Algunas claves para enseñar el complemento directo en la educación secundaria

Autores/as

  • Pilar Pérez Ocón

Resumen

En este artículo intentaremos ir más allá de los diagnósticos escolares que funcionan solo para dar cuenta de los ejemplos prototípicos del complemento directo. Siguiendo la Nueva gramática de la lengua española, examinaremos las condiciones que legitiman la ausencia de este complemento, analizaremos la distribución de la preposición a, y hablaremos de algunas precauciones que hay que tener con la sustitución pronominal y con la pasivización. También se proponen algunos ejercicios de la tipología de Bosque y Gallego (2016) que pueden resultar útiles para trabajar con esta función sintáctica. Pretendemos, por un lado, mejorar las descripciones y análisis que se ofrecen en secundaria. Por otro, buscamos llamar la atención sobre los puntos en los que debemos ser cautos, bien porque el análisis de los datos es polémico, o bien porque hay mucha variación entre los hablantes.

Palabras clave

Complemento directo, transitividad, sustitución pronominal, falso leísmo, pasivización, complementos de medida, enseñanza de la gramática

Citas

BOSQUE, Ignacio. (2015): "La recuperación de los argumentos implícitos. El problema de dónde mirar", en VV. AA. (eds.), Studium grammaticae. Homenaje al profesor José A. Martínez, Oviedo: Universidad de Oviedo, págs. 149-164.

BOSQUE, Ignacio y Gallego, Ángel J. (2016): “La aplicación de la gramática en el aula. Recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 54, págs. 63-83.

BOSQUE, Ignacio y Gutiérrez-Rexach, Javier. (2009): Fundamentos de sintaxis formal, Madrid: AKAL.

CANO AGUILAR, Rafael. (1981): Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, Madrid: Gredos.

CAMPOS, Héctor. (1999): “Transitividad e intransitividad”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, II, págs. 1519–1574.

CAMPOS, Héctor. (2016): “Complementos y objetos”, en Gutiérrez-Rexach, J. (ed.): Enciclopedia de lingüística hispánica: Routledge, I, págs. 448–460.

DEMONTE, Violeta. (1990): “Transitividad, intransitividad y papeles temáticos”, en Demonte, V. y Garza Cuarón, B. (comps.) Estudios de lingüística de España y México, México: El Colegio de México-UNAM, págs. 115-150.

DI TULLIO, Ángela y Malcuori, Marisa. (2012): Gramática del español para maestros del Uruguay, Montevideo: ANEP. ProLEE.

EGUREN, Luis y Fernández Soriano, Olga. (2006): La terminología gramatical, Madrid: Gredos.

FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Inés. (1999): “Leísmo, laísmo y loísmo”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, I, págs. 1317–1397.Ç

GUITÉRREZ RODRÍGUEZ, Edita y Pérez Ocón, Pilar. (2019): “Desajustes entre el significado y la forma en preguntas encubiertas. El análisis sintáctico desde el significado”, Philologica Canariensia, 25, págs. 66-85.

HOPPER, Paul J., i Sandra A. Thompson. (1980): Transitivity in grammar and discourse. Language, 56, 251-295.

PARADÍS, Anna y Pineda, Anna (2020): “Qüestions terminològiques en l'ensenyament de la gramàtica catalana: els verbs transitius i la distinció argument/adjunt”, ReGrOC, 3, págs. 147-163.

RAE-ASALE (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana.

RAE-ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

RAE-ASALE (2010): Manual de la Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

RAE-ASALE (2020): Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

RODRÍGUEZ RAMALLE, Teresa. (2015): Las relaciones sintácticas, Madrid: Síntesis.

ROMERO MORALES, Juan. (2008): Los dativos en español, Madrid: Arco/Libros.

TORREGO, Esther. (1999): “El complemento directo preposicional”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, II, págs. 1779–1805.

Publicado

28-05-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.