Tres casos de complementos no prototípicos: los complementos seleccionados de medida, manera y lugar

Autores/as

  • Cristina Real Puigdollers Escola Suïssa/Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

En este artículo analizo tres complementos que son de difícil clasificación en la gramática escolar: el complemento de manera, el complemento locativo y el complemento de medida o cantidad seleccionado por el predicado verbal. Teniendo en cuenta que, tradicionalmente, el aprendizaje de contenidos gramaticales en secundaria se basa fundamentalmente en el etiquetado de constituyentes a partir de un conjunto finito de posibles funciones gramaticales, estos complementos escapan a las tradicionales categorías disponibles. En concreto, estos complementos se clasifican generalmente como complementos circunstanciales a pesar de que sintácticamente tienen propiedades que los asemejan a los argumentos. En este artículo, defiendo que estos complementos son predicados que se combinan con verbos estativos semánticamente inespecíficos para formar una suerte de predicado complejo que permita la caracterización del sujeto.

Palabras clave

argumentos, adjuntos, predicados estativos, complemento de manera, complemento locativo, complemento de medida o cantidad

Citas

Bel, Aurora (2002): “Les funcions sintàctiques”. En Joan Solà, Mº Rosa Lloret, Joan Mascaró i Manuel Pérez Saldanya (eds.), Gramàtica del català contemporani, Barcelona: Empúries, 1045-1147.

Bosque, Ignacio (1983). “Dos notas sobre el concepto de suplemento en la gramática funcional”, Dicenda, 2, 147-156.

Bosque, Ignacio (1998): “Sobre los complementos de medida”. En Nicole Delbecque y Christian de Paepe (eds.), Estudios en honor del profesor Josse de Kock, Leuven: Leuven University Press, 57-73.

Bosque, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach (2009): Fundamentos de sintaxis formal, Madrid: Ediciones Akal.

Cennamo, Michela, y Alessandro Lenci (2019): "Gradience in subcategorization? Locative phrases with Italian verbs of motion", Studia Linguistica, 73.2, 369-397.

Corver, Norbert (2009): “Getting the (syntactic) measure of Measure Phrases”, The Linguistic Review, 26, 67-134

Ernst, Thomas (1984): Towards an integrated theory of adverb position in English, Bloomington: Indiana University Linguistics Club.

Escandell, M. Victoria, y Manuel Leonetti (2002): “Coercion and the Stage/Individual distinction.” En Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), From words to discourse, New York, Amsterdam: Elsevier, 159-179.

Espinal, M. Teresa., Josep Macià, Jaume Mateu y Josep Quer (2014): Semántica, Madrid: Ediciones Akal.

Fernández, Antonio (1991): “Sobre la diferenciación entre aditamentos y suplementos y sobre el complemento adverbial”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 10, 139-158.

Grevisse, Maurice, y André Goose (2011): Le bon usage, Duculot: De Boeck.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador, Jesús Hernández García, Joaquín Serrano Serrano (2015): Lengua Castellana y Literatura. Madrid: Editorial Anaya.

Hale, Ken y Samuel J. Keyser. (2002): Prolegomenon to a theory of argument structure, Cambridge, Massachussetts: MIT press

Hernanz Carbó, Mª Lluïsa (1993): “A propósito de los adjuntos libres”, en Amadeu Viana (ed.), Sintaxi. Teoria i Perspectivas, Lleida, Publicacions de la Universitat de Lleida, 125‐173.

Hernanz, Mª Luisa y Jose Mª Brucart (1997): Sintaxis, 1. Principios teóricos. La oración simple, Barcelona: Crítica.

Jackendoff, Ray (1972): Semantic interpretation in Generative Grammar, Cambridge: MIT Press.

Kovacci, Ofelia (1999): “El adverbio”, En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, Volumen 1, 705-786.

López, Àngel y Ricard Morant (2002): “L’adverbi”. En Joan Solà, Mª Rosa Lloret, Joan Mascaró y Manuel Pérez Saldanya (eds.), Gramàtica del català contemporani, Barcelona: Empúries, 1797-1852.

Mateu, Jaume (2002): Argument structure: Relational construal at the syntax-semantics interface. Tesis doctoral. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Universitat Autònoma de Barcelona.

Mateu, Jaume (2014): “Predicación”. En M. Teresa Espinal, Josep Macià, Jaume Mateu y Josep Quer, Semántica, Madrid: Ediciones Akal, 185-222.

Mateu, Jaume (2020): “La estructura argumental”. En Ángel J. Gallego (ed.), Perspectivas de sintaxis formal, Madrid: Ediciones Akal, 111-148.

McConnell-Ginet, Sally (1982): “Adverbs and logical form: A linguistically realistic theory”, Language, 58, 144-184.

McConnell-Ginet, Sally (1994): “On the non-optionality of certain modifiers”. En Mandy Harvey y Lynn Santelmann (eds.), Semantics and linguistic theory, Ithaca, NY: Cornell University, 230-250.

Pérez, Mª (1989): “Consideraciones acerca de los complementos adverbiales”. Verba: Anuario galego de filoloxia, 16, 469-479.

Rojo, Guillermo (1990): “Sobre los complementos adverbiales”. Homenaje al profesor Francisco Marsá, Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, 153-171.

Rigau, Gemma (2002): “Els complements adjunts”. En Joan Solà, Mª Rosa Lloret, Joan Mascaró y Manuel Pérez Saldanya (eds.) Gramàtica del català contemporani. Barcelona: Empúries, 2045-2110.

Rizzi, Luigi (1990): Relativized Minimality. Cambridge, MA: MIT Press.

Real Academia Española (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española (2020): Glosario de términos gramaticales. Ignacio Bosque (ed.), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Ross, John Robert (1964): “The grammar of measure phrases in English.” Ms. MIT.

Rosselló, Joana (2002): “El SV, I: el verb i els arguments verbals” En Joan Solà, Maria Rosa Lloret, Joan Mascaró y Manuel Pérez Saldanya (eds.), Gramàtica del català contemporani, Barcelona: Empúries, 1853-1949.

Sicilia, Celia Berná (2013): “Categorización moderna de los complementos circunstanciales: evolución en la tradición hispánica y revisión crítica”, Tonos digital: Revista de estudios filológicos 25, 1-24.

Silvagni, Federico (2017): Entre estados y eventos. Un estudio del aspecto interno del espanyol. Tesis doctoral. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Universitat Autònoma de Barcelona.

Vendler, Zeno (1957): “Verbs and times”, The Philosophical Review, 66 (2), 143-160.

Publicado

17-12-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.