Los sesgos en la enseñanza de la lengua española. El caso de los valores de se.
Resumen
En este trabajo se observa que el modo actual de enseñar lengua tiene consecuencias indeseadas, tanto desde el punto de vista del conocimiento efectivamente transmitido (información falsa y obsoleta), como desde el de las competencias educativas que deben adquirirse: un lenguaje formal y valores ciudadanos. Se propone un modelo basado en el conocimiento experto que como hablante nativo tiene el estudiante. Este modelo se desarrolla para la enseñanza de las construcciones con se: pasivas e impersonales reflejas. En primer lugar, se analizan las razones por las que hay que estudiarlas: problemas de concordancia, de ambigüedad y defectos de estilo en el uso escrito. En lugar de abordarlo como los valores de se (como podrían abordarse los valores de dar o de haber), se empieza por el análisis de la impersonalidad como concepto clave para su uso.
Palabras clave
Pasivas reflejas, impersonalidad, ambigüedad, GROC, competencias educativasCitas
ADGER, David. (2019): Language unlimited. Oxford: Oxford University Press.
BAKER, Mark C. (2008): “The macroparameter in a microparametric world”, en T. Biberauer (ed.): The Limits of Syntactic Variation, Amsterdam: John Benjamins, págs. 351-374.
BOSQUE, Ignacio. (1999): Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación. Madrid: Arco Libros.
BOSQUE, Ignacio. (2018): “Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática”, ReGroc, 1, págs. 11-36.
BOSQUE, Ignacio & Ángel Gallego. (2016): “La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Concepción (Chile), 54:2, págs. 63-83.
BOSQUE, Ignacio & Ángel Gallego. (2018): “La gramática en la Enseñanza Media. Competencias oficiales y competencias necesarias”, ReGroc, 1, págs. 141-202.
CASTAÑO, Antonio M. (2019): Por un lenguaje igualitario. Galisteo, La Moderna.
CHOMSKY, Noam. (1959): “A Review of B. F. Skinner's Verbal Behavior”, Language, 35, págs. 26-58.
COSTA, Albert. (2017): El cerebro bilingüe. Barcelona, Debate.
FERNÁNDEZ SORIANO, Olga & Susana Táboas. (1999): Construcciones impersonales no reflejas. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid. Espasa-Calpe, cap. 27, págs. 1723-1778.
GALÁN RODRÍGUEZ, Carmen. (2019): Género, sexo e ideología en las lenguas artificiales. Conferencia, II jornadas sobre ideología en obras sobre las lenguas de España (XV-XX). Salamanca, 7-8 noviembre, 2019.
GALLEGO, Ángel. (2016): “Three types of prepositions in Spanish se-sentences. Consequences for cross-dialectal studies”, Dialectología, 17, págs. 51-70.
INSTITUTO CERVANTES (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid, Espasa Calpe.
KAYNE, Richard S. (2000): Parameters and Universals. Oxford: Oxford University Press.
LIPPI-GREEN, Rosina. (1997): English with an accent. Language, ideology and discrimination in the United States (edición de 2012), Nueva York, Routledge.
MÁRQUEZ, María. (2013): Genero gramatical y discurso sexista. Madrid, Síntesis.
MENDIKOETXEA, Amaya. (1999): Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid. Espasa-Calpe, cap. 26, págs. 1631-1722.
MENDÍVIL, José Luis. 2019. “El masculino inclusivo en español”, Aparecerá en la Revista Española de Lingüística.
Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE). Madrid, Espasa. Cap. 41.
ROBERTS, Ian. (2019): Parameter Hierarchies and Universal Grammar. Oxford: Oxford University Press.
OCA, Eduardo. (1914): “El pronombre se en nominativo”, Boletín de la Real Academia Española 1, págs. 573-581.
ORDÓÑEZ, Francisco & Esthela Treviño. (2016): “Agreement and DOM with se: A comparative study of Mexican and Peninsular Spanish”, En M. Kato & F. Ordóñez (eds.): The Morphosyntax of Portuguese and Spanish in Latin America, Oxford: Oxford University Press, págs. 236-258.
ORMAZABAL, Javier & Juan Romero. (2019): “The formal properties of non paradigmatic ’se’”, Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 8:1, págs. 55-84. https://doi.org/10.7557/1.8.1.4704
ORMAZABAL, Javier & Juan Romero. (2020): “Deconstructing SE constructions: number agreement and post-syntactic variation”, Ms, UPV-U.Extremadura.
PINKER, Steven. (1994): The language instinct, New York: Harper Perennial Modern Classics.
PLANELLS, Samanta. (2018): “Patrones de variación (idiolectal) en torno a las construcciones con se no-paradigmático”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística 47, págs. 29-47.
PULLUM, Geoffrey. (1999): “African American Vernacular English is not Standard English with mistakes”, en Rebecca S. Wheeler (ed.) The workings of language, Westport CT, Praeger, págs. 39-58.
SÁNCHEZ, Cristina (ed.). (2002).:Las construcciones con se. Madrid, Visor.
VIVANCO GEFAELL, J. Margarita. (2016): Causatividad y cambio de estado en español. La alternancia causativo-inacusativa. Tesis doctoral, UCM.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Juan Romero Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.