El capital social de menores extranjeros no acompañados y jóvenes extutelados.

Autores/as

  • Elena Casado Patricio Universidad de Málaga

Resumen

Este artículo explora la composición de las redes sociales de unas muestras de menores extranjeros no acompañados y de jóvenes extranjeros extutelados. El aumento del número de menores extranjeros no acompañados que llegan a territorio español, la importancia del capital social en las migraciones y la carencia de investigaciones que analicen las redes sociales de estos hace relevante la investigación que aquí se presenta. En concreto, se comprueba cómo varía la composición de las redes y cuáles son las principales fuentes de recurso de ambas muestras en situaciones de vulnerabilidad.  Los resultados muestran, a través de una metodología cuantitativa y de grafos, que las redes están compuestas principalmente por cuidadores de lo social[1] y que las redes de los menores de edad son más extensas que la de los jóvenes extutelados.


[1] Con este término se hace referencia a un amplio abanico de personas que acompañan a los menores y jóvenes durante su proceso migratorio. Es una manera de recoger a todos aquellos trabajadores sociales, educadores, voluntarios, psicólogos, religiosos, etc. que cuidan, protegen y acompañan a estos jóvenes extranjeros no acompañados.

Palabras clave

Red social, grafos, infancia y juventud en movilidad, composición, tutela

Citas

Arce Jiménez, E. (2016). Menor y extranjero: dos lógicas enfrentadas (Doctoral dissertation, Universidad de Málaga).

Baker, N. G. (1982). Substitute Care for Unaccompanied Refugee Minors. Child Welfare, 61(6).

Bonet, J. (2006). La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y pautas de intervención. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11(2).

Bravo Arteaga, A., & Fernández del Valle, J. C. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residências de protección: Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15 (1).

Buciega, A., & Esparcia, J. (2013). Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural. Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(1), 0081-113.

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American journal of sociology, 94, S95-S120.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL.

Eriksson, M., Wimelius, M. E., & Ghazinour, M. (2019). ‘I Stand on My Own Two Feet but Need Someone Who Really Cares’: Social Networks and Social Capital among Unaccompanied Minors for Becoming Established in Swedish Society. Journal of Refugee Studies, 32(3), 372-396.

El colegio SAFA de Pedro Abad acoge una iniciativa para dar oportunidades de insercción a inmigrantes (30 de junio de 2020). Cordópolis. Recuperado de https://cordopolis.es/2020/06/30/el-colegio-safa-de-pedro-abad-acoge-una-iniciativa-para-dar-oportunidades-de-insercion-a-migrantes/

Ferrer Gallardo, X. (2008). Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla. Explorando la gestión de los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano. Documents d’anàlisi geogràfica, (51), 129-149.

Flores, M & Rello, F. (2003). Capital social: virtudes y limitaciones. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, 203-227.

Fox, P. G., Cowell, J. M., & Montgomery, A. C. (1994). The effects of violence on health and adjustment of Southeast Asian refugee children: An integrative review. Public Health Nursing, 11(3), 195-201.

Fuentes Lara, C. (2016). Las porteadoras: la vergüenza institucionalizada de la frontera sur europea. El caso de Ceuta. Informe de Derechos Humanos en la Frontera Sur, 37-48.

García-España, E. y Carvalho da Silva, J. (2019). “Assessment of a juvenile delinquency prevention program with foreign unaccompanied minors in street situation”. Kriminologie. Special Issue.

García-España, E (2016). “De menores inmigrantes en protección a jóvenes extranjeros en prisión”. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (3), 14.

García-España, E. (2017). Extranjeros sospechosos, condenados y excondenados: Un mosaico de exclusión. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (19), 15.

García-España, E; Carvalho da Silva, J; Casado Patricio, E & Prado Manrique, V. (2020). Menores marroquíes en las calles de Ceuta: una cuestión de políticas públicas. 978-84-09-20102-0. Recuperado de https://ocspi.files.wordpress.com/2020/04/informe-menores-marroquc3ades-en-las-calles-de-ceuta-premece.pdf

Gottlieb, B. H., & Sylvestre, J. C. (1996). Social support in the relationships between older adolescents and adults. Social problems and social contexts in adolescence: Perspectives across boundaries, 153-173.

Lin, N. (2001). Building a Network Theory of Social Capital. En Social Capital: Theory and Research, eds. Nan Lin, Karen Cook y Ronald Burt.

McDonald, K. (2016). The social networks of unaccompanied asylum seeking young people in the transition to adulthood (Doctoral dissertation, University of York).

McCrae, R. R. (1984). Situational determinants of coping responses: Loss, threat, and challenge. Journal of personality and social psychology, 46(4), 919.

Meloni, F. (2020). The limits of freedom: migration as a space of freedom and loneliness among Afghan unaccompanied migrant youth. Journal of Ethnic and Migration Studies, 46(2), 423-438.

Mels, C., Derluyn, I., & Broekaert, E. (2008). Social support in unaccompanied asylum‐seeking boys: A case study. Child: care, health and development, 34(6), 757-762.

Millán, R., & Gordon, S. (2004). Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. Revista mexicana de sociología, 66(4), 711-747.

Organización Internacional de las Migraciones -OIM- (2017). La Tratta Di Esseri Umani Attraverso La Rotta Del Mediterraneo Centrale: Dati, Storie e Informazioni Raccolte Dall’organizzazione Internazionale per Le Migrazioni. IOM, Rome.

Portes, A. (2013). Sociología económica. Una investigación sistemática. Madrid, CIS.

Putnam, R. (2002). The role of social capital in development: An empirical assessment. Cambridge University Press.

Ramírez Hernández, I., Cruz Jiménez, G. y Serrano, R. (2019). Turismo y capital social: vacíos y oportunidades de investigación. Anuario Turismo y Sociedad, (24), 25-49.

Ramírez Plasencia, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta republicana: política y sociedad, 4(4), 21-36.

Requena Santos, F. & Ayuso. L. (2016). Teoría Sociología Aplicada. Barcelona: Anthropos.

Requena Santos, F. (2008). Redes sociales y sociedad civil, Madrid: CIS.

Ressler, E. M., Boothby, N., & Steinbock, D. J. (1988). Unaccompanied children: Care and protection in wars, natural disasters, and refugee movements. Oxford University Press.

Ruiz Mosquera, A. C., Palma García, M., & González Vives, C. L. (2019). Jóvenes inmigrantes extutelados. El tránsito a la vida adulta de los menores extranjeros no acompañados en el caso español Extuted Young foreigners. The transit to adulthood of unaccompanied minors in the Spanish case. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social International Welfare Policies and Social Work Journal, 12, 31-52.

Schaefer, C., Coyne, J. C., & Lazarus, R. S. (1981). The health-related functions of social support. Journal of behavioral medicine, 4(4), 381-406.

Snijders, T. (1999). “Prologue to the Measurement of Social Capital”. La Revue Tocqueville/The Tocqueville Review XX(1): 27-43.

Thompson, R. A. (1995). Preventing child maltreatment through social support: A critical analysis. Sage Publications, Inc.

Unicef (2017). A child is a child. Protecting children on the move from violence, abuse and exploitation. Report UNICEF Office of Research, United Nations, USA.

Unicef (2018). ‘No Mother Wants Her Child to Migrate’: Vulnerability of Children on the Move in Somaliland. Report UNICEF Office of Research, Florence, Italy.

Velázquez, A., & Marín, L. R. (2007). El valor agregado de las redes sociales: propuesta metodológica para el análisis del capital social. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 13(2).

Biografía del autor/a

Elena Casado Patricio, Universidad de Málaga

Graduada en Criminología por la Universidad de Málaga. Máster en Derecho Penal y Política Criminal y Máster en Sociología Aplicada por la misma universidad. Becaria FPU en el departamento de derecho penal.

Publicado

08-04-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.