El concepto de rol, las relaciones jurídicas y el conocimiento de la estructura social de la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XVI
Resumen
A partir de la hipótesis de que el estudio sistemático de los libros de protocolos notariales, dada su función y la índole de su contenido jurídico, ofrecen una perspectiva inmejorable para conocer a la sociedad que los produjo, se construyó una base de datos que permite acceder al contenido de 8.501 negocios suscritos en el siglo XVI, de manera que podemos establecer el qué, cuándo y cómo de cada escritura, y la filiación y roles que desempeñaron sus 23.044 otorgantes. Aquí se presenta un análisis preliminar de dicha información, dentro del cual, el concepto de rol, que fuera fundamental en su modelado, nos ayuda a delimitar los patrones de las relaciones jurídicas que se derivan de la combinación de los roles principales de cada negocio; y a generar una red dentro de la cual, figuras como comprador, vendedor, acreedor, deudor, curador, menor o apoderado, son consideradas actores sociales relevantes, que representan y sistematizan el comportamiento real de la clientela de los escribanos, con lo cual hacemos una primera caracterización de las relaciones jurídicas que se establecen y, dado que éstas están asociada a distintos campos de actuación social, comenzamos a ver cómo se interconectan distintos ámbitos de la realidad novohispana.
Palabras clave
protocolos notariales, relaciones jurídicas, roles, estructura social, México, Siglo XVICitas
Bohannan, P. (1974). Instituciones jurídicas y derecho. En Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Volumen 3, pp. 522-526. Madrid, Aguilar.
Bono Huerta, J. (1979). Historia del derecho notarial español. Madrid, Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España, 2 Tomos.
Bono Huerta, José [19--], La ordenación notarial en las Indias. Madrid, Junta de decanos de los Colegios Notariales de España, 19 p.
Borgatti, S. P. y Lopez-Kidwell, V. (2011). Network Theory. En P. Carrington y J. Scott (Eds.). The Sage Handbook of Social Network Analysis. Londres, Sage, pp. 40-54, ISBN 978-1-84787-395-2. doi: <http://dx.doi.org/10.4135/9781446294413.n4>.
Burns, K. (2010). Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru, Durham – London, Duke University Press.
Cossío, A. (1975). Instituciones de derecho civil. Madrid, Alianza Universidad, 2 v. ISBN 84-206-2988-X.
Faust, K. (1997). Centrality in affiliation networks, Social Networks, núm. 19, pp. 157-191. <https://doi.org/10.1016/S0378-8733(96)00300-0>.
Faust, K. (2002). Las redes sociales en las ciencias sociales y del comportamiento. En Gil Mendieta, J. y Schmidt, S. (Eds.) Análisis de redes aplicaciones en ciencias sociales. México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. I-XII, ISBN: 968-36-9966-9.
Ferligoj, A., P. Doreian y V. Batagelj (2011). Positions and Roles. En P. Carrington. y J. Scott (Eds.). The Sage Handbook of Social Network Analysis. Londres, Sage, pp. 434-446, ISBN 978-1-84787-395-2. doi: <http://dx.doi.org/10.4135/9781446294413.n29>.
Hanneman, R. A. y M. Riddle (2005). Introduction to Social Network Methods, Riverside, CA, University of California, Riverside. Consultado en: <http://faculty.ucr.edu/~hanneman/nettext/>.
Herzog, T. (1996). Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito (siglo XVII), Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann.
Iglesias, Juan (1977). Derecho Romano, instituciones de derecho privado, Barcelona, Ariel.
Imízcoz Beunza, J. M. (2009). Las redes sociales de las élites. Conceptos, fuentes y aplicaciones. En E. Soria Mesa, J.J. Bravo Caro y J.M. Delgado Barrado (Eds.) Las élites en la época moderna: la monarquía española Tomo 1: Nuevas perspectivas, Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, pp. 77-111, ISBN 978-84-9927-007-4.
Lozares, C. y P. López-Roldán (2012). El atributismo estructural y el interaccionismo estructural en ciencias sociales: ¿concepciones alternativas, antagónicas o complementarias? Madrid, Metodología de Encuestas, Volumen 14, 25-44. ISSN: 1575-7803.
Martínez López-Cano, María del Pilar (1995). El crédito a largo plazo en el siglo XVI. Ciudad de México, 1550-1620. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Mijares Ramírez, I. (1997). Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la ciudad de México. México, Instituto de Investigaciones Históricas y Programa de Estudios sobre la Ciudad de México. Serie Historia Novohispana/ 60, Universidad Nacional Autónoma de México, 302 p. ISBN: 968-36-6291-9. Disponible también en: <http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/escribanos/escribanos.html>.
Mijares Ramírez, I. (2017). De cómo ir de lo cualitativo e individual a lo serial y estructural en los libros de protocolos notariales, Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Sevilla, ISSN (Digital) 1579-0185, ISSN (Papel) 2385-46-26, Volumen Nº. 28, 2017, pp. 62-80. doi: <https://doi.org/10.5565/rev/redes.712>.
Nadel, S. F. (1966). Teoría de la estructura social. Madrid, Ediciones Guadarrama, 239 pp.
Narváez Hernández, J. R. (2005). La persona en el derecho civil. (Historia de un concepto jurídico), México, Editorial Porrúa, 2005, 298 p. ISBN: 978-970-07-5664-6.
Pérez Fernández del Castillo Bernardo (1981). Derecho notarial. México, Editorial Porrúa.
Pizarro, N. (2000). Regularidad relacional, redes de lugares y reproducción social. Política y Sociedad, Volumen: 33, 167-198, ISSN 1130-8001.
Riesco Ángel, (1984). Paleografía y diplomática. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2 v.
Soberanes Fernández, J. F. (1980). Los tribunales de la Nueva España. Antología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 364 p. ISBN 968-58-2957-8.
Wasserman, M., Comicciolli, A., Domenech, E., García Pérez, M. B., Nin, C. (2020). "La conexión en el registro. Una aproximación primaria a las características básicas de la operatoria en las escribanías de registro de Buenos Aires durante el siglo XVIII (1760-1780)". Illes i Imperis, Universitat Pompeu Fabra (España), 22, pp. 199-230.
Wasserman, Stanley y Katherine Faust (1994), Social Network Analysis: Methods and Applications, Cambridge University Press, Nueva York.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Ivonne Mijares Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.