¿Quiénes son los ciudadanos? Redes de participación en la historia de las instituciones ciudadanas en México
Resumen
Las instituciones ciudadanas en México pueden ser entendidas como representación de públicos reconocidos con esta cualidad en los procesos de construcción institucional. Basado en este argumento, expongo un análisis de redes en la historia (ARH), con una base de datos de afiliaciones de personas en organizaciones y eventos relevantes en la trayectoria del organismo electoral y el órgano de transparencia entre 1990 y el 2021. Utilizando proyecciones a redes unimodales, identifico actores influyentes por medidas de centralidad y detección de comunidades en cortes temporales, en relación con el contexto político inmediato. Estos indicadores contribuyen a operar una perspectiva relacional del Estado, mostrando que las agrupaciones sociales desarrollan encajes institucionales a través de interacciones con partidos y autoridades estatales que, al estabilizarse, producen efectos de reconocimiento y autoridad. En el caso estudiado, la red de relaciones ganó importantes grados de estabilidad, adquiriendo características de endogamia que, argumento, permite explicar los conflictos producidos por iniciativas de reforma institucional emprendidas por una nueva mayoría gobernante en México y el rechazo de una corriente de opinión movilizadas, no solo como oposición ideológica, sino como una disputa por las formas de conexión con el Estado.
Palabras clave
Participación Ciudadana, Redes en la historia, Encajes institucionales, Representación políticaCitas
Abers, R., & Keck, M. E. (2013). Practical authority: Agency and institutional change in Brazilian water politics. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199985265.001.0001
Ackerman, J. (2014). Autonomía y constitución: El nuevo Estado democrático. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ackerman, J. M. (2007). Organismos autónomos y democracia. Siglo Veintiuno UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Aguilar Valenzuela, R. (2006). Las organizaciones de la sociedad civil en México: Su evolución y principales retos [Universidad Iberoamericana]. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014753/014753_04.pdf
Almada Mireles, H. A. (2014). Transparencia o cinismo en el IFE: la actuación en el proceso federal 2006. En Derecho a saber balance y perspectivas cívicas (pp. 77-82).
Alonso, J., & Aziz Nassif, A. (2005). Campo electoral, espacios autónomos y redes: El consejo electoral del IFE (1996-2005). CIESAS.
Alonso, J., & Aziz Nassif, A. (2009). Tres instituciones de la democracia mexicana: IFE, TEPJF E IFAI.
Arzuaga, J., & Arteaga, N. (2018). The Civil Sphere in Mexico: Between Democracy and Authoritarianism. En A. Jeffrey & C. Tognato (Eds.), The Civil Sphere in Latin America (pp. 19-38). Cambridge University Press.
Avritzer, L. (2017). The two faces of institutional innovation: Promises and limits of democratic participation in Latin America. Edward Elgar Publishing.
Aziz Nassif, A., & Isunza Vera, E. (2007). La crisis del modelo electoral mexicano: Financiamiento, medios, instituciones y política social. 46.
Basáñez, M. E. (2023). ¿Quién manda en México? (Primera edición). MAPorrúa.
Becerra, R. (2006, octubre 1). El IFE: Su ejército de ciudadanos. https://www.nexos.com.mx/?p=8367
Boissevain, J. (2003). Coaliciones. En F. Requena Santos, Análisis de redes sociales: Orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 147-183). Centro de Investigaciones Sociologicas.
Campos Barrera, L. V., Castedo Manly, A., & Chaidez Castaño, M. (2020). La Alianza para el Gobierno Abierto, una visión desde Sociedad Civil. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2021/12/Alianza-para-el-Gobierno-3ra-edicion-2021-COMPLETO-3.pdf
Cantú, J. (2024, noviembre). [Zoom].
Cook, K. S. (2003). La vinculación de actores y estructruras desde las perspectivas de las redes de intercambio. En F. Requena Santos, Análisis de redes sociales. Orígenes, teoría y aplicaciones (pp. 478-499). Centro de Investigaciones sociológicas.
Córdova Vianello, L. (2011). Incumplimiento de la Ley y pérdida de credibilidad en las instituciones. En E. Gutiérrez Garza (Ed.), Cambiar México con participación social (pp. 256-270). Senado de la República. UANL. Siglo XXI editores.
Estévez, F., Magar, E., & Rosas, G. (2008). Partisanship in non-partisan electoral agencies and democratic compliance: Evidence from Mexico's Federal Electoral Institute. Electoral Studies, 27, 257-271. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2007.11.013
Falleti, T. G., & Mahoney, J. (2015). The comparative sequential method. En J. Mahoney & K. Thelen (Eds.), Advances in Comparative-Historical Analysis (1.a ed., pp. 211-239). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316273104.009
Flores, N. (2022, enero 24). Privatiza IFAI su centro de estudios, por Nancy Flores. Contralinea. En https://web.archive.org/web/20220124015821/https://www.voltairenet.org/article155709.html
Ganuza Fernández, E. G., & Francés García, F. J. (2008). ¿A qué llamamos participar en democracia? Diferencias y similitudes en las formas de participación. Revista Internacional de Sociología (RIS), LXV1(49), 89-113.
Gómez Tagle, S. (2010). Instituciones públicas y transparencia electoral, 1977-2002. En Los grandes problemas de México. Desigualdad social (Vol. v, pp. 339-376). El Colegio de Mexico. https://2010.colmex.mx/16tomos/V.pdf
Gurza Lavalle, A., Euzeneia, C., Dowbor, M., & Szwako, J. (2019). Movimentos sociais e institucionalização: Políticas sociais, raça e gênero no Brasil pós-transição. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. https://doi.org/10.7476/9788575114797
Hernández, M. I., & Parra, L. P. (Eds.) (with Espinosa Martínez, R., García Briones, A. L., Schejtman, M., Maya, L., Hernández, M., Vaca Arizmendi, M. G., Cruz, S., Gordillo, J., Toro, J. del, & Badillo, P.). (2017). Cabildeo ciudadano y democracia en México: 10 años de sociedad civil e incidencia efectiva (Primera edición). Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República: Centro de Colaboración Cívica, A.C.
Hevia de la Jara, F. J. (2007). El programa oportunidades y la construcción de ciudadanía. Ejercicio y protección de derechos en un programa de transferencias condicionadas en México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Islas López, J., Lunz Pla, I., Nava Gomar, S., Rock Lechón, R., Salomón Delgado, L. E., Solana, L. J., & Villamil, J. (2020). La Agenda Democrática del Grupo Oaxaca: Balance y Futuro. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Isunza Vera, E. (2004). El reto de la confluencia. Los interfaces socio-estatales en el contexto de la transición política mexicana (dos casos para la reflexión). Universidad Veracruzana.
Lajous, A. (2019). La sociedad civil v.s. La corrupción. Grijalbo.
Offe, C. (1996). La institucionalización de la influencia de las asociaciones. Un atolladero de la política de la ordenación. En Partidos políticos y nuevos movimientos sociales (Colección). Sistema.
Palma Cabrera, E., & Cerva Cerna, D. (2014). La importancia de las instituciones y la organización de las mujeres: El cumplimiento de la cuota de género en las elecciones federales mexicanas de 2012. Política y gobierno, 21(2), 291-325.
Rabotnikof, N. (1992). Corporativismo y democracia: Una relación difícil. En M. Luna & R. Pozas (Eds.), Relaciones corporativas en un periodo de transición. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Ramírez, C. (2013, enero 23). Ifai: Lodazal, desprestigio y final - El Financiero. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/carlos-ramirez/ifai-lodazal-desprestigio-y-final/
Raziel, Z. (2022). Una encuesta del propio INE muestra que la mayoría de mexicanos respalda la reforma electoral de López Obrador. El País. https://elpais.com/mexico/2022-11-02/una-encuesta-del-propio-ine-muestra-que-la-mayoria-de-mexicanos-respalda-la-reforma-electoral-de-lopez-obrador.html?ssm=TW_MX_CM&s=08
Rodríguez, T. N. (2017). Los usos estratégicos de la observación electoral. El caso de la Alianza Cívica en México (1994-2012). Foro Internacional, 52(3), 686. https://doi.org/10.24201/fi.v52i3.2452
Serra, G. (2012). The risk of partyarchy and democratic backsliding: Mexico's electoral reform. http://repositorio-digital.cide.edu//handle/11651/1356
Tilly, C. (2005). Trust and Rule. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511618185
Tilly, C. (2010). Democracia. Akal.
Villena Oliver, A. (2014). La constitución de un gobierno como acumulación de poder relacional. Estudio de dos ejecutivos en España. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 25(1), 19-48. https://doi.org/10.5565/rev/redes.478
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2025 Héctor Manuel Gutiérrez Magaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.