Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales https://revistes.uab.cat/redes <p><span id="result_box" lang="pt"><span class="hps">REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, es una revista académica publicada conjuntamente por el GRAFO (UAB) y el LRPC (US), orientada a ofrecer resultados de investigación sobre redes sociales y contribuciones teóricas con una perspectiva reticular, especialmente desde y para el mundo iberoamericano.</span></span></p> <p><span lang="pt"><span class="hps">REDES publica dos números ordinarios al año, el día 20 de los meses de Junio y Diciembre.<br /></span></span></p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor y el reconocimiento de la autoría.</li><li>Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de <a title="Creative Commons" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0" target="_blank">Reconocimiento 4.0</a> Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by/4.0</a>.</li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li></ol> revista.redes@uab.cat (Isidro Maya Jariego) Joseluis.molina@uab.es (José Luis Molina) Tue, 11 Apr 2023 21:56:38 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Emociones dominantes en contexto de protesta https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-baquerizo-et-al <div> <p class="Maintext"><span lang="ES">El uso de Twitter como plataforma expansiva del mensaje es cada vez más frecuente en el activismo político y ciudadano en Latinoamérica. Este artículo busca describir cómo aparecen y se desarrollan las emociones en los tweets durante las protestas sociales en Ecuador en 2019. Para la recolección de datos primero se identificaron los dos hashtags con mayor tendencia durante la manifestación del 1 al 14 de octubre de 2019 [#paronacionalec con 36.649 tweets y #dialogoxlapaz con 13.210 tweets] y se realizó la extracción de 49.859 tweets con la API de Twitter. Posteriormente, utilizando la estrategia metodológica Word2Vec se aplicó la propuesta de Jasper (1998; 2018) para identificar las emociones dominantes en cada una de las fases de la protesta, las cuales se delimitaron de acuerdo con la distribución detectada de los tweets a lo largo de la protesta.&nbsp; Finalmente, se realizó el análisis cualitativo semántico para determinar la connotación que asume cada emoción en cada fase. Como resultado se confirmó que las emociones no son positivas y negativas en sí, sino que el manifestante le atribuye un valor positivo o negativo en función de lo que experimenta en relación con el desarrollo de los acontecimientos en los medios.</span></p> </div> Gabriela Baquerizo-Neira, Juan Carlos García Plúa, Damián Fernández Pedemonte Derechos de autor 2022 Gabriela Baquerizo-Neira, Juan Carlos García Plúa, Damián Fernández Pedemonte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-baquerizo-et-al Tue, 11 Apr 2023 00:00:00 +0200 Temas y sentimientos predominantes en Twitter sobre educación en tiempos del COVID-19 https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-guilleumas-gil <p>En marzo de 2020 profesores y estudiantes iniciaron la educación remota de emergencia como consecuencia de las medidas tomadas para frenar el COVID- 19. En este escenario, el interés por conocer los sentimientos sobre la educación en tiempos del COVID-19, los temas de interés predominantes y los usuarios potencialmente más influyentes nos llevó a analizar las publicaciones en Twitter relacionadas con este tema. Durante 100 días importamos 1.399.272 tuits en español, publicados por 198.440 usuarios. Para analizarlos, empleamos análisis de redes sociales, minería de texto y análisis de sentimientos, proceso en que fue fundamental el uso del lenguaje R. Los resultados mostraron un 70% de tuits positivos, un 20% negativos y un 10% neutros; del corpus analizado, el 81,0% eran retuits; un 10,3% fueron marcados como favoritos; un 20% incluían emojis; y el 5,9% incluían recursos multimedia. En los tuits predominaron las palabras salud, clases y niños; más de un tercio de los tuits incluían hashtags, entre ellos, los que hacían referencia a educación, virus, medidas de prevención, medidas de bioseguridad, y reconocimiento a maestros; aproximadamente el 20% incluía dominios web, especialmente de sitios de medios de comunicación. Los usuarios potencialmente más influyentes estaban vinculados a medios de comunicación.</p> Rosa María Guilleumas García, Hernán Gil Ramírez Derechos de autor 2022 Rosa María Guilleumas García, Hernán Gil Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-guilleumas-gil Tue, 11 Apr 2023 00:00:00 +0200 Capital social y apoyo monetario en la migración irregular Brasil-Estados Unidos https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-soares-et-al <p>El municipio de Governador Valadares y región constituyen epicentro de la dinámica migratoria de brasileños hacia los Estados Unidos. En razón del carácter irregular de esa migración, la literatura ha señalado la relevancia del capital social y del apoyo monetario para la concreción y continuidad del proyecto migratorio internacional de los brasileños. El objetivo de este artículo consiste en verificar la asociación entre las métricas representativas de capital social incorporado a la red personal de los migrantes internacionales brasileños que regresaron de los EE.UU. y residían en Governador Valadares en el año 2006 y el apoyo monetario recibido por ellos para cubrir los elevados costes de la migración irregular. La aplicación del conjunto de herramientas del Análisis de Redes Sociales (ARS) y del modelo de regresión logística para medir la naturaleza de esa asociación revela que el apoyo monetario, en la red migratoria Governador Valadares- EE.UU., no resulta de compromiso colectivo de los integrantes de la red personal del retornado, sino de la contribución de una o dos personas pertenecientes a su círculo íntimo de relaciones principal.</p> Weber Soares, Marciel Duarte, Moises A. Calle, Iago Miranda Soares Derechos de autor 2022 Weber Soares, Marciel, Moises, Iago https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-soares-et-al Wed, 12 Apr 2023 00:00:00 +0200 Retornos del capital social: el efecto sobre las rentas del trabajo https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-rey <p>El artículo se sitúa en el marco de los estudios sobre el capital social individual y los mercados de trabajo. El capital social, un rasgo latente, producto de las relaciones entre las personas a través del que pueden obtenerse retornos instrumentales o expresivos. Este trabajo se centra en el estudio de la producción y los rendimientos del capital social, intentando explicar cómo los actores invierten en relaciones sociales a través de las que acceden a recursos diversos y ricos en rentabilidad esperada. El diseño de investigación analiza sus impactos sobre las rentas del trabajo. Se trabaja con datos propios, representativos de la población económicamente activa de tres ciudades de Uruguay: Maldonado, Montevideo y Salto. Se construye una escala de capital social utilizando los desarrollos metodológicos más reconocidos en la investigación internacional y se emplea un modelo de regresión MCO con variable instrumental.</p> <p>Los resultados obtenidos permiten afirmar que el capital social impacta con efectos propios sobre las rentas del trabajo, al estudiarlo junto a otros activos de las personas.</p> Rafael Rey Derechos de autor 2022 Rafael Rey https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-rey Tue, 11 Apr 2023 00:00:00 +0200 Mapeando la comunicación del conocimiento agrícola, una aplicación del análisis de redes sociales https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-aguilar-gallegos-romero-garcia <p>La comunicación del conocimiento científico es parte fundamental del progreso de la ciencia y vital para la sociedad moderna. Así, las conferencias y congresos científicos son espacios cruciales para estos procesos de comunicación. Esta investigación tiene como objetivo analizar la comunicación de trabajos científicos en un congreso agrícola; de tal forma que se añade conocimiento a la literatura en tres vertientes: uso de datos, aplicación metodológica y evidencia empírica. Para hacer esto, analizamos 316 títulos de ponencias presentadas a lo largo de cinco años. Usamos dos enfoques metodológicos: <em>data-mining </em>y análisis de redes sociales (ARS). Los resultados muestran que en los 316 títulos se han utilizado 1,093 términos diferentes, siguiendo una distribución <em>power-law</em>. A través de una red de bi-gramas, se encontró que estos términos están unidos por 1,847 relaciones dirigidas. Además, con el ARS se identificaron las palabras más importantes según distintos indicadores. Se concluye que la información existente en los archivos de congresos científicos es rica en contenido y puede ser útil para encontrar brechas de conocimiento. Además, los enfoques utilizados se complementan entre sí. Este artículo proporciona evidencia técnica y empírica sobre el campo del <em>network mining</em>.</p> Norman Aguilar-Gallegos, Leticia Elizabeth Romero-García Derechos de autor 2023 Norman Aguilar-Gallegos, Leticia Elizabeth Romero-García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-aguilar-gallegos-romero-garcia Tue, 11 Apr 2023 00:00:00 +0200 Índice de Continuidad y Contemporaneidad (ICC): medir, visualizar y significar las asimetrías de género en la producción científica sobre el Trastorno de la Personalidad https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-ramirez-ruiz-ruiz-leon <p>Las desigualdades que experimentan las mujeres en la ciencia es un tema prioritario para investigar. Este trabajo propone un índice para medir y visualizar la continuidad y contemporaneidad (actual) de la producción de hombres y mujeres y así significar las asimetrías de género en dicha producción. Como caso de estudio tomamos la publicación de artículos de las dos revistas más importantes para el estudio sobre el Trastorno de la Personalidad; el Journal of Personality Disorders y el Personality Disorders: Theory, Research and Treatment. La información se obtuvo de la base de datos Scopus y abarca un período de once años (2010-2020). Se procedió a segmentar la base tomando sólo a los autores que firman en la primera posición de los artículos y considerando su género y ubicación geográfica por país. En los resultados se encontró que incluso cuando más mujeres están firmando los artículos en primera posición en ambas revistas, la producción de los hombres es más continua y contemporánea.</p> Liliana Ramírez Ruiz, Alejandro Arnulfo Ruiz León Derechos de autor 2023 Liliana Ramírez Ruiz, Alejandro Arnulfo Ruiz León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-ramirez-ruiz-ruiz-leon Tue, 11 Apr 2023 00:00:00 +0200 Visualización e interpretación de las interacciones en los mensajes de autolesiones no suicidas (ANS) en Twitter https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-martinez-pastor-et-al <p>Las autolesiones no suicidas (ANS) son un fenómeno en auge según indican numerosas entidades como UNICEF y afectan en gran medida a los jóvenes. Nuestro objetivo es descubrir qué tipos de usuarios y publicaciónes se dan en Twitter y cómo son las reacciones de la comunidad. ¿Es twitter un lugar en el que encontrar apoyo de otros usuarios y profesionales?, ¿O es twitter un lugar donde se normalizan las conductas autolesivas? Durante un mes hemos descargado los mensajes etiquetados con los hashtags #selfharm, #shtwt o #ouchietwt. A continuación, recuperamos los likes, los retweets y las respuestas agrupando todos los mensajes en conversaciones. Por último, recuperamos la información de los perfiles de los usuarios involucrados. Para cada etiqueta representamos gráficamente la estructura de red que forman las interacciones, siendo los usuarios los nodos de la red y las interacciones (likes, respuestas o retweets) las líneas que unen los nodos. Se puede observar claramente cómo los likes son la interacción más frecuente, y qué perfiles generan mayor respuestas y apoyo. La revisión manual de los mensajes con mayor apoyo nos revela que son en su práctica totalidad mensajes con fotos explícitas de lesiones abiertas. Las respuestas que suscitan son likes, felicitaciones y mensajes de admiración. De los datos obtenidos concluimos que Twitter refuerza las conductas autolesivas, principalmente obteniendo el reconocimiento de la comunidad a través de los likes. Las interacciones entre sujetos que se autolesionan y los profesionales de la salud en Twitter es mínima si no inexistente.</p> Esther Martínez-Pastor, David Atauri-Mezquida, Miguel Ángel Nicolás-Ojeda, Marian Blanco-Ruiz Derechos de autor 2023 Preferencias Esther Martínez-Pastor, David Atauri-Mezquida, Miguel Ángel Nicolás-Ojeda, Marian Blanco-Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-martinez-pastor-et-al Tue, 11 Apr 2023 00:00:00 +0200 Mercado Mundial de Competencias Laborales https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-guerrero-et-al <p>Las competencias laborales han tomado mayor relevancia en las últimas décadas donde las organizaciones modernas bajo el paradigma de la economía del conocimiento han incrementado la demanda de personal con habilidades que les garanticen niveles significativos de diferenciación y competitividad. Este trabajo tuvo como objetivo analizar las competencias laborales más solicitadas a nivel mundial mediante el Análisis de Redes Sociales (ARS), con la finalidad de identificar tanto a las regiones con mayor grado de co-ocurrencias como a los países con mayor concentración de competencias para determinar si se encuentran dentro del grupo de ingresos altos. También se presenta una red de co-ocurrencias entre países que permite valorar las sinergias regionales y las posibilidades de diversificación de las competencias laborales para el caso de México. Los hallazgos indican que Europa es la región de ingresos altos con mayor grado de co-ocurrencias regionales con Norteamérica y Asia Pacífico, mientras que la región de Latinoamérica y el Caribe se encuentra desvinculada de la red. Se detectan países del grupo de ingresos altos y de Europa dentro del top diez con una mayor concentración de competencias laborales, a excepción de Singapur, perteneciente a la región Asia Pacífico, con quien México presenta una sinergia regional.</p> Laura Araceli Guerrero Herrera, Aníbal Terrones Cordero, Yolanda Sánchez Torres Derechos de autor 2023 Laura Araceli Guerrero Herrera, Aníbal Terrones Cordero, Yolanda Sánchez Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v34-n2-guerrero-et-al Tue, 11 Apr 2023 00:00:00 +0200