proceedings of the 2nd Meeting of Student Conference in Linguistics (SCIL 2), MITWPL12, Cambridge, Mass.: MIT Working Papers in Linguistics, págs. 46-92.
GIEC = Institut d’Estudis Catalans. (2016): Gramàtica de la llengua catalana, Barcelona: IEC.
Goldberg, Adele E. (1995): Constructions. A Construction Grammar Approach to Argument Structure, Chicago; Londres: University of Chicago Press.
Iwata, Seizi. (2008): Locative Alternations. A Lexical-Constructional Approach, Amsterdam: John Benjamins.
Jackendoff, Ray. (1990): Semantic Structures, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Levin, Beth. (1993): English Verb Classes and Alternations. A Preliminary Investigation, Chicago; Londres: University of Chicago Press.
Levin, Beth; Rappaport Hovav, Malka. (1995): Unaccusativity. At the syntax-lexical semantics interface, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Levin, Beth; Rappaport Hovav, Malka. (2005): Argument Realization, Cambridge: Cambridge University Press.
Marantz, Alec. (1997): “No Escape From Syntax: Don’t Try Morphological Analysis in the Privacy of Your Own Lexicon”, en Dimitriadis, A., Siegel, L., Surek-Clark, C. y Williams, A. (eds.), Proceedings of the 21st Annual Penn Linguistics Colloquium, Pennsylvania: University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics, págs. 201-225.
Martín, Juan. (1998): “The Lexico-Syntactic Interface: Psych Verbs and Psych Nouns”, Hispania, 81(3), págs. 619-631.
Mateu, Jaume. (2000): “La semàntica relacional de l’estructura argumental i la seva aplicación a una alternança lexicosemàntica del català”, Llengua & Literatura, 11, págs. 281-309.
Mateu, Jaume. (2015): “La estructura argumental”, en Gallego, Á. J. (ed.), Perspectivas de sintaxis formal, Madrid: Akal, págs. 111-148.
Mendikoetxea, Amaya. (1999): “Construcciones inacusativas y pasivas”, en Bosque, I. y Demonte, V, (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe, 3 vol., págs. 1575-1629.
NGLE = Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I / Sintaxis II, Madrid: Espasa Libros, 2 vol.
NGLE(M) = Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid: Espasa Libros.
Rigau, Gemma. (1991): “On the Functional Properties of AGR”, Catalan Working Papers in Linguistics, 1, págs. 235-260.
Rigau, Gemma. (1999): “Los predicados impersonales relativos en las lenguas románicas”, Revista Española de Lingüística, 29(2), págs. 317-355.
Rigau, Gemma. (2008): “Els complements adjunts”, en Solà, J., Lloret, M. R., Mascaró, J. y Pérez Saldanya, M. (dirs.), Gramàtica del català contemporani, 4ª ed. [2002], Barcelona: Empúries, págs. 2045-2110.
Rosselló, Joana. (2008): “El SV, I: Verb i arguments verbals”, en Solà, J., Lloret, M. R., Mascaró, J. y Pérez Saldanya, M. (dirs.), Gramàtica del català contemporani, 4ª ed. [2002], Barcelona: Empúries, págs. 1853-1949.
Royo, Carles. (2020): “The accusative/dative alternation in Catalan verbs with experiencer object”, en Pineda, A. y Mateu, J. (eds.), Dative constructions in Romance and beyond, Berlín: Language Science Press, págs. 371-393.
Royo, Carles. (2021): “Experimentador acusatiu i experimentador datiu: un contrast entre oracions alternants”, Estudis Romànics, 43, págs. 35-58.
Torrego, Esther. (1989): “Unergative-unaccusative alternations in Spanish”, MIT Working Papers in Linguistics, 10, págs. 253-272.
Vázquez, Glòria; Fernández, Ana; Martí, M. Antònia. (2000): Clasificación verbal. Alternancias de diátesis, Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
Vendler, Zeno. (1957): “Verbs and times”, The Philosophical Review, 66(2), págs. 143-160.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Carles Royo i Bieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.