Análisis reticular de las ciudadanías preconstituyentes emergentes en Chile.

Una exploración con redes neuronales artificiales.

Autores/as

  • José Manuel Gaete Universidad de Valparaíso
  • Alejandra Zúñiga-Fajuri Universidad de Valparaíso
  • Fuad Hativovic Díaz Universidad de Valparaíso
  • Ximena Faúndez Abarca Universidad de Valparaíso
  • Diego Bravo Vidal Universidad de Valparaíso https://orcid.org/0000-0003-3079-2275
  • Paola Ilabaca Baeza Universidad Viña del Mar

Resumen

Esta investigación tiene como propósito identificar los tipos de ciudadanías que emergen en el Chile preconstituyente (previo al estallido social y convención constituyente) según los tipos de derechos que las personas definen como prioritarios y que, como tal, reflejan las bases sobre las cuales se definirá el proceso constituyente que actualmente se encuentra en marcha. Para lograr esto, se estudiaron los derechos mencionados por cerca de 90 mil personas que participaron en los cabildos ciudadanos realizados en 2016. El análisis se realizó a través de dos técnicas complementarias, la primera fue la aplicación de redes neuronales artificiales, con el fin de identificar la base relacional de los derechos. Luego, y mediante algunas técnicas de ARS, se especificaron las bases de ciudadanías que estaban presente en estas deliberaciones populares.  Los resultados indican que, a través de las distintas configuraciones relacionales de los derechos mencionados por los participantes, se evidencia la emergencia de ciudadanías más tradicionales (liberales y republicanas) y otras, con una mayor fuerza, alineadas con los procesos políticos y movilizaciones sociales actuales, estas son: ciudadanía moderna, multicultural y diferenciada.

Palabras clave

Ciudadanía, cabildos ciudadanos, derechos, redes sociales, redes neuronales

Citas

Avalle, G. (2007). Redes semánticas de la pobreza. La Argentina del 2001. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 13, 1-20. https://doi.org/10.5565/rev/redes.114

Bell, D. R. (2005). Liberal environmental citizenship. Environmental politics, 14(2), 179-194. https://doi.org/10.1080/09644010500054863

Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad, Editorial Paidós, Barcelona.

Borsboom, D., Deserno, MK, Rhemtulla, M., Epskamp, S., Fried, EI, McNally, RJ, ... & Waldorp, LJ (2021). Análisis de red de datos multivariados en ciencia psicológica. Nature Reviews Methods Primers , 1 (1), 1-18.

Coffee, A. (2009). Republicanism and Political Theory, edited by Cécile Laborde and John Maynor. European Journal of Philosophy. 17 (2), 323-7. https://doi.org/10.1111/j.1468-0378.2009.00348.x

Couso, J & Coddou, A. (2010). Las asignaturas Pendientes de la reforma constitucional chilena. En: Fuentes (ed.), En el nombre del pueblo. Debate sobre el cambio constitucional en Chile. Santiago: HBS, pp. 191-216.

Cuevas, H., & Gamboa, R. (2013). ¿Cómo piensan los chilenos la ciudadanía? En C. M. Foucaelt, La emergencia de la ciudadanía: Democracia, Poder y Conflicto (pp. 27-46). Santiago de Chile.

Delgado Algarra, E. J. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: estudio de caso en ESO. [Tesis Doctoral, Universidad de Huelva] http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8841/Educacion_para_la_ciudadania.pdf

Delgado Parra, M. (2017). El concepto de libertad en Hannah Arendt para el ejercicio de los derechos humanos. Tla-melaua, Revista de Ciencias Sociales .10(41), 6-25. https://doi.org/10.32399/rtla.10.41.203

Diario Universidad de Chile. (16 de Diciembre de 2013). Marca tu voto “AC” hace positivo balance de campaña. Radio Universidad de Chile. https://radio.uchile.cl/2013/12/16/marca-tu-voto-ac-hace-positivo-balance-de-la-campana/

Dobson, A. (2005). Ciudadanía ecológica. Isegoría, (32), 47-62. https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.437

Epskamp, S., Borsboom, D., & Fried, E. I. (2018). Estimating psychological networks and their accuracy: A tutorial paper. Behavior Research Methods, 50(1), 195-212. https://doi.org/10.3758/s13428-017-0862-1

Escobar, M. (2009). Redes semánticas en textos periodísticos: propuestas técnicas para su representación. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (17), 13-39. https://doi.org/10.5944/empiria.17.2009.1985

Everton, S. F. (2012). Statistical Models for Dark Networks. In Everton (Ed.). Disrupting Dark Networks (pp. 343-362). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781139136877.016

Freijeiro, M. (2005). Ciudadanía, Derechos y Bienestar: Un análisis del modelo de ciudadanía de T. H. Marshall. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 2, 63-100. http://hdl.handle.net/10016/8739

Friedman, J., Hastie, T., & Tibshirani, R. (2008). Sparse inverse covariance estimation with the graphical lasso. Biostatistics, 9(3), 432-441. https://doi.org/10.1093/biostatistics/kxm045

Foygel, R. & Drton, M. (2010). Extended Bayesian Information Criteria for Gaussian Graphical Models. Advances in Neural Information Processing Systems, 23, 20200–2028. preimpresión de arXiv arXiv: 1011.6640.

Fruchterman, TM & Reingold, EM (1991). Dibujo de gráficos por colocación dirigida por la fuerza. Software: práctica y experiencia, 21(11), 1129-1164. . https://doi.org/10.1002/spe.4380211102

Garretón, M. A. (2000). La sociedad que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo. Santiago: Ediciones LOM.

Guzmán, H. C. (2001). Reseña "La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros" de Giovanni Sartori. Sociológica, 16(47), 279-286.

Gargarella, R. (1999). Las Teorías de la justicia después de Rawls, Paidós, Barcelona.

González, R. D. M. M. (2007). Ciudadanía de la Unión y Educación para la Ciudadanía. Eikasia: revista de filosofía, 11, 171-196.

Hanneman, R. A., & Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods. Riverside, CA: University of California, Riverside (published in digital form at http://faculty.ucr.edu/~hanneman/)

Heiss, C. (2018). La constitución de 1980 como obstáculo a una ciudadanía democrática en Chile. En Ciudadanías para la Democracia. Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI (pp. 49-62). Ariadna Ediciones.

Igartua, E. A. (2011). Derechos humanos y modelos de ciudadanía. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 6(24), 9-28.

Isin, E. F. (2009). Citizenship in flux: The figure of the activist citizen. Subjectivity, 29(1), 367-388. https://doi.org/10.1057/sub.2009.25

Klein, N. (2007). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Knopf, Canada: Editorial Paidos.

Kossakowski, J. J., Epskamp, S., Kieffer, J. M., van Borkulo, C. D., Rhemtulla, M., & Borsboom, D. (2016). The application of a network approach to Health-Related Quality of Life (HRQoL): introducing a new method for assessing HRQoL in healthy adults and cancer patients. Quality of Life Research, 25(4), 781-792. https://doi.org/10.1007/s11136-015-1127-z

Kymlicka, W (2002). Contemporary Political Philosophy, an Introduction. Second Edition, Oxford University Press.

Kymlicka, W. (2008). Los derechos de las minorías en la filosofía política y en el derecho internacional. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC, 22, 46-72. https://doi.org/10.35487/rius.v2i22.2008.144

Kymlicka, W. (2011). Multicultural citizenship within multination states. Ethnicities, 11(3), 281-302. https://doi.org/10.1177/1468796811407813

Lauritzen, S. L., & Wermuth, N. (1989). Graphical models for associations between variables, some of which are qualitative and some quantitative. The annals of Statistics, 17(1), 31-57. https://doi.org/10.1214/aos/1176347402

Lozares, C., Pericás, J. M. V., Olivé, J. M., & Roldán, P. L. (2002). Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al análisis reticular de datos textuales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, (1). https://doi.org/10.5565/rev/redes.486

Mann, M. (1987). Ruling class strategies and citizenship. Sociology, 21(3), 339-354. https://doi.org/10.1177/0038038587021003003

Marshall, T. H., Casado, M. T. & Miranda, F. J. N. (1997). Ciudadanía y clase social. Reis, 79, 297-344. https://doi.org/10.2307/40184017

Martí, J. (2006). Representación de estructuras argumentativas mediante el análisis de redes sociales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 10. https://doi.org/10.5565/rev/redes.79

Mate, R. (2010). Hannah Arendt y los derechos humanos. Arbor, 186(742), 241-243. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.742n1104

Meinshausen, N., & Bühlmann, P. (2006). High-dimensional graphs and variable selection with the lasso. The annals of statistics, 34(3), 1436-1462. https://doi.org/10.1214/009053606000000281

Miller, D. (2016). Is there a Human Right to immigrate?. Migration in political theory: The ethics of movement and membership. In Fina, S. & Ypi, L. (Ed.) Migration in Political TheoryThe Ethics of Movement and Membership (pp.11-31). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199676606.003.0002

Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Bellaterra.

Montes, R. (2019). Chile, en un proceso de cambios sin retorno, pese a la pandemia. Anuario CEIPAZ, (11), 183-194.

Mouffe, C. (1999). Deliberative Democracy or Agonistic Pluralism? Social Research, 66(3), 745–758.

Moulian, T. (1997). Chile actual, Anatomía de un mito. Santiago: Arcis-LOM.

Quinzio Figueiredo, J. M. (2010). El grupo de los 24 y su crítica a la constitución política de 1980. Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 23, 15-37. https://doi.org/10.4151/ ISSN.07186851-Vol.0-Num.23-Fulltext.496

Pallett, H. (2017). Environmental Citizenship. International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology, 1–10. https://doi.org/10.1002/9781118786352.wbieg0474

Pateman, C. (1992). Citizen male. Australian Left Review, 1(137), 30-33.

Pérez Luño, A. (2002). Ciudadanía y definiciones. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 25, 177-211. https://doi.org/10.14198/doxa2002.25.05

Powell, M. (2002). The Hidden History of Social Citizenship. Citizenship Studies, 6(3), 229–244. https://doi.org/10.1080/1362102022000011595

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD- (1998). Informe de desarrollo humano. Las paradojas de la Modernización. Santiago de Chile: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD- (2002). Informe de desarrollo humano, Nosotros Los Chilenos: Un Desafío Cultural. Santiago de Chile: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2015). PNUD presenta su informe sobre Desarrollo Humano “Los tiempos de la politización”. https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/presscenter/articles/2015/04/22/pnud-presenta-su-informe-sobre-desarrollo-humano-2015-los-tiempos-de-la-politizaci-n-.html

Rodríguez, G. P. (2013). Hacia un modelo integral de ciudadanía. El debate liberal-comunitarista y los retos del republicanismo. Utopía y praxis latinoamericana, 18(63), 75-89.

Rodríguez, R. M. (2007). Derechos humanos y comunitarismo islámico. Cuadernos de Pensamiento Político. 14, 205-225.

Serna, P. P. (2008). Democracia radical y ciudadanía. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 9, 272-280.

Skinner, Q. (2006). Rethinking Political Liberty. History Workshop Journal, 61(1), 156–170. https://doi.org/10.1093/hwj/dbi054

Tilly, C. (2004). ¿De dónde vienen los derechos? Sociológica México, 19(55), 273-300.

Turner, B. S. (1990). Outline of a Theory of Citizenship. Sociology, 24(2), 189-217. https://doi.org/10.1177/0038038590024002002

Van Borkulo, C. D., Borsboom, D., Epskamp, S., Blanken, T. F., Boschloo, L., Schoevers, R. A., & Waldorp, L. J. (2014). A new method for constructing networks from binary data. Scientific reports, 4(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/SREP05918

Van Der Ree, G. (2011). Citizenship'from Above'? The Case of Chile, 1964-2010. European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (90), 23-38. DOI: http://doi.org/10.18352/erlacs.9249

Verdugo, S., & Contesse, J. (2018). Auge y caída de un proceso constituyente: lecciones del experimento chileno y del fracaso del proyecto de Bachelet. Derecho y Crítica Social, 4(1), 139-148.

Vidal, P. (2018). Ciudadanía y derechos sociales: una indagación. En Grez, Vidal & Opazo (Ed.) Ciudadanías para la Democracia. Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI (pp. 9-28). Ariadna Ediciones.

Villavicencio, L (2014). Las críticas comunitaristas al liberalismo igualitario. Un balance. Dykinson-Universidad de Alcalá, 238 pps. Revista de ciencias Sociales. (67), 213-218 DOI: https://doi.org/10.22370/rcs.2015.67.395

Walzer, M. (1980). The moral standing of states: a response to four critics. Philosophy & Public Affairs, 9(3), 209-229.

Zúñiga-Fajuri, Aguilera, D & Vásquez, A (2007). Lejos del poder. Hacia la implementación de una ley de cuotas en Chile. Revista de derecho. 20(2), 9-30. https://doi.org/10.4067/S0718-09502007000200001

Zúñiga-Fajuri, A. (2011). El derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud en la constitución: una relación necesaria. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. 9(1), 37-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002011000100003

Zúñiga-Fajuri, A. (2012). Las teorías de la justicia detrás de nuestra constitución: el caso de los derechos sociales. En Aguilar, G. (Ed.) Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el orden constitucional chileno (49-59) Librotecnia. Santiago.

Zúñiga-Fajuri, A. Hatibovic, F., Gaete, J. & Faúndez, X. (2020). Quienes son y qué expectativas tienen los que aprueban o rechazan. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2020/10/13/quienes-son-y-que-expectativas-tienen-los-que-aprueban-o-rechazan/

Publicado

08-04-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.