La influencia diferencial de las redes sociales en la participación social de mujeres y varones
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar el perfil de las redes personales de mujeres y varones en cuanto a la participación social de sus contactos, y el diferente papel que pueden tener sus contactos débiles y fuertes a la hora de explicar la intención de desarrollar diversas formas de participación social. A través de una encuesta on-line 263 estudiantes universitarios actualmente no involucrados en ninguna forma de participación social estimaron la probabilidad de su futura implicación en ciertos tipos de participación social y aportaron el número aproximado de familiares, amigos y conocidos que desarrollaban cada tipo. Esta última información fue utilizada para calcular el grado de centralidad de los sujetos en sus redes sociales considerando los vínculos fuertes y débiles. Los análisis llevados a cabo confirman que mujeres y varones presentan diferencias en sus redes sociales. Sólo los vínculos débiles son predictores significativos de la intención de desarrollar la participación, pero hay diferencias por tipo de participación social y por género. La influencia de los vínculos sociales es significativa si el tipo de participación social se ajusta al estereotipo de rol de género. Se discuten los resultados a la luz de la aproximación focus norm y la influencia social normativa.
Palabras clave
Participación social, género, redes sociales, contactos fuertes, contactos débilesPublicado
Descargas
Derechos de autor 2019 María Celeste Dávila Dávila de León, Anna Zlobina Kuzminá, Gloria Álvarez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.