Las élites económicas del Ecuador contemporáneo: análisis de las redes de accionistas de las 100 empresas con mayores ingresos, antes y al final del gobierno de Rafael Correa (2007-2016)
Resumen
Este artículo introduce los resultados del análisis de redes comparativo realizado sobre los accionistas de las élites económicas del Ecuador contemporáneo, antes y al final del gobierno de Rafael Correa (2007 – 2016). Para ello, se consolidó una base de datos que se obtuvo al digitalizar la información de los accionistas de las empresas con mayores ingresos en cada año. Este periodo permite comprender el modo cómo se interrelacionaron ciertas élites empresariales al final del gobierno de Rafael Correa (pink tide government, en la literatura académica). Se encuentra que las redes de accionistas del sector financiero tienen una influencia decisiva en la economía del país desde el 2007 hasta el 2016, y se sugieren ciertas dinámicas de integración entre empresas relacionadas con la venta retail, seguros de vida e importadoras de automóviles en el 2016. Este trabajo abre nuevas vías de investigación sobre la relación de las élites económicas entre sí e, igualmente, sobre las manos y las redes de poder que se tejen en el país.
Palabras clave
Élites económicas, redes de accionistas, Ecuador, análisis de redes socialesCitas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Leyes aprobadas. Asamblea Nacional del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/leyes-aprobadas
Boltanski, L., & Chiapello, E. (1999). El nuevo espíritu del capitalismo. Gallimard.
Borón, A. (2008). Socialismo siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo? (1o [sic] ed). Ediciones Luxemburg : Badaraco Distribuidor.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado: Educación de elite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. J. D. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Cárdenas, J. (2014). El poder económico mundial: Análisis de redes de “interlocking directorates” y variedades de capitalismo. CIS- Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cárdenas, J. (2016a). Why do corporate elites form cohesive networks in some countries, and do not in others? Cross-national analysis of corporate elite networks in Latin America. International Sociology, 31(3), 341–363. https://doi.org/10.1177/0268580916629965
Cárdenas, J. (2016b). Enredando a las elites empresariales en América Latina: Análisis de redes de interlocking directorates y propiedad en México, Chile, Perú y Brasil. América Latina Hoy, 73(0), 15. https://doi.org/10.14201/alh2016731544
Civio, F. C. (2015). Onodo. Página principal de Onodo. https://onodo.org/
Colpan, A. M., Hikino, T., & Lincoln, J. R. (Eds.). (2010). The Oxford handbook of business groups. Oxford Univ. Press.
Cordero, M. V. (2016). Alianza País: El movimiento político como campo multi-organizacional. [Facultad Latinoamericada de Ciencias Sociales]. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9765
Ellner, S. (2019). Pink-Tide Governments: Pragmatic and Populist Responses to Challenges from the Right. Latin American Perspectives, 46(1), 4–22. https://doi.org/10.1177/0094582X18805949
Fierro Carrión, L. (1991). Los Grupos Financieros en el Ecuador. Centro de Educación Popular, CEDEP.
Fierro Carrión, L. (2016, octubre 19). Los Grupos Financieros en el Ecuador—25 Años Después [MPRA Paper]. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/81306/
Fligstein, N. (2013). Understanding stability and change in fields. Research in Organizational Behavior, 33, 39–51. https://doi.org/10.1016/j.riob.2013.10.005
Fligstein, N., & McAdam, D. (2015). A theory of fields (First issued as an Oxford University Press paperback). Oxford University Press.
Fuentes, S., Gessaghi, V., & Luci, F. (2014). La investigación sobre los procesos de formación de las elites. Diálogos entre Argentin a, Chile y Brasil: Entrevista a Angélica Thumala*, Roy Hora** y Ana María Almeida. Propuesta educativa, 41, 55–62.
Granovetter, M. (2005). Business groups and social organization. En N. J. Smelser & R. Swedberg (Eds.), The handbook of economic sociology (2. ed, pp. 429–450). Princeton Univ. Press [u.a.].
Hartmann, M. (2007). The sociology of elites. Routledge.
Larrea, C. (2009). Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador. En C. Barba Solano & A. B. L. Ivo (Eds.), Retos para la integración social de los pobres en América Latina (1. ed). CLACSO.
Larrea, C., & Greene, N. (2018). Concentration of Assets and Poverty Reduction in Post-neoliberal Ecuador. En Dominant Elites in Latin America: From Neo-liberalism to the “Pink Tide” (1st ed. 2017). Springer International Publishing AG.
Marx, K. (2001). El Capital. Siglo XXI.
Michels, R. (2017). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
Mills, C. W. (2013). La élite del poder (A. Wolfe, F. M. Torner, & E. de Champourcin, Trads.).
Mizruchi, M. S. (Ed.). (1992). Intercorporate Relations: The structural analysis of business (1. ed). Univ. Press.
Mosca, G. (2004). La clase política (N. Bobbio, Trad.). México, D.F: Fondo de Cultura Económica
Ospina Peralta, P. (2015). Grandes empresas, crisis económica y revolución ciudadana: Informe de coyuntura, noviembre de 2015. Comité Ecuménico de Proyectos, CEP. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4613
Ossandón, J. (2013). Hacia una cartografía de la elite corporativa en Chile’. Adapción: La empresa chilena después de Friedman, 29–54.
Pástor Pazmiño, C. (2015). Los grupos económicos en el Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5529
Pareto, V. (2013). Forma y equilibrio sociales: (selección) (G. Braga, Trad.). Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/45873/
Raj P.M., K., Mohan, A., & Srinivasa, K. G. (2018). Practical Social Network Analysis with Python. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96746-2
Salvaj, E., & Couyoumdjian, J. P. (2016). ‘Interlocked’ business groups and the state in Chile (1970–2010). Business History, 58(1), 129–148. https://doi.org/10.1080/00076791.2015.1044517
Salvaj, E., & Lluch, A. (2012). Estudio comparativo del capitalismo argentino y chileno: Un análisis desde las redes de directorio a fines del modelo sustitutivo de importaciones. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 23(0), 43–79.
Schneider, B. R. (2009). A comparative political economy of diversified business groups, or how states organize big business. Review of International Political Economy, 16(2), 178–201. https://doi.org/10.1080/09692290802453713
Schneider, B. R. (2017). Unfinished legacy: Understanding reciprocity, business groups and MNCs in Latin America. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 10(1), 111–125. https://doi.org/10.1093/cjres/rsw032
Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (2017). Grupos Económicos [Gubernamental]. Grupos Económicos publicados por el Servicio de Rentas Internas del Ecuador. http://www.sri.gob.ec/web/guest/grupos-economicos1
Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2017). Consulta de Catastro. Consulta de Catastro de la Superintendencia de Bancos del Ecuador. http://oidprd.sbs.gob.ec/practg/pk_catst.p_catst?vp_tip_admn=1
Superintendencia de Companías y Seguros del Ecuador. (2017). Portal de Información. Portal de Información de la Superintendencia de Companías y Seguros del Ecuador. https://appscvs.supercias.gob.ec/portalInformacion/sector_societario.zul
Tafur, M. (2017a). Los ganadores de la Revolución Ciudadana. Economía & Sociedad, 101, 12–13.
Tafur, M. (2017b). Revolución Ciudadana y grupos financieros: Los signos de la acumulación. Economía & Sociedad, 102, 2–5.
Todeva, E., & Knoke, D. (2005). Strategic alliances and models of collaboration. Management Decision, 43(1), 123–148. https://doi.org/10.1108/00251740510572533
Totoy Moreno, D. A., & Vizuete Almeida, E. G. (2012). Estudio de los principales grupos económicos con mayores ingresos en el Ecuador, período 2006-2010. Estructura y comportamiento en el mercado nacional. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/806
Vitali, S., Glattfelder, J. B., & Battiston, S. (2011). The Network of Global Corporate Control. PLOS ONE, 6(10), e25995. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0025995
Weber, M. (2017). La política como vocación. Alianza Editorial.
Wolff, J. (2016). Business Power and the Politics of Postneoliberalism: Relations Between Governments and Economic Elites in Bolivia and Ecuador. Latin American Politics and Society, 58(2), 124–147. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2016.00313.x
Wolff, J. (2018). Las élites políticas y económicas en Bolivia y Ecuador: Convivir con gobiernos posneoliberales. En F. Espinoza & A. N. Codato (Eds.), Élites en las Américas: Diferentes perspectivas (pp. 73–114). Editora UFPR
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 Bernardo Villegas, Francisco Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.