Quiebras comerciales y redes de acreedores en la Edad Moderna: Bilbao 1700-1800
Resumen
Los expedientes de quiebra mercantil, regulados en Bilbao desde comienzos del siglo XVIII por las Ordenanzas del Consulado, contemplaban la formación de juntas de acreedores donde se ponía de manifiesto la relación de crédito o deuda entre los diferentes operadores económicos y comerciales de la villa. Estas vinculaciones deudor-acreedor no deja de proporcionar, en su conjunto, una representación del entramado comercial que caracterizaba la villa, en definitiva, una red compleja de interacciones económicas, cuyo estudio se adapta de forma muy apropiada a las capacidades metodólogicas del Análisis de Redes Sociales (ARS).
La aplicación del ARS a los concursos de acreedores identificados en la década 1750-1760, período en el que se produce un claro cambio de tendencia en las situaciones de insolvencia en Bilbao, ha permitido poner de manifiesto tanto el valor de la información contenida en tales procesos como las capacidades de la aproximación metodológica empleada. Y así, se han extraído rasgos característicos del entorno mercantil del momento, previamente descritos por la historiografía de referencia; pero también otros atributos menos tangibles, como la alta interconexión de agentes quebrados y el fenómeno de las quiebras en cadena.
Palabras clave
Quiebras, Concurso de acreedores, Análisis de Redes Sociales, Bilbao, Edad ModernaCitas
Álvarez Rubio, J. (2016). La quiebra de Acha y Basozábal bajo las ordenanzas del consulado de Bilbao de 1737, Anuario de derecho concursal, 37, 265-296.
Añoveros Trías de Bes, X. (2005). El Derecho Concursal en las ordenanzas de Bilbao. En Estudios sobre la Ley concursal: libro homenaje a Manuel Olivencia, v. 1 (pp. 55-78). Madrid: Marcial Pons.
Antunes, C., & Münch Miranda, S. (2019). GOING BUST: Some Reflections on Colonial Bankruptcies, Itinerario, 43(1), 47-62. https://doi.org/10.1017/s0165115319000056
Arroyo Martínez, I. (2000). La aportación de las ordenanzas del consulado de Bilbao al desarrollo del Derecho Marítimo, Anuario de derecho marítimo, 17, 25-81.
Artola Renedo, A., & Bermejo Mangas, D. (2019). Crisis, facciones cortesanas y revuelta popular en el País Vasco. Los alborotos de Vizcaya en 1804, Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 39, 81-108. https://doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.81-108
Basurto Larrañaga, R. (1983). Comercio y burguesía mercantil de Bilbao en la segunda mitad del siglo XVIII. Bilbao: Servicio editorial, Universidad del País Vasco.
Basurto Larrañaga, R. (2003). Linajes y fortunas mercantiles de Bilbao del siglo XVIII, Itsas Memoria, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4, 343-356.
Benito Mundet, H. (1997). De las Ordenanzas de Bilbao al Código de Comercio de 1885. En Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (Coord.), La Unión Europea, un reto para las empresas y los profesionales españoles (pp. 871-886). Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
Bilbao Acedos, A. (2004). Los irlandeses de Bizkaia, "Los Chiguiris". Siglo XVIII. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa.
Bilbao, L.M., & Fernández de Pinedo, E. (1982). Auge y crisis de la siderometalurgia tradicional en el País Vasco (1700-1850). En P. Tedde (Ed.), La economía española al final del Antiguo Régimen, II. Las manufacturas (pp. 133-228). Madrid: Banco de España/Alianza. https://doi.org/10.1017/s021261090001260x
Brennan, T. (2013). Network of debt and default in Champagne. En T. M. Safley (Ed.), The History of Bankruptcy: Economic, Social and Cultural Implications in Early Modern Europe (pp. 34-51). Oxford: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203066836-9
Bruneel, C. (1999). The Spanish and Austrian Nethrelands. En: J. C. H Blom & E. Lambert (Eds.), History of the Low Countries (pp. 221-268). New York/Oxford: Berghahn Books.
Cifuentes Pazos, J.M. (2020). Los extranjeros en Bizkaia en la Edad Moderna: Algunos casos reseñables, Vasconia, 44, 5-34.
Danet, V. (2011). Le second peuple de Nantes au XVIIIe siècle : environnements du quotidien et interactions sociales. [Doctoral dissertation, Université de Nantes]. TEL: Multidisciplinary thesis server.
Divar Garteizaurrecoa, J. (2007). El Consulado de Bilbao y la extensión americana de sus ordenanzas de comercio: (500 aniversario, 1511-2011). Madrid: Dykinson.
Divar Garteizaurrecoa, J. (2010). El consulado de Bilbao y sus ordenanzas de comercio de 1737. Bilbao: Academia Vasca de Derecho = Zuzenbidearen Euskal Akademia.
Fernández Ruiz, J. L. (1998). El derecho marítimo de personas en las Ordenanzas de Bilbao de 1737, Estudios de derecho mercantil, 2, 1403-1412.
Fernández-Guerra Fernández, R. (1990). Algunos aspectos de la regulación del fletamento en las ordenanzas del consulado de Bilbao de 1737, Anuario de derecho marítimo, 8, 285-301.
Franch Benavent, R. (2008). Estrategias de ascenso social en la burguesía de negocios española del siglo XVIII, Saitabi, 58, 317-327.
Gárate Ojanguren, M. (1989). Comercio exterior en el País Vasco (siglos XVIII-XIX). Historia contemporánea, 2, 165-178.
Gárate Ojanguren, M. (1996). El sector mercantil vascongado durante el siglo XVIII. Una aproximación historiográfica, Itsas Memoria, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 1, 71-89.
García Escobar, G. (2016). El sentido de la institución concursal: los principios del concurso. Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/44630
Gerbaudo, G. E. (2018). Aproximación a la regulación de la insolvencia en las Ordenanzas de Bilbao, Diario Comercial, Económico y Empresarial, 176.
Gervais, P. (2020). Capitalism and (or) Age of Commerce: the peculiarities of market exchange in the early modern era, XVII-XVIII, 77. https://doi.org/10.4000/1718.5818
Gómez Carrasco, C.J. (2010). Matrimonio, alianza y reproducción social en la burguesía comercial y en la élite local (Albacete, 1750-1830), Cuadernos de Historia Moderna, 35, 69-95.
Guiard Larrauri, T. (1914). Historia del Consulado y Casa de Contratación de Bilbao y del Comercio de la Villa (2 Vols). Bilbao: Librería José de Astuy.
Gumuzio Añibarro, M. E. (2017). Las ordenanzas del consulado de Bilbao: su régimen jurídico y proyección internacional en el marco de la historia del derecho mercantil europeo entre los siglos XIV y XIX. [Tesis doctoral, Universidad de Deusto].
Gutiérrez Muñoz, C., & González Portilla, M. (1990). Sector exterior y crecimiento económico en el País Vasco en el siglo XVIII: librefranquicia y proto-industrialización, Historia contemporánea, 4, 197-230.
Jacomy, M., Venturini, T., Heymann, S., & Bastian, Mathieu (2014). ForceAtlas2, a Continuous Graph Layout Algorithm for Handy Network Visualization Designed for the Gephi Software. PLoS One, 9(6):e98679. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0098679
Juan Vidal, J. (1998). La población urbana en la España del siglo XVIII. En P. Molas Ribalta, A. Alvar Ezquerra, & J. M. de Bernardo Ares (Coords.), Espacios urbanos, mundos ciudadanos: España y Holanda (ss. XVI-XVIII): Actas del VI Coloquio Hispano-Holandés de Historiadores celebrado en Barcelona en Noviembre de 1995 (pp. 131-158). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la UCO.
Lamikiz, X. (2010). Redes mercantiles y formación de la familia en el comercio colonial español durante el siglo XVIII. En G. Levi (Ed.), Familias, jerarquización y movilidad social (pp. 115-127). Murcia: Universidad de Murcia. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.20162
Landers, J. (2006). Death and the Metropolis: Studies in the Demographic History of London, 1670-1830. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511895494
Martínez Gijón, J. (1979). La compañia [sic] mercantil en Castilla hasta las ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737: legislación y doctrina. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad. https://doi.org/10.7767/zrgga.1981.98.1.418a
Mauleon Isla, M. (1961). La población de Bilbao en el siglo XVIII. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
Mentxaka Elexpe, R. M. (2018). La echazón en las Ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737, e-Legal History Review, 27.
Mentxaka Elexpe, R. M. (2019a). Las Ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737. (Ejemplo de internacionalización e interculturalidad jurídica), Vasconia: Cuadernos de historia - geografía, 43, 5-32.
Mentxaka Elexpe, R. M. (2019b). Ejemplo de recepción indirecta de principios jurídicos marítimos rodio-romanos en Latinoamérica a finales del siglo XVIII, RIDROM: Revista Internacional de Derecho Romano, 22, 193-221.
Mesa Bedoya, A. M. (2021). Compradores de chismes y otras mercancías: las relaciones entre clientes y comerciantes importadores en Antioquia en la segunda mitad del siglo XIX, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 26 (2), 423-451.
Montojo Montojo, V., & Maestre de San Juan Pelegrín, F. (2005). Relaciones sociales y actividades económicas de los comerciantes procedentes de los Pirineos franceses en Cartagena (España) a lo largo del siglo XVIII. En J. M. Minovez & P. Poujade (Dir.), Circulation des marchandises et réseaux commerciaux dans les Pyrénées (XIIe - XIXe siècle) (pp. 191-211). Toulouse: Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.36716
Murteira, H. (2017). Between Despair and Hope. The 1755 Earthquake in Lisbon. En D. Simonton, & H. Salmi (Eds.), Catastrophe, Gender and Urban Experience, 1648–1920, (pp. 40-62). Oxford: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315522814
Olaran Mugica, C. (2011). El Consulado de Bilbao y sus ordenanzas. Ordenanzas manuscritas e impresas, Jado: boletín de la Academia Vasca de Derecho, 22, 265-270.
Ordenanzas de la ilustre Universidad y Casa de Contratación de la M.N. y M.L. villa de Bilbao. (1775). Madrid: Oficina de Antonio Fernández.
Porras Arboledas, P.A. (2013). Procesos ejecutivos en la España castellana durante la Edad Moderna, Cuadernos de Historia del Derecho, 20, 235-273. https://doi.org/10.5209/rev_cuhd.2013.v20.45334
Safley, T. M. (2013). A history of bankruptcy and bankruptcy in history. En T. M. Safley (Ed.), The History of Bankruptcy: Economic, Social and Cultural Implications in Early Modern Europe (pp. 1-15). Oxford: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203066836
Uriarte Ayo, R. (1988). Estructura, desarrollo y crisis de la siderurgia tradicional vizcaína (1700-1840). Bilbao: Servicio Editorial, Universidad del País Vasco. https://doi.org/10.1017/s0022050700036810
Vítolo, D. R. (2011). Los paradigmas en el derecho concursal argentino. De las ordenanzas de Bilbao a la ley 26.684, La Ley, 2011-E, 956-1002.
Zabala, A. (1985). Notas sobre la crisis del Antiguo Régimen en Vizcaya. En M. A. Larrea Sagarminaga, Historia del País Vasco (siglo XVIII) (pp. 295-303). Bilbao: Universidad de Deusto.
Zabala, A. (1994). Mundo urbano y actividad mercantil, Bilbao 1700-1810. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Ekain Cagigal Montalbán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.