El capital social de jóvenes inmigrantes y españoles presos en Andalucía

Autores/as

Resumen

Este artículo explora la estructura y calidad del capital social de jóvenes extranjeros que fueron menores no acompañados y actualmente se encuentran en prisión, comparándolos con otros perfiles de jóvenes en situación similar, tanto extranjeros como españoles. A través de esta comparación, se pretende desentrañar hasta qué punto la falta de acompañamiento en el proceso migratorio de los jóvenes extranjeros extutelados incide en su capacidad de establecer y mantener redes de apoyo en comparación con jóvenes españoles extutelados, quiénes a pesar de tener vínculos familiares en el país, frecuentemente han experimentado una falta de respaldo y cuidados adecuados en sus hogares. Este análisis pretende aportar una visión matizada sobre las redes de apoyo y el capital social de jóvenes en entornos de vulnerabilidad, contribuyendo a un debate más amplio sobre sus necesidades de integración y adaptación social.

Palabras clave

Redes personales, Sistema de protección, Apoyo social, Recursos

Citas

Baker, N. G. (1982). Substitute Care for Unaccompanied Refugee Minors. Child Wel-fare, 61(6).

Ben-Tovim, G. (2002). “Community cohesion and racial exclusion: a critical review of the Cantle Report” Renewal, 10; 43-48.

Berstein, S. (1994). “Le retour de la culture républicaine, Vingtième Siècle”. Revue d´Histoire 44: 113-120. https://doi.org/10.3917/ving.p1994.44n1.0113

Bourdieu, P. (1981). "Le capital social. Notes provisoires." Actes de la Recherche en Sciences Sociales (31): 2-3. https://doi.org/10.3406/arss.1981.2131

Bourdieu, P. (1986). «The Forms of Capital», en Richards J. G. (ed.), Handbook of The-ory and Research for the Sociology of Education, New York: Greenwood Press, 241-258.

Bravo Arteaga, A., & Fernández del Valle, J. C. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección: Un análisis comparativo con po-blación normativa. Psicothema, 15 (1).

Carvalho da Silva, J. (2024). Human smugglers or smuggled persons? An approach to the situation of youth accused of human smuggling in southern Spain. Archives of Criminology. https://doi.org/10.7420/AK2024.06

Casado Patricio, E. (2023). Aproximación criminológica a los menores extranjeros en situación de calle: confianza en las instituciones de protección. Tirant Lo Blanch.

Casado Patricio, E. (2024). Aproximación cuantitativa a los factores de riesgo delictivo presentes en la infancia de los jóvenes internos en las prisiones de Andalucía. Revista Española de Investigación Criminológico (REIC). vol22(2) e895. https://doi.org/10.46381/reic.v22i2.895

Colina, M. (2003). “La consolidación y el relanzamiento de la estrategia de Lisboa: más Europa, más empleo y más cohesión social. La cumbre social y el Consejo Europeo de Barcelona”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Derecho social interna-cional y comunitario 42: 25-69.

Delanty, G. (2000). “Social Integrarion and Europeanization: The Myth of Cultural Cohesion”. Yearbook of European Studies 14: 221-238. https://doi.org/10.1163/9789004333369_012

Empez, N. (2015). ¡Sólo valiente! Los menores que migran solos de Marruecos a Cata-luña. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/287989/nev1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Eriksson, M., Wimelius, M. E., & Ghazinour, M. (2019). ‘I Stand on My Own Two Feet but Need Someone Who Really Cares’: Social Networks and Social Capital among Un-accompanied Minors for Becoming Established in Swedish Society. Journal of Refugee Studies,32(3), 372-396. https://doi.org/10.1093/jrs/fey030

Fiscalía General del Estado (2021). Memorias de la Fiscalía General del Estado. Recu-perado de https://www.fiscal.es/memorias/memoria2021/FISCALIA_SITE/capitulo_III/cap_III_4_6.html.

Flores, M., & Rello, F. (2003). Capital social: virtudes y limitaciones. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradig-ma, 203-227.

Forni, P., y Grande, P. D. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias socia-les contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189.

Fox, P. G., Cowell, J. M., & Montgomery, A. C. (1994). The effects of violence on health and adjustment of Southeast Asian refugee children: An integrative review. Public Health Nursing,11(3), 195-201. https://doi.org/10.1111/j.1525-1446.1994.tb00401.x

García-España, E. (2016). De menores inmigrantes en protección a jóvenes extranjeros en prisión. InDret.

García-España, E. (2025). Jóvenes descendientes de Inmigrantes: una perspectiva cri-minológica. Panorama social.

García-España, E. y Díez Ripollés, J.L. (2012). Realidad y política penitenciarias. Tirant lo Blanch.

García Macías, A.; Molina, J.L.; Lozares Colina, C. (2001). “El análisis de redes sociales en España y Latinoamérica”. Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales 1: 1-16. https://doi.org/10.5565/rev/redes.32

Held, D.; McGrew, M.C.; Goldblatt, D.; Perraton, J. (1999). Global transformations Poli-tics, Economics and Culture. Standford: Standford University Press. https://doi.org/10.1057/9780333981689_2

Hueso González, A. y Cascant, M. (2012). Metodologías y técnicas de investigación. Cuadernos docentes en proceso de desarrollo. Nº 1.

Jiménez-Álvarez, M. (2019). Desapariciones de menores extranjeros no acompañados en España: una primera aproximación a sus significados. Anuario CIDOB de la Inmigra-ción, 168-188. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2019.168

Lozares, C. (2005). “Bases socio-metodológicas para el Análisis de Redes Sociales, ARS”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 10: 9-35.

Martínez, M.F., García, M., Maya Jariego, I., Rodríguez, S. y Checa, F. (1996). La Inte-gración Social de los Inmigrantes Africanos en Andalucía. Necesidades y Recursos. Sevilla: Junta de Andalucía.

Martínez, M.F. (1997). Estrés y apoyo social en el proceso migratorio. En M. Hombra-dos (Comp.). Estrés y Salud. (pp. 297-318). Valencia: Promolibro.

Maya Jariego, I. (2002). Tipos de redes personales de los inmigrantes y adaptación psicológica. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 1, 1-56. https://doi.org/10.5565/rev/redes.30

McCrae, R. R. (1984). Situational determinants of coping responses: Loss, threat, and challenge. Journal of personality and social psychology, 46(4), 919. https://doi.org/10.1037/0022-3514.46.4.919

Mels, C., Derluyn, I. & Broekaert, E. (2008). Social support in unaccompanied asylum‐seeking boys: A case study. Child: care, health and development,34(6), 757-762. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2008.00883.x

Micolta León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo social, (7), 59-76.

Miguélez, F. (2007). “Flexiseguridad, bienestar y cohesión social”. Revista del Ministe-rio de Trabajo e Inmigración. Seguridad Social 1: 145-160.

Millán, R., & Gordon, S. (2004). “Capital social: una lectura de tres perspectivas clási-cas”. Revista mexicana de sociología, 66(4), 711-747. https://doi.org/10.2307/3541414

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2007). Resumen Ejecutivo del Plan Estraté-gico Ciudadanía e Integración 2007-2010. Madrid.

PorCausa (2020). Investigación, periodismo y migraciones. https://porcausa.org/wp-content/uploads/2021/04/MEMORIA-PORCAUSA-2020.pdf

Portes, A., Escobar, C., Arana, R. (2008). “Bridging the gap: transnational and ethnic organizations in the political incorporation of immigrants in the United States”. Etnnic and Racial Studies, 31: 1056-1090. https://doi.org/10.1080/01419870701874827

Ramírez Plasencia, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta republicana: política y sociedad, 4(4), 21-36.

Requena Santos, F. (2004). El capital social en la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Revista de sociología, 11-26. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1103

Snijders, T. (1999). “Prologue to the Measurement of Social Capital”. La Revue Toc-queville/The Tocqueville Review XX(1): 27-43. https://doi.org/10.3138/ttr.20.1.27

Solé Puig, C., Sordé, T., Serradell, O., Alcalde, R., Flecha, A. Pettroff, A. G., Cavalcanti, L., Pavez, I., Santamaría, E. Garzón, L. (2024). “Cohesión social e inmigración”. Revista Internacional de Sociología (RIS) 69: 9-32. https://doi.org/10.3989/ris.2009.09.14

Thompson, R. A. (1995). Preventing child maltreatment through social support: A criti-cal analysis. Sage Publications, Inc.

Van Der Gaag, M., & Snijders, T. A. (2005). The Resource Generator: social capital quantification with concrete items. Social networks, 27(1), 1-29. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2004.10.001

Publicado

15-05-2025

Cómo citar

Casado Patricio, E., & García España, E. (2025). El capital social de jóvenes inmigrantes y españoles presos en Andalucía. Redes. Revista Hispana Para El análisis De Redes Sociales, 37(1), 94–107. https://doi.org/10.5565/rev/redes.1132

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.