El Clúster de la Semilla: un abordaje desde el Análisis de Redes de Políticas Públicas

Autores/as

Resumen

El presente artículo aborda desde la perspectiva del análisis de redes de políticas públicas el estudio del caso del Clúster de la Semilla en la Argentina, creado en el 2009 con el propósito de mejorar la competitividad del sector productivo. Se buscó describir la estructura de relaciones de la red, caracterizar los comportamientos de los actores públicos y privados involucrados y analizar los efectos en la mejora productiva buscada por la política pública. Para ello se aplicaron técnicas metodológicas propias del análisis de redes sociales en base a un análisis documental a partir del cual se elaboraron tres matrices de adyacencia y un sociograma multiplexado, y posteriormente se calcularon indicadores relacionales tales como densidad, centralidad de grado y centralización. Los resultados muestran que se trata de una estructura con baja conectividad y alta centralización, donde pocos actores detentan mayor poder, recursos y accesibilidad para influir en mayor medida en los flujos de intercambios dentro de la red. Asimismo se sugiere avanzar en la línea de investigación realizando entrevistas en profundidad a los miembros de la red para profundizar en el análisis cualitativo del caso.

Palabras clave

Análisis de redes sociales, redes de políticas públicas, Clúster de la Semilla, Argentina

Citas

Aguirre, J. (2014). Actores, relaciones y estructuras: introducción al análisis de redes sociales. Hologramática, 20 (VII), 161-187.

Becattini, G. (2004). Vicisitudes y potencialidades de un concepto: El distrito industrial. Economía industrial, 359, 21-28.

Birkland, T. (2015). An introduction to the Policy Process: Theories, Concepts, and Models of Public Policy Making. London: Routledge.

Borgatti, S., Everett, M., y Freeman, L. (2002). Ucinet 6 for Windows Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.

Braybrooke, D. y Charles E. Lindblom, C. (1963). A strategy of decision. Nueva York: The Free Press.

Calzada, J. y Rozadilla, B. (2018). La semilla, eslabón clave de la cadena agroalimentaria. Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario, XXXV (1846), 7-9.

Clúster de la Semilla (2015). El Clúster se fortalece con nuevos integrantes. Recuperado de: https://clusterdelasemilla.net/el-cluster-se-fortalece-con-nuevos-integrantes/

CSBC (2016). Anuario 2015. Génesis. Año XXIX, Nº 73. Recuperado de: http://www.csbc.org.ar/images/Anuario-Genesis-2015.pdf

CSBC (2017). Génesis 2016. Anuario Institucional. Año XXX, N° 74. Recuperado de: http://www.csbc.org.ar/images/Anuario-Genesis-2016.pdf

Evans, M. (1998). Análisis de redes de políticas públicas: una perspectiva británica. Revista Gestión y Política Pública, VII (2), 229-266.

González, R. L. y Molina, J. L. (2003). Introducción: Redes para repensar lo social. REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 4 (1), 1-4.

Jordana, J. (1995). El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado? Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 3, 77-89.

Kadushin, C. (2013). Comprender lar redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Klijn, E. J. (1998). Redes de políticas públicas: una visión general. En Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F (eds), Managing Complex Networks. Londres: Sage.

Langard, F. (2014). Consolidación de cadenas globales de valor y desarrollo de clusters locales: el caso de la maquinaria agrícola en Argentina (Tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.

Lundvall, B. (1992). National Systems of Innovations. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Sussex: Pinter.

Municipalidad de Venado Tuerto (2014). El cluster de la semilla difundió los avances de sus proyectos. Recuperado de: https://www.venadotuerto.gov.ar/2014/05/05/el-cluster-de-la-semilla-difundio-los-avances-de-sus-proyectos/

Naclerio, A. (2010). Sistemas productivos locales, políticas públicas y desarrollo económico. Buenos Aires: PNUD.

Paseyro, A. (2015). La importancia de la industria semillera en la economía nacional. Revista Institucional BCR, 1525, 22-28.

Porter, M. (1999). Los clusters y la competitividad. En: M. Elgue (Ed.), Globalización, desarrollo local y redes asociativas. Buenos Aires: Corregidor.

PROSAP (s.f.). Instrumentos de Competitividad. Recuperado de: http://www.prosap.gov.ar/m_Competitividad.aspx

PROSAP (2013). Plan de Mejora Competitiva. Clúster de la Semilla. Recuperado el 31/12/2017 de: http://www.ucar.gob.ar/ images/publicaciones/Plan%20de%20Mejora%20Competitiva%20-%20Cluster%20de%20la%20Semilla.pdf

Ramírez de la Cruz, E. (2016). Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas. Aproximaciones y casos. México D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Scharpf, F. (1978). Interorganizational policy studies: issues, concepts and perspectives. En K. Hanf y F. Scharpf (eds): Interorganizational policymaking: Limits to coordination and central control. London, Beverly Hills: Sage Publications.

Semitiel García, M. y Noguera Méndez, P. (2004). Los sistemas regionales productivos desde la perspectiva del análisis de redes. REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 6 (3), 1-26.

Simon, H. A. (1994). Administrative Behavior. How Organizations can be Understood in Terms of Decision Processes. Dinamarca: Roskilde University.

Tabarquino Muñoz, R. A. y Verd, J. M. (2019). La tipología de las redes de política pública de regulación del Servicio Público de Comunicaciones en Colombia 1847-2018. REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 30 (2), 144-166. https://doi.org/10.5565/rev/redes.839

UNNOBA (2018). Se constituyó la Asociación Civil Cluster de la Semilla. Recuperado de: http://www.unnoba.edu.ar/se-constituyo-la-asociacion-civil-cluster-de-la-semilla/

Yangosian, M. (2016). Desarrollo de Clusters. La experiencia de la Unidad para el Cambio Rural. 15º Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión con Agregado de Valor en Origen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 28 y 29 de septiembre de 2016, Manfredi, Argentina. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-31-desarrollo_de_clusters_-_yangosian_m.pdf

Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos, 24(66), 181-209.

Publicado

21-10-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.