Puentes y tranqueras en la movilidad ocupacional

Área Metropolitana de Buenos Aires (2015-2016)

Autores/as

  • Ruth Sautu Instituto de Investiagaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
  • Diego Paredes Instituto de Investiagaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
  • Joaquín Carrascosa Instituto de Investiagaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Resumen

El articulo tiene dos propósitos. Primero, identificar las ocupaciones con mayores vínculos entre sí dentro del universo total de ocupaciones desempeñadas en las trayectorias laborales de 1065 residentes del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Segundo, analizar los nexos entre ocupaciones que implican reproducción o cambio en la estructura de clase. Los datos provienen de una encuesta aleatoria multi-etápica de residentes de ambos sexos de 25-65 años de edad, realizada en el AMBA en 2015-2016. El análisis muestra la conformación dos grupos principales: uno de ocupaciones de clase media (oficinistas y asistentes de ventas) y el otro de ocupaciones de clase baja (albañiles y personal de limpieza); cada uno es un nexo de origen o destino de otras ocupaciones.

Palabras clave

trayectoria ocupacional, análisis de redes, reproducción y cambio intra-generacional.

Citas

Alabdulkareem, A., Frank, M. R., Sun, L., Alshebli, B., Hidalgo, C., & Rahwan, I. (2018). Unpacking the polarization of workplace skills. Science Advances, 4(July), 1–10.

Beccaria, L. & Maurizio, R. (2015). Macroeconomic regime and labor market. The Argentine experience of the past two decades, Nova Economía, 25 (número especial). https://doi.org/10.1590/0103-6351/2227.

Bertranou, F. y Maurizio, R. (2011). Hipótesis y evidencia empírica sobre el empleo independiente. En Bertranou, F. y Maurizio, R. (Comps.). Trabajadores independientes, mercado laboral e informalidad en Argentina. Buenos Aires: 10mo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET.

Boniolo, P. (2020). El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional. En Sautu, R., Boniolo, P, Dalle, P. y Elbert R. (2020). El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Borgatti, S.P., M. G. Everett & L.C. Freeman (2002). UNICET for Windows: Software for social network analysis, Harvard: Analytic Technologies.

Busso, M. (2006). El trabajo informal en Argentina: la novedad de un fenómeno histórico, en J. Neffa y P. Pérez (coord.) Macroeconomía, mercado de trabajo, y grupos vulnerables. Desafíos para el diseño de políticas públicas. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, Ceil-Piette Conicet.

Carroll, W. K. (2010). The Making of the Transnational Capitalist Class: Corporate Power in the 21st. Century, New York: Zed Books.

Castillo, V., Brizuela, S.R. y Schleser, D. (2012). La movilidad laboral en la Argentina: implicancias para el diseño de las políticas anti-cíclicas. Revista de Trabajo, 8(10), 141-158.

Dalle, P. (2010). Cambios en el régimen de movilidad social intergeneracional en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2005) Revista Latinoamericana de Población, vol. 4, núm. 7, enero-diciembre, 2010, pp. 149-173.

Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares. Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013. Ed. IIGG/CLACSO.

Dalle, P. (2020). “Movilidad social a través de tres generaciones. Huellas de distintas Corrientes migratorias”. En Sautu, R. P. Boniolo, P. Dalle & R. Elbert (2020) El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. (75-117). IIGG-CLACSO.

Dalle, P. (2020). “Movilidad social a través de tres generaciones. Huellas de distintas Corrientes migratorias”. En Sautu, R. P. Boniolo, P. Dalle & R. Elbert (2020) El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Diez, J. I. (2008). Organizaciones, redes, innovación y competitividad territorial: el caso de Bahia Blanca, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. REDES, 14/1. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.119

Germani, G. (1963). La movilidad social en la Argentina, Apéndice a S.M. Lipset y R. Bendix, La Movilidad Social en la Sociedad Industrial, Buenos Aires: EUDEBA.

Goldthrope, J. H. & McKnight, A. (2006). The Economic Basis of Social Class, en Stephen L. Morgan, David B Grusky and Gary S. Fields (eds) Mobility and Inequality, Stanford: Stanford University Press.

Gutiérrez Pérez, A. & Albornoz Barriga M. B. (2018). Un análisis de redes de política: la transformación de la política de ciencia, tecnología e innovación de Colombia entre 1950-2009. Redes, 24/47 (versión preprint) ISSN 0328-3186 impresa / ISSN 1851-7072 en línea.

ILO (International Labor Organization) (2008). International Standard Classification of Occupations. https://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/isco08/.

Jorrat, J. R. y Benza, G. (2016). Movilidad intergeneracional en Argentina, 2003-2010, en Boado y Patricio Solís (comps.) Y sin embargo se mueve. Estratificación social y movilidad intergeneracional en América latina, México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias y El Colegio de Méjico.

Kalleberg, A. & Berg, I. (1994). Work Structures and Markets: An Analytic Framework, en Farkas, G. & England, P. (eds.) Industries, Firms and Jobs. Sociological and Economic Approaches, New York Aldine de Gruyter.

Kalleberg, A. L. & Mouw, T. (2018). Occupations, organizations, and Intragenerational Career Mobility, Annual Review of Sociology, 44: 283-303.

Kulfas, M. (2001). El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en la Argentina sobre el mapa de las grandes empresas. Factores determinantes y transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital local, Santiago de Chile: CEPAL. Serie Estudios y perspectivas 2.

Kulfas, M. y Schorr, M. (2000). Concentración en la industria manufacturera argentina durante los años noventa, Buenos Aires: Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, Mimeo.

Maceira, V. (2009). Segmentación, fuerza de trabajo excedente y programas de empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un estudio a través de trayectorias socio-ocupacionales, Población y Sociedad, (16) 1: 29-72.

Maceira, V. (2018). Clases y diferenciación social, en Piovani y Salvia (coord.). La Argentina en el Siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, Buenos Aires: Siglo XXI.

Macmillan, R. y Eliason, S. R., (2006). “Characterizing the Life Course as Role Configurations and Pathways: A Latent Structure Approach”. En Mortimer, J. T. y Shanahan, M. J. (Comps.) Handbook of the life course. New York: Springer.

Maguid, A; Bruno, S. (2010). Migración, mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, vol. 7, núm. 12, octubre, 2010, pp. 7-28.

Neffa, J. C. (2017). Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina, 2002 - 2017 (dossier). Revista Estado y Políticas Públicas, 5.

Novick, M. & Carrillo, J. (2007). Eslabonamientos productivos globales y aactores locales: debates y experiencias en América Latina. Extraído el 16 de enero de 2008 desde http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/teoría_social/cap12.pdf

Paredes, D. (2014). “Las relaciones en el mundo corporativo: los directores de grandes empresas como agentes de la reproducción del poder económico”. En Szlechter, D. y Luci, F. (Comps.) Sociología del management en la Argentina. Una mirada crítica sobre los actores, los discursos y las prácticas en las grandes empresas del país (pp. 159-188). Buenos Aires, EDICON. ISBN: 978-987-660-227-3.

Portes, A. (2010). Economic Sociology. A Systematic Inquiry. Princeton: Princeton University Press.

Pries, L. (1997). Teoría sociológica del mercado de trabajo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Iztapalapa: ISSN-e 0185-4259, 42, 71-98.

Sacco N. & Riveiro, M. (2016). La Clasificación de Ocupaciones en el Sistema Estadístico Nacional, Estudios del Trabajo, 51: 1-28.

Salvia, A. y Quartulli, D. (2011). La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina. Algo más que un sistema en aparente equilibrio Lavboratorio Nº 24: 145- 174.

Salvia, A., Fachal, M. N. y Robles, R. (2018). Estructura social del trabajo. En Piovani, J.I. y Salvia, A. (comp.) La Argentina del Siglo XXI. Como somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Sautu, R (2018). La Estructura de Clase del Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2016: Esquema para categorizar ocupaciones. (Herramientas para la investigación social Nº 5). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Sautu, R. (2011). Teorías y métodos para el análisis de las clases sociales. Buenos Aires: Luxemburg.

Sautu, R. (2016). Economía, clases sociales y estilos de vida. Buenos Aires: Lumiere.

Sautu, R. (2020). Clases sociales en los cursos de vida. En Sautu, R., Boniolo, P, Dalle, P. y Elbert R. (2020). El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Sautu, R. y Carrascosa, J. (2020). Trayectorias ocupacionales al inicio de la vida laboral. Revista laboratorio, N 30.

Sautu, R., Boniolo, P, Dalle, P. y Elbert R. (2020). El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Sautu, R., Carrascosa, J., & Paredes, D. (2020). La construcción de un indicador de trayectoria ocupacional. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (Relmecs), 10(2), e075. https://doi.org/10.24215/18537863e075.

Solís, P. y Boado, M. (2016). (Comps.) Y sin embargo se mueve… Estratificación social y movilidad intergeneracional en América latina. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias y El Colegio de Méjico.

Stiglitz, J.E. (2013). The Price of Inequality. How Today`s Divided Society Endangers our Future, New York: W.W.Norton & Company.

Swedberg, R. (1994). The Handbook of Economic Sociology, Princeton: Princeton University Press.

Tilly, C. & Tilly, C. (1994). Capitalist Work and Labor Markets, en Smelser, N. J. & Swedberg, R. (eds.) The Handbook of Economic Sociology, Princeton: Princeton University Press (282-312).

van der Leij, M. Buhai, S. (2008). A Social Network Analysis of Occupational Segregation (March 1, 2008). FEEM Working Paper No. 31.2008.

Wellman, D. (1988). Structural analysis: from method and metaphor to theory and substance. En Wellman, D. & Berkowits, S.D. (eds.) Social Structures: a Network Approach, New York: Cambridge University Press (paginas 19-61).

Yoguel, G., Novick, M. & Marin, A. (2000). Production networks: Linkages, innovation processes and social management technologies. A methodological approach applied to the volkswagen case in Argentina. Danish Research Unit for Industrial Dynamics – DRUID working paper, 11, 1-36.

Publicado

10-01-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.