Comunidades científicas en Zacatecas: apropiación o imposición del PRODEP a 28 años

Autores/as

Resumen

La política científica en México ha llevado a la implementación de dos sistemas de estímulos económicos: el SNI y el Prodep. El objetivo de este artículo es conocer la evolución de las comunidades científicas, específicamente la estructura y tendencias de colaboración de los Cuerpos Académicos (CA). A partir de los CA registrados en el Prodep, se identificó la producción indizada de sus integrantes en la base de datos obtenida de la Web of Science, a partir de la coautoría se generó la red de colaboración de los CA. Con base en indicadores de centralidad de grado e intermediación se identificaron a seis CA más importantes a los que se les aplicó una entrevista estructurada. Con la información se hizo un análisis cienciométrico considerando: Institución de adscripción del CA, integrantes, grado de consolidación, área de conocimiento y se usó el ARS como principal eje para analizar la estructura de las redes de colaboración de los CA. Junto con los resultados cuantitativos, las entrevistas sustentaron que la implementación del programa ha sido un proceso en que los docentes pasaron de un sentir al programa como una imposición que exigía realizar investigación aunado a su carga de trabajo de docencia, y dada la permanencia de este y los beneficios individuales e institucionales, se ha dado una apropiación de éste. En general la formalización y estructura de la colaboración está bien definida en los CA consolidados, mientras que en aquellos que operan de manera más informal no propicia la efectividad y sostenibilidad de las colaboraciones a largo plazo.

Palabras clave

análisis de redes sociales, política científica, comunidades científicas, colaboración, PRODEP

Citas

ANUIES. (1996). Programa de mejoramiento del profesorado de las instituciones de Educación Superior. Retrieved from Asamblea General de la ANUIES website: http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res101/txt8.htm

Aquino, S., Magaña, D., & Sánchez, P. (2013). Cuerpos Académicos en Educación Superior: Retos para el desarrollo institucional. https://doi.org/10.19136/book.40

Casas, R., Corona, J. M., & Rivera, R. (2014). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social. In P. Kreimer, A. Arellano, H. Vessuri, & L. Velho (Eds.), Perspectivas Latinoamericanas en el Estudio Social de la Ciencia, la Tecnología y el Conocimiento. (pp. 352–264). México: Red Cyted/FCCyT, Siglo XXI.

Catalina M., P, Rico V., R.M. & Preciado T., S.E. (2006). “Evolución de los Cuerpos Académicos en la Universidad de Guanajuato.” Acta Universitaria, Vol. 16. No. 3. https://doi.org/10.15174/au.2006.173

Conacyt. (2008). Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación 2008-2012. Consejo Nacional De Ciencia Y Tecnología, 118. Retrieved from http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/index.php/estadisticas/publicaciones/programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-peciti

Conacyt. (2014). Programa especial de ciencia, tecnología e innovación 2014-2018. México.

Conacyt. (2019). Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2019. Retrieved from https://www.siicyt.gob.mx/index.php/estadisticas/informe-general/informe-general-2019/4948-informe-general-2019/file

Cruz P., K.A. & Perdomo L., K. C. (2016). “Los Cuerpos Académicos en la conformación de redes de colaboración.” Revista electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, 3 (6), 1-13.

Cruz Pallares, K. A. & Perdomo Lajas, K. C. (2016). “Los cuerpos académicos en la conformación de redes de colaboración.” Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, 3(6), 1–13.

Edel-Navarro, Rubén, Ferra-Torres, Gerson & De Vries Wietse (2018). “Prodep in Mexican Teacher Training Schools: effects and prospective.” Revista de la Educación Superior, 47(187), 71-92. https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.419

Freeman, L. C. (1978). “Centrality in social networks conceptual clarification.” Social Networks, 1(3), 215–239. https://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7

Garay S., A. (2009). “Las áreas de investigación y los cuerpos académicos: las tensiones y efectos entre dos espacios de organización de la investigación en la UAM.” Reencuentro: Investigación educativa en la UAM, 55, agosto 2009.

INCyTU. (2018). Inversión para Ciencia, Tecnología e Innovación en México. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, INCyTU (Oficina de Información Científica y Tecnológica Para El Congreso de La Unión), 52(11), 1–6. Retrieved from http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/incytu/11.pdf

López-Leyva S. (2010). “Cuerpos Académicos: Factores de integración y producción de conocimiento.” Revista de la Educación Superior, 39 (3).7-26.

Mijangos, J. C. & Manzo, K. S. (2012). “Gestión del conocimiento de tres cuerpos académicos consolidados del área educativa.” Sinéctica, 38. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index. php?cur=38&art=38_03

Pérez-Castro, J. (2012). Quince años de políticas para el fortalecimiento académico. 6-18. En Aquino, S., Magaña, D. y Sánchez, P., (eds). Cuerpos académicos en Educación Superior: Retos para el desarrollo Institucional. UJAT. 162 p.

Ruiz León, A.A. (2018). “Análisis de la producción y colaboración científica de Instituciones: el caso del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).” REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 29 (1), 1-19. https://doi.org/10.5565/rev/redes.755

Secretaría de Educación Pública. (1999). Reglas de Operación e Indicadores del Programa de Mejoramiento del Profesorado. Diario Oficial de La Federación. 24 de Mayo de 1999, 176–202.

Silva Montes, C., & Castro Valles, A. (2014). “Los Cuerpos Académicos, recursos y colegialidad forzada.” Archivos analíticos de políticas educativas, 22 (68), 1-26. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n68.2014

Surdez P., E.G., Magaña M., D.E. & Sandoval C., M. del C. (2015). “Conflicto de rol en profesores universitarios integrantes de cuerpos académicos.” Perfiles Educativos, 37(147), 103-125. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47267

Vélez Cuartas, G., Suárez Tamayo M., Jaramillo Guevara L. & Gutiérrez G. (2021). “Nuevo módelo de métricas responsables para medir el desempeño de revistas científicas en la construcción de comunidad: el caso de REDES.” REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 32 (2), 110-152. https://doi.org/10.5565/rev/redes.919

Publicado

15-05-2025

Cómo citar

López Torres, B. J., Ruíz León, A. A., & Pérez Guel, R. O. (2025). Comunidades científicas en Zacatecas: apropiación o imposición del PRODEP a 28 años. Redes. Revista Hispana Para El análisis De Redes Sociales, 37(1), 23–39. https://doi.org/10.5565/rev/redes.1102

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.