La agroecología: acercamiento a la dialéctica de una semántica marginal en América Latina. Una breve historia en red

Autores/as

Resumen

El capitalismo neoliberal rebasó la verosimilitud sustentable de los biotopos, generando disfuncionalidades eco-sistémicas climático-glocales, y desestructurando los sistemas agroalimentarios. Ante tal escenario, la agroecología emerge como un campo de análisis, a raíz de su codificación como concepto del sistema internacional ONU-FAO, para implementar una agenda mundial para el desarrollo y la seguridad alimentaria. Esto apunta a generar un rizoma social dinamizado por innumerables actores locales que buscan reconvertir al sistema agroalimentario convencional, en sistema agroecológico. Lo anterior expone la necesidad de discutir el campo semántico de la agroecología, como un relato planteado ante dos posibles vías: como una semántica y praxis decolonizadora devenida en espacio polisintético de una gramática social contestataria, o como versión desarraigada y despolitizada de un mainstream extractivista agroalimentario emergente, vulnerador de derechos. Ante esto ¿Es posible que la agroecología logre “desguazar” la cuestionada epistemología de la agricultura neoliberal y proponga una alternativa más promisoria? La pandemia COVID-19 expuso la fragilidad de los sistemas agroalimentarios globales, así como la urgencia de responder a dichos cuestionamientos. Para esto, se analizaron superlativos conceptuales, presentes en investigaciones agroecológicas, como parte de semánticas manifestadas durante la década 2010-2020 en dicho campo, y como una muestra acotada del pensamiento agroecológico en Latinoamérica.

Palabras clave

Redes Sociales, agroecología, semántica, movimientos sociales

Citas

Aguilar, G. Y. E. (18 de mayo del 2018). Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía. Revista Nexos. Recuperado de: https://cultura.nexos.com.mx/?author_name=yasnaya-elena-aguilar-gil

ALASRU (2018). Memorias, congresos, 2002-2018. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://www.alasru.org/index.php/inicio/congresos-pasados

ALASRU (2018). Objetivos. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://www.alasru.org/index.php/inicio/filosofia

Altieri, M. A., Farrell J.G., Hecht S.B., Liebman M., Magdoff F., Murphy B., Norgaard R. B. & Sikor T.0. (1987). Agroecology, The Science of Sustainable Agriculture. Ed Taylor & Francis Group. Florida, USA, 448 pp.

Altieri, M. A. (1976). Regulación ecológica de plagas en agroecosistemas tropicales: un ejemplo de mono y policultivos de maíz y frijol, diversificados con malezas (Tesis de Magister Scienciae). Universidad Nacional- ICA, Bogotá, Disponible en: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/32960

Altieri, M. A. (2015). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina, Agroecología 10 (2): 7-8. Recuperado de: https://revistas.um.es/agroecologia/issue/view/15921

Altieri, M. A., Schoonhoven A. & Doll J. (1977) The Ecological Role of Weeds in Insect Pest Management Systems: A Review Illustrated by Bean (Phaseolus vulgaris) Cropping Systems, PANS, 23:2, 195-205, DOI: 10.1080/09670877709412428

Altieri, M.A.; Francis C A., Schoonhoven A.V, & Doll J. D. (1978). A review of insect prevalence in maize (zea ma ys l.) And bean (phaseolus vulgaris l.) Polycultural systems. Field Crops Research 1:33-49. https://doi.org/10.1016/0378-4290(78)90005-9

Altieri, M. A. (1979). The design of pest stable corn agroecosystems based on the manipulation of insect populations through toed management (Ph D Dissertation). University of Florida, USA.. Recuperado de: https://archive.org/details/designofpeststab00alti

Altieri, M. A. & Nicholls C.I. (2010). Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Revista de Economía critica, 10 (2), Disponible en: http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/6.pdf

Alvarado, F., Siura S., & Manrique A. (2015). Perú: historia del movimiento agroecologico 1980-2015. Agroecología, 10(2). Recuperado de: https://revistas.um.es/agroecologia/issue/view/15921

Anderson, L. (2006). Vocabulario de palabras que se relacionan con el maíz en mixteco de Alacatlatzala, Guerrero (Noo tutu yó’o vaxi to’on ña ká’an xa’a ndá chiño kísa yó xí’ín noni). ILVE A.C., México. Recuperado de: https://www.sil.org/system/files/reapdata/13/14/69/131469895051986105334714235901504172010/mim_VocabMaiz_ed2_leer.pdf

Andrade, L. E. (1994). La investigación agrícola y la tecnología tradicional en el Inifap Veracruz. Comercio Exterior, 6. Recuperado de: , http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/361/5/RCE5.pdf.

Antentas, J. M. & Vivas E. (2009). La Vía Campesina hacia la justicia global. Ecología política, 38. Recuperado de: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/?p=4891

Bartra, A. (1979). La explotación del trabajo campesino por el capital. Editorial Macehual. México

Astier, C.M., Argueta Q., Orozco R. Q., González S.M.V., Morales H.J., Gerritsen P.R.W., Escalona M., Rosado-May F.J., Sánchez E.J., Martínez T.S.S., Sánchez S.C.D., Arzuffi B.R., Castrejón A.F., Morales H., Soto P.L., Mariaca M.R., Ferguson B., Rosset P., Ramírez T.H.M., Jarquin G.R., Moya G.F., González E.C. & Ambrosio M. (2015). Historia de la agroecología en México. Agroecología, 10 (2): 9-17. Recuperado en: https://revistas.um.es/agroecologia/issue/view/15921

Ávila, R. L. E. (2007). Logros y límites de las estrategias sustentables de desarrollo autónomo en el norte de Chiapas, México. Ra Ximhai, 3 (2), pp. 509-549. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6935

Bartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en México. Ed Era. México

Bassols, B. A. (1975). Causas y regiones del hambre en el mundo. Problemas del desarrollo, 6 (21). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1975.21.41836

Beck, U., & Rey, J. A. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo Veintiuno.

Bensin, B.M. (1930). Possibilities for international cooperation in agroecology investigation. International Review of Agriculture. Monthly Bulletin of Agricultural Science and Practice 21: 277–284. Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/templates/library/pdf/SYMPO_AFRO.pdf

Bonfil, B.G. (1989). México profundo, una civilización negada. Editorial Grijalbo, México

Bourlaug, N. E. & Rupert J. A (abril, 1949). Métodos que pueden aumentar la producción de trigo en México. Folleto de divulgación N° 4, Oficina de Estudios Especiales y Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D.F.

Brandes, U., Raab, J., & Kenis, P. (2005). La explicación a través de la visualización de redes. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 9(6). doi: http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/redes.551

Carson, R. (2005). Primavera silenciosa. Colección, Biblioteca de bolsillo. Barcelona, España. P 255.

Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1(19): 21-29. Recuperado de: https://www.revistacienciasunam.com/es/busqueda/titulo/44-revistas/revista-ciencias-91/235-la-revolucion-verde-tragedia-en-dos-actos.html

Cedillo, C.A. (2012). Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente. LiminaR, 10(2). https://doi.org/10.29043/liminar.v10i2.2

Chayanov, A.V. (1975). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas, Cuadernos Políticos, 5, pp. 15-31 Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.5/CP5.5AlexanderVChayanov.pdf

Christin, A.M. (1995). L’image écrite. Paris: Flammarion. Impreso.

CONABIO (2008) Agrobiodiversidad en México: el caso del maíz. Recuperado de: https://www.uccs.mx/images/library/file/Maiz-CONABIO-INE(2).pdf)

Cruz L., A.; Cervantes H.J.; Ramírez G. A.G.; Sánchez G., D. H. M. Á. & Ramírez V. B. (2015). La etnoagronomía en la construcción de propuestas de desarrollo rural para comunidades campesinas. Ra Ximhai, 11 (5). Edición Especial. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71379

Cruz, L., A.; Ramírez C.M.; Collazo R.F.; Flores V.X. (2013). La obra escrita de Efraím Hernández Xolocotzi, patrimonio y legado. Revista de Geografía Agrícola, 50-51, pp. 7-29. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/757/75749283002.pdf

Delgado, C.M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10 (2). Recuperado de: http://www.revistaeconomiacritica.org/node/518.

Eckholm, E. (1978). Disappearing species. The social challenge. Washington, Worldwatch Institute, Worldwatch Paper, 22. Recuperado: https://eric.ed.gov/?id=ED157821

Esperante, A. N. (12 de mayo, 2020). Para derrumbar narrativas hegemónicas. Agencia de Noticias Biodiversidadla. Recuperado de: http://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Para-derrumbar-narrativas-hegemonicas

FAO (2021). Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Recuperado de: http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/416392/

FAO (5 de mayo, 2007). International Conference on Organic Agriculture and Food Security. FAO-Inter-Departmental working group on Organic agriculture. Recuperado de: http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/meeting/012/j9918e.pdf

FAO (1969). Toward a strategy for agricultural development. Basic Study, N. 21. Rome, Italy

FAO-UNICEF (2018). El estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Informe. Recuperado de: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf

Ferrer, G. (2004). Campesinistas y descampesinistas. El debate y su influencia en los programas de intervención. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 8. pp. 217-22. Recuperado de http://cederul.unizar.es/revista/num08/11.htm (08/04/2017).

Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores, decimotercera edición.

Fry, M. (2020). Los movimientos sociales latinoamericanos. Tteorías críticas y debates sobre la formación. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 33(47). doi: http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v33i47.1

Gliessman, S.R. (2010). Cultivating a Movement: An Oral History Series on Sustainable Agriculture and Organic Farming on California's Central Coast . Entrevista con Gliessman S.R. Recuperado de: https://escholarship.org/uc/item/0q88w50t

Gliessman, S.R.(2007). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems. New York: CRC Press, Taylor & Francis.

Gliessman, S.R. (2013). Agroecología: plantando las raíces de la resistencia. Agroecología, 8 (2): 19-26, 2013. Recuperado de: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/212151/168371

Gliessman, S.R., García E. & Amador A. (1981). The Ecological Basis for the Application of Traditional Agricultural Techniques in the management of Tropical Agro-ecosystems. Agro-Ecosystem, 7 (3); 173-185. https://doi.org/10.1016/0304-3746(81)90001-9

Gliessman, S.R. (1998). Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press. 384 p.

Gliessman, S.R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C.R. CATIE. pp 359.

Gómez, M.R. (1978). Vida Política Contemporánea, Cartas de Marte R. Gómez, V. 1. FCE, México, pp.1191

González, C.P. (1969). Sociología de la explotación. Ed. Siglo XXI, editores. México.

González, S. G. (1978). Reflexiones acerca del deterioro ambiental. Problemas del desarrollo, 9(34). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1978.34.40919

Gonzálvez, V., Salmerón M. F. & Zamora E. (2015). La agroecología en Nicaragua: la praxis por delante de la teoría. Agroecología, 10(2). Disponible en: https://revistas.um.es/agroecologia/issue/view/15921

Guespin, L., & Marcellesi, J. B. (1986). Pour la glottopolitique. Langages, 83, pp. 5-34. Recuperado de: https://www.persee.fr/doc/lgge_0458-726x_1986_num_21_83_2493

Harper, J.L. (1974). Agricultural ecosystems. Agro-Ecosystem, 1, 1-6. https://doi.org/10.1016/0304-3746(74)90002-X

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo, Arka, Madrid.

Hatanaka, M., & Busch, L. (2008). Third-party certification in the global agrifood system: An objective or social mediated governance mechanism? Sociologia Ruralis, 48(1), 73-91. doi: 10.1111/j.1467-9523.2008.00453.x

Hecht, S. B. (1995). The Theoretical Basis of Agricultural Ecology, en Altieri M. (1987). Agroecology, The Science of Sustainable Agriculture. Ed Taylor & Francis Group. Florisa, USA, 448 pp.

Hernández, G.I. (1974). Crisis agrícola y escasez. Problemas del desarrollo, 5(20). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1974.20.42025

Hernández, X.E. & Ramos, A. (1977). Metodología para el estudio de agroecosistemas con persistencia de tecnología agrícola tradicional. Revista de geografía agrícola. 1: 189-194.

Hernández, X. E. (1949). Graneros de maíz en México, en Xolocotzia, Vol 2, 2013, UACH, México. p 233-234

Hernández, X. E. (1959). La agricultura de la Península de Yucatán (1959), en Xolocotzia, Vol 1, 2013, UACH, México. p 454

Hernández, X. E. (1977b). Reflexiones sobre el concepto de agroecosistemas, en Xolocotzia, Vol 1, 2013, UACH, México. p 220

Hernández, X. E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 35 (8),. México, agosto de 1988, pp. 673-678. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/189/2/RCE2.pdf.

Hernández, X. E. & Ramos R. A. (1977a). Metodología para el estudio de agroecosistemas con persistencia de tecnología agrícola tradicional, en Xolocotzia, Vol 1, 2013, UACH, México. p 213-214

Hernández, M. C., & Villaseñor, A. (2014). La calidad en el sistema agroalimentario globalizado. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 557-582. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/46453/41717

Herrera, T. F. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México. Una revisión de su construcción institucional. Gestión y Política Pública. 22(1), pp 131-159. Recuperado de: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/?page_id=390

Hewitt, A.C. (1980). La modernización de la agricultura mexicana. 1940-1970. Ed. Siglo XXI. México. pp. 310.

Howard, A. (1921). The Influence of Soil Factors on Disease Resistance, Ann. of Applied Biology 7 (4): 373-389. doi:10.1111/j.1744-7348.1921.tb05525.x

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós

Ibarra, C.J.(2013). (Des) Movilización de la sociedad civil en América Latina: Factores tras las trayectorias de participación social. Polis, 12 (36), http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300006

Jiménez, V.M.A. (1990). La Fundación Rockefeller y la investigación agrícola en América Latina. Revista de Comercio Exterior, 40(10): 968-975. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/167/7/RCE7.pdf

Landini, F. (2016) Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 24(47): 7-68. doi:10.18504/pl2447-005-2016

León, S., T., Sánchez Pr.M., Johana R.L., Ortiz J.C., Bermúdez, A.J.A., Acevedo O.A. Angarita L.A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2). Disponible en: https://revistas.um.es/agroecologia/issue/view/15921

Leonard, K. (March 16, 2020). How Philanthropy Helped History Go Public. Rockefeller Archive Center. Recuperado de https://resource.rockarch.org/story/how-philanthropy-helped-history-go-public/

López, C.A. & Sevilla G.E. (1993). Agroecología y campesinado: reflexiones teóricas sobre las ciencias agrarias ante la crisis ecológica. En Sánchez P.A. (Coord.) Agriculturas mediterráneas y mundo campesino: cambios históricos y retos actuales : actas de las Jornadas de Historia Agraria : Almería, págs. 69-92.

Machín, J. (2012). Redes Sociales e Incidencia en Política Pública. Estudio Comparativo México—Colombia. Sedesol-Indesol: Ciudad de México, México, 2012.

MAELA (7 Ene 2021) ¿Quiénes somos? Historia. [Blog]. Recuperado de:http://maela-agroecologia.org/quienes-somos/article/historia/

MAELA (octubre, 27, 2005). ¿Qué es MAELA? [Blog]. Recuperado de: https://maelac.wordpress.com/maela/

Mallarmé, S. (2007). Un lance de Dados jamás abolirá el Azar. Maldoror Ed. Paris, Recuperado de: http://www.maldororediciones.eu/pdfs/maldororediciones_mallarme_dados.pdf

Marabini, S.M.B. (2019). Glotopolítica: el poder de la lengua. IEEE 23/2019. Boletín electrónico IEEE (Instituto Español de Estudios Estratégicos), 13. Recuperado de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2019/DIEEEO23_2019BLAMAR-gloto.pdf

Mariaca, R.; Parra M.; López A.; León N.; Ixtacuy O., Pérez J., Herrera B. & Hernández J. A. (2004). Modelo de desarrollo autogestivo en Santa Marta, Chenalhó. Ecofronteras, 21. P. 8-13 Recuperado de: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/845

Marini, R.M. (1973). Dialéctica de la dependencia. Serie Popular Era. D.F. México.

Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Fundación Dag Hammarskjold.

Meadows, D.H., Meadows D.L., Randers J., & Behrens W. (1972). Los Límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Fondo de Cultura Económica, Distrito Federal, México 255 páginas.

Odum, E.P. (1953). Fundamentals of ecology. Philadelphia: Saunders.

Odum, E.P. (1972). Ecología. 3. Ed. México Interamericana, 932.p

OMS (marzo del 2020). La escasez de equipos de protección personal pone en peligro al personal sanitario en todo el mundo. Comunicado de prensa. Organización Mundial de la Salud, Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/detail/03-03-2020-shortage-of-personal-protective-equipment-endangering-health-workers-worldwide

ONU (1972). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Naciones Unidas, New York, 1972

Ortega, P. R. (12 de diciembre del 2009). El maestro xolo. El maíz y sus investigadores. Periódico La Jornada, Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2009/12/12/maiz.html

Palacios, M.I. & Ocampo L. J. (2007). Los agrónomos en el desarrollo de la agricultura mexicana: del agrarismo a la revolución verde. Historia política.com. Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/agroAL_palacios y ocampo.pdf

Palerm, Á. (2008). Antropología y marxismo (3 ed). México: CIESAS.

Paré, L. (1975). El Plan Puebla: una revolución verde que está muy verde. Cuadernos Chapingo. México.

Paré, L. (1977). El proletariado agrícola en México. ¿Campesinos sin tierra o proletariados agrícolas? Siglo XXI. México.

Paré, L. (1992). La interminable guerra del maíz: tres estudios de caso en Veracruz. En Hewitt de A. C. (coord.) (1992). Reestructuración económica y subsistencia rural. El maíz y la crisis de los ochenta. El Colegio de México.

Peña, P. I. (2012). Posibilidades de las “nubes de palabras” (Words clouds) para la elaboración de actividades de contenido cultural en el aula de AICLE. En Beeze, R. Jiménez B. F., Llamas S. C., Martínez P. C. & Tabernero S.C. (eds.) (2012). Teaching Approaches to CLIL/Propuestas docentes en AICLE, Pamplona, España. Servicios de publicaciones, Universidad de Navarra. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27590/1/Pe%C3%B1a.pdf

Percia, V. (2016). Stéphane Mallarmé y la sintaxis del espacio. Revista Laboratorio, literatura y experimentación. 14. Recuperado de: https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/view/76/71

Pichardo, G.B. (2006). La revolución verde en México. Agrária, São Paulo, 4, 40-68 [en línea] Disponible en http://revistas.usp.br/agraria/article/viewFile/121/121

Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Ed. Icaria. Barcelona.

Pombo, V. S. (1982). La crisis alimentaria en la periferia: un enfoque alternativo. Problemas del desarrollo. 13(51-52). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1982.51/52.36970

Ramírez, H.J., Ayluardo L., Becerra G. & Chávez A. (1975). La crisis de alimentos en México: un análisis de los últimos años, Problemas del desarrollo, 6(22), https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1975.21.41836

Rivas, R.A.M. (2005). El neoliberalismo como proyecto lingüístico. Política y Cultura, 24, pp. 9-30. Disponible en: https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/977

Rockefeller Foundation (RF) (1947). India. Recuperado de: https://rockfound.rockarch.org/india

Rockefeller Foundation (RF) (1961). Chilean agricultural program. 100 Years: The Rockefeller Foundation, A Digital History. Recuperado de: https://rockfound.rockarch.org/digital-library-listing/-/asset_publisher/yYxpQfeI4W8N/content/chilean-agricultural-program

Rockefeller Foundation (RF) (1963). President´s Review. From de anual report, 1963. Recuperado de: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/36392/1/215367.pdf.

Rockefeller Foundation (RF) (1976). Strategies for Agricultural Education in Developing Countries. Working papers. Second Bellaggio conference. New York, USA.

Rockefeller Foundation (RF) (1978) Society, Culture and Agriculture. A Workshop on Training Programs Combining Anthropology and Sociology with Agricultural Sciences. Working papers. New York, USA.

Rockefeller Foundation (RF) (2020a). Research Institutes. Recuperado de: https://rockfound.rockarch.org/research-institutes

Rockefeller Foundation (RF) (2020b) The International Institute of Tropical Agriculture. Recuperado de: https://rockfound.rockarch.org/the-international-institute-for-tropical-agriculture

Rockefeller Foundation (RF) (1958/1959). Colombian agricultural reports. 100 Years: The Rockefeller Foundation, A Digital History Recuperado de: https://rockfound.rockarch.org/digital-library-listing/-/asset_publisher/yYxpQfeI4W8N/content/colombian-agricultural-reports

Rockefeller Foundation (RF) (1965), CAP, Palmira experiment station, 100 Years: The Rockefeller Foundation, A Digital History. Recuperado de: https://rockfound.rockarch.org/digital-library-listing/-/asset_publisher/yYxpQfeI4W8N/content/cap-palmira-experiment-station

Rodríguez, C.D. (1975). Raíces del hambre actual. Problemas del desarrollo, 6(21). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1975.21.41843

Román, C.A.M. (2014). La Oficina de Estudios Especiales de la Fundación Rockefeller 1944-1962 (1943-1965) El origen. Expresiones veterinarias. 14 (3). Recuperado de: https://www.expresionesveterinarias.com/2014/08/la-oficina-de-estudios-especiales-de-la.html.

Sámano, R.M.A. (2013). La agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(8). Disponible en: https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/1137

Sánchez, C., S., Flores M.A., I.A. Leyva C. & Velázquez A. (2009). Estado y transformación de los ecosistemas terrestres por causas humanas, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 75-129.

Sarandón, S. J. & Marasas M. E. (2015). Breve historia de la agroecología en la Argentina: orígenes, evolución y perspectivas futuras. Agroecología, 10(2). Disponible en: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300861.

Schejtman A. (1981, marzo, 1). El agro mexicano y sus intérpretes. Revista Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=3816

Sevilla, G., E. (1991). Hacia un desarrollo agroecológico desde el campesinado. Política Y Sociedad, 9, 57. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9191220057A

Smith, R. K. (2007). Ecological Theory Origin from Natural to Social Science or Vice Versa? A Brief Conceptual History for Social Work. Advances in Social Work, 8 (1), DOI: https://doi.org/10.18060/135

SOCLA (2019). Objetivos y fines de SOCLA. Recuperado de: https://soclaglobal.com/about

SOCLA (2011-2018). Memorias de congresos, 2011-2018. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Varias fuentes. https://soclaglobal.com/congresses

Stavenhagen, R. (1980). Siete tesis equivocadas sobre América Latina, en Rodolfo Stavenhagen, Ernesto Laclau y Ruy Mauro Marini (coords), Tres ensayos sobre América Latina. España: Anagrama.

Streeter, C.P. (1974). Reaching the developing world's small farmers; Working papers, New York, Rockefeller Foundation. New York. USA

Toledo, M. V. M. (1969). La diversidad de especies en las selvas altas de la planicie costera del Golfo de México. (Tesis, licenciatura), UNAM. México, DF., pp 78

Toledo, M. V. M. (1976). Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre vegetación tropical cálida y húmeda de México (Tesis, Maestría en ciencias), UNAM. México, DF., pp 80.

Toledo, M. V. M. (1991). La resistencia ecológica del campesinado mexicano. Ecología política, 1, 11-18. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/2019/10/01_Toledo_1991.pdf

Toledo, M. V. M. (1994). La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico (Tesis doctoral), UNAM. México, DF. pp 184.

Toledo, M. V. M. (Enero 11, 2016). La ecología política llegó para quedarse. Una entrevista a Víctor M. Toledo. Ecología política Entrevistadora: Sofia Avila Calero. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=3626

Toledo M. V. M., J. Carabias, C. Toledo & González P. C. (1986). La producción rural en México. A1temativas ecológicas. México, Editorial Fundación Universo Veintiuno, 402 pp.

Troyo. D.E., Cruz F.A., Norzagaray C.M., Beltrán M.L.F., Murillo A.B., Beltrán M.F.A., García H.J.L. & Valdez C.R.D. (2010). Agotamiento hidro–agrícola a partir de la Revolución Verde: extracción de agua y gestión de la tecnología de riego en Baja California Sur, México. Estudios sociales, 18 (36). pp. 177–201. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572010000200008&lng=es&nrm=iso

Tufte, E.R. (1997). Visual Explanations. Images and Quantities, Evidence and Narrative. Cheshire/Connecticut: Graphics Press

Turrent, F.A., Wise T.A. & Garvey E. (2012). Factibilidad de alcanzar el potencial productivo de maíz de México. México Rural. Development research report 24 Wodroow Wilson International Center for schoolars. Recuperado de: https://sites.tufts.edu/gdae/files/2019/10/12-03TurrentMexMaizeSpan.pdf

UNESCO (1969). Conclusiones de la Conferencia intergubernamental de expertos sobre las bases científicas de la utilización racional y la conservación de los recursos de la biosfera: París, septiembre, 1968. Boletín de la Comisión Española de la UNESCO. Recuperado de: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/82825

Verduzco, G. (2001). La evolución del tercer sector en México y el problema de su significado en la relación entre lo público y lo privado. Estudios Sociológicos, 19 (55). Disponible en: https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/731

Vergara, C.L. (2011). Globalización, tierra, resistencia y autonomía: el EZLN y el MST. Revista Mexicana de Sociología, 73(3). http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2011.3.28693

Vía campesina (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Vía campesina, Reporte 6. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6-min.pdf

Warman, A. (1976). Y venimos a contradecir. México: Casa Chata.

Wasserman, S. & Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones, Cambridge. Centro de Investigaciones sociológicas, Madrid, España. pp. 874

Wellhausen, E. J., Roberts L.M., Hernández X.E., & Mangelscorf P.C. (1951). Razas de maíz en México. Su origen, características y distribución. Folleto Técnico No. 5. Oficina de Estudios Especiales. Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D.F. 236 p. Recuperado de: https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/50301000/Races_of_Maize/Raza_Mexico_0_Book.pdf

Wezel, A., & Soldat V. (2009). A quantitative and qualitative historical analysis of the scientific discipline of agroecology. International Journal of Agricultural Sustainability 7(1): 3-18. doi:10.3763/ijas.2009.0400.

Wolf, E. (1966). Peasants, Prentice Hall, New Jersey.

Biografía del autor/a

Juan Felipe Nuñez, Colegio de Postgraduados

Institución: Colegio de Postgraduados

Departamento: Desarrollo rural

Puesto: profesor Investigador

Área: Gestión Socioecológica de los Recursos

Hermilio Navarro-Garza, Colegio de Postgraduados

Institución: Colegio de Postgraduados

Departamento: Desarrollo rural

Puesto: profesor Investigador

Área: Gestión Socioecológica de los Recursos

Publicado

2021-03-23

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.