La colaboración científica reflejada en las investigaciones del área Ciencias de la Información: exploración desde la Base de Datos SciELO Citation Index

Autores/as

  • Riselis Martínez-Prince Universidad de La Habana
  • Ailin Martínez-Rodríguez Universidad de La Habana
  • Sthepany Novo-Castro Universidad de La Habana

Resumen

Objetivo: se analizó el comportamiento de la colaboración científica en el área de las Ciencias de la Información a partir de la producción científica cubana indizada en la Base de Datos SciELO Citation Index en el período 2014-2018.  Metodología: se presenta una investigación cuantitativa con carácter descriptivo, con un diseño no experimental y transversal. Se aplican indicadores bibliométricos basados en la colaboración. Se utilizó el Análisis Documental Clásico, los Métodos de los Estudios Métricos de la Información y las Técnicas de Visualización basadas en el Análisis de Redes Sociales. Resultados: Los autores líderes en la muestra estudiada son Doctores en Ciencia y, en relación al trabajo en colaboración, la mayoría de ellos lideraron la coautoría y marcaron una tendencia a realizar las investigaciones por 3 autores. La colaboración entre instituciones demostró que las principales relaciones establecidas ocurren mediante los lazos colaborativo entre entidades académicas (universidades) en donde se encuentran afiliados los autores líderes en publicaciones. La colaboración entre países visualizó que la mayor presencia la representan los países de América Latina, existiendo en menor medida una representación de países de diferentes continentes como Europa y África. Conclusiones: La colaboración científica permite que las investigaciones en el área informacional se lleven a cabo entre investigadores de disimiles regiones, incluso, dentro de una misma localidad con el propósito de contribuir al desarrollo del área propiamente dicha.

Palabras clave

colaboración científica, producción científica cubana, Ciencias de la Información, base de datos SciELO Citation Index, indicadores bibliométricos

Citas

Amaro, A. (2018). Impacto de la producción científica cubana sobre Ciencias de la Información: estudio bibliométrico. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-03-09

Chaviano, O. (2004). Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. ACIMED, 12(5), 1.

De Filippo, D. y Fernández, M. (2002). Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos. En M. Albornoz. (Ed.), El Estado de la Ciencia. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos (pp. 69-76). Madrid: RICYT. Recuperado de http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/113-bibliometria-importancia-de-los-indicadores-bibliometricos. https://doi.org/10.2307/3541498

Díaz, M., De Moya, F. y Carrillo-Calvet, H. (2017). Investigación Bibliotecológica, Número Especial de Bibliometría, 17-42.

González, G. y Gómez, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, 37, 4, 1-15. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186

Gorbea, S. (2013). Tendencias transdisciplinarias en los estudios métricos de la información y su relación con la gestión de la información y del conocimiento. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 3(1), 13-27. https://doi.org/10.15517/eci.v11i1.43200

Iivonen, M. y Sonnenwald, D. (2000). The use of technology in international collaboration. Proceedings of the Annual Meeting of the American Society for Information Science, 37. 78-92.

Martínez, A. (2010). Evaluación de la investigación en el campo de la información en Cuba: ¿capítulo pendiente? Ponencia llevada a cabo en el XI Congreso Internacional (INFO) 2010, La Habana, Cuba. https://doi.org/10.1076/epri.10.7.14.9049

Mena, M., Linares, R. y Piedra, Y. (2019). La investigación cubana en Ciencias de la Información: el caso de los estudios de postgrado (2008-2018). Bibliotecas Anales de Investigación, 15(2), 212-231. https://doi.org/10.7238/c.n107.2111

Ortega, L. (2016). Análisis bibliométrico del comportamiento del Congreso Internacional de Información (INFO) 1997-2014. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. https://doi.org/10.21931/rb/2016.01.03.3

Sánchez, R., Rosario, M., Herrera, D., Rodríguez, Y. y Carrillo, H. (2017). Revisión bibliométrica de las Ciencias de la Información en América Latina y el Caribe. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, (Número Especial de Bibliometría), 79-100. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57886

Urbizagástegui, R. y Restrepo, C. (2018). La red de co-autores en la bibliometría mexicana. Revista: Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomía e ciência da Informação, 23(51), 74-94. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2018v23n51p74

Vargas, B. (2005). Visualizacióny análisis de grandes dominios científicos mediante redes Pathfinder (PFNET) (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España.

Zagonari, F. (2017). Scientific Production and productivity in curriculum vitae characterisation: Simple and nested H indices that support cross- disciplinary comparisons. Quaderni - Working Paper DSE N° 1100. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2955124

Biografía del autor/a

Riselis Martínez-Prince, Universidad de La Habana

Profesora del Dpto. Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

Ailin Martínez-Rodríguez, Universidad de La Habana

Profesora del Dpto. Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana

Publicado

2021-03-23

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.