Redes de relaciones sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires: lazos familiares y amistades

Autores/as

Resumen

En las últimas décadas ha habido un interés creciente en el rol de los lazos sociales y los recursos que estos proveen a cada clase social. Estudios recientes alrededor del mundo han mostrado a partir de la metodología del generador de posiciones que el capital social se distribuye desigualmente entre las clases sociales y es un factor significativo en el logro ocupacional. Estos estudios pueden ser complementados con técnicas de Análisis de Redes Sociales (ARS), que nos permiten observar las estructuras de relaciones subyacentes entre personas en diferentes posiciones de la de estructura de estratificación social. En este artículo se realiza un análisis de redes sociales, agregado al nivel ocupacional, de los lazos fuertes y débiles de los residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015 con datos provenientes de la encuesta del PI-Clases “Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida” (2015-2016). El análisis se realizará con el software Gephi a partir de información sobre las ocupaciones de los miembros del hogar del encuestado y su mejor amigo. Este análisis permite mapear redes de lazos fuertes y débiles mostrando patrones de relaciones y encontrar los nodos centrales de esta red, puentes que conectan distintas posiciones de clase y fronteras que limitan la interacción entre clases. El análisis mostró que los lazos de amistad y en los hogares se estructuran fuertemente según la posición social, con fronteras de clase marcadas.

Palabras clave

Redes Sociales, lazos sociales, ocupación, estratificación social

Citas

Alabdulkareem, A., Frank, M. R., Sun, L., Alshebli, B., Hidalgo, C., & Rahwan, I. (2018). Unpacking the polarization of workplace skills. Science Advances, 4(July), 1–10.

Allan, G. (1979). A Sociology of Friendship and Kinship. London: Allen & Unwin.

Allan, G. (1998). Friendship, Sociology and Social Structure. Journal of Social and Personal Relationships, 15(5), 685–702.

Barabási, A. L. (2016). Network Science. http://networksciencebook.com/.

Borgatti, S. P. (2003). The state of organizational social network research today.

Brunet, N. (2017). Estratificación ocupacional y retornos del capital social en la búsqueda de empleo. El caso de la ciudad de México. In P. Solís (Ed.), Desigualdad, movilidad social y curso de vida en la Ciudad de México (pp. 126–163). Ciudad de México: El Colegio de México.

Burt, R. S. (1992). Structural holes: The social structure of competition. Cambridge Massachussetts: Harvard University Press.

Carrascosa, J. (2020). Clases sociales y mecanismos de acceso al empleo: la importancia de los lazos sociales. Estudios Sociológicos.

Coleman, J. (1990). Social Capital. In James Coleman (Ed.), Foundations of Social Theory (pp. 300–321). Cambridge Massachussetts: The Belknap Press of Harvard University Press.

Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares: Un estudio sociológico en el área metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani - (IIGG-CLACSO).

Dalle, P., Carrascosa, J., Lazarte, L., Mattera, P., & Rogulich, G. (2015). Reconsideraciones sobre el perfil de la estructura de estratificación y la movilidad social intergeneracional desde las clases populares en Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista Lavboratorio, 26, 255–277.

De Grande, P. (2010). Clases y lazos : la estratificación social de los vínculos interpersonales en grandes centros urbanos de la Argentina. VI Jornadas de Sociología de La UNLP “Debates y Perspectivas Sobre Argentina y América Latina En El Marco Del Bicentenario. Reflexiones Desde Las Ciencias Sociales,” 1–15.

De Grande, P. (2015). Estructura social y sociabilidad : ¿ son desiguales las redes personales ? Redes. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 26(2), 15–39.

DiTomaso, N., & Bian, Y. (2018). The Structure of Labor Markets in the US and China: Social Capital and Guanxi. Management and Organization Review, 14(1), 5–36. https://doi.org/10.1017/mor.2017.63

Elbert, R. (2015). Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿Es el proletariado informal una nueva clase social? Pilquen, 18(3), 50–65.

Espinoza, V., Rey, R., & Barozet, E. (2017). Incidencia del capital social en la explicación del logro ocupacional. In U. N. de La Plata (Ed.), V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. La Plata.

Filgueira, C. (2007). La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina. In R Franco, A. León, & R. Atria (Eds.), Estratificación y movilidad social en América Latina: Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo (pp. 103–120). Santiago de Chile: LOM Ediciones/CEPAL-GTZ.

Fischer, C. S. (1982). What Do We Mean by ‘Friend’? An inductive study. Social Networks, 3(4), 287–306.

Flap, H., & Völker, B. (2008). Social, Cultural, and Economic Capital and Job Attainment: The Position Generator as a Measure of Cultural and Economic Resources. In N. Lin & B. H. Erickson (Eds.), Social Capital: An International Research Program2 (pp. 65–80). New York: Oxford University Press.

Freeman, L. C. (1979). Centrality in social Networks. Social Networks, 1, 215–239.

Goldthorpe, J. (1992). Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro. Zona Abierta, 59/60, 229–263.

Granovetter, M. S. (1973a). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, Vol. 78, pp. 1360–1380. https://doi.org/10.1086/225469

Granovetter, M., & Tilly, C. (1988). Inequality and Labor Processes. In N. J. Smelser (Ed.), Handbook of Sociology. Newbury Park: Sage.

Hanneman, R. A., & Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods. CA: University of California, Riverside (published in digital form athttp://faculty.ucr.edu/~hanneman/).

International Labour Office (ILO). (2012). International Standard Classification of Occupations: ISCO-08. Geneva: ILO.

Kadushin, C. (1976). Introduction to the sociological study of networks. New York: Columbia University Press.

Kessler, G., & Espinoza, V. (2007). Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Buenos Aires. In Rolando Franco, A. León, & R. Atria (Eds.), Estratificación y movilidad social en América Latina: Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo (pp. 259–301). Santiago de Chile: LOM Ediciones/CEPAL-GTZ.

Lambert, P., & Griffiths, D. (2018). Social Inequalities and Occupational Stratification: Methods and concepts in the analysis of social distance. London: Palgrave Macmillan.

Lazarsfeld, P. F., & Merton, R. K. (1954). Friendship as Social Process: A Substantive and Methodological Analysis. In M. Berger & T. Abel (Eds.), Freedom and Control in Modern Society. New York: Van Nostrand.

Li, Y., Savage, M., & Warde, A. (2008). Social mobility and social capital in contemporary Britain. British Journal of Sociology, 59(3), 391–411. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2008.00200.x

Lin, N. (2001). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge: Cambridge University Press.

Lin, N. (2005). A Network Theory of Social Capital. In J. Van Deth & G. Wolleb (Eds.), Handbook on Social Capital. Oxford: Oxford University Press.

López Roldán, P., & Alcaide Lozano, V. (2011). El capital social y las redes personales en el estudio de las trayectorias laborales. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 20(3).

Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: Revista de Sociología, (48), 103–126.

Luo, S., Morone, F., Sarraute, C., Travizano, M., & Makse, H. (2017). Inferring personal economic status from social network location. Nat Commun, 8.

McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Cook, J. M. (2001). Birds of a Feather: Homophily in Social Networks. Annual Review of Sociology, (27), 415–444.

Moerbeek, H., & Flap, H. (2008). Social Resources and Their Effect on Occupational Attainment through the Life Course. In N. Lin & B. H. Erickson (Eds.), Social Capital: An International Research Program (pp. 133–156). New York: Oxford University Press.

Paredes, D., Carrascosa, J., & Lazarte, L. (2020). Lazos sociales: Una mirada desde el análisis de clases sociales. In R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle, & R. G. Elbert (Eds.), El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identedidad y la agencia. Buenos Aires: CLACSO-IIGG.

Parkin, F. (1984). El cierre social. In Marxismo y teoría de clases: una crítica burguesa. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Pérez, P. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Pichler, F., & Wallace, C. (2009). Social capital and social class in Europe: The role of social networks in social stratification. European Sociological Review, 25(3), 319–332. https://doi.org/10.1093/esr/jcn050

Plickert, G., Côté, R. R., & Wellman, B. (2007). It’s not who you know, it’s how you know them: Who exchanges what with whom? Social Networks, 29(3), 405–429. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2007.01.007

Requena Santos, F. (1989). El concepto de red social. Reis, (48), 137–152.

Rey, R. (2008). Desigualdad socioeconómica , educación y capital social.

Rodríguez, S. (2012). Pautas de homogamia socio‐ocupacional (de clase) en Argentina: 2007‐2008. Trabajo y Sociedad, 15(18), 297–316.

Sautu, R. (2011). Teorías y métodos para el análisis de las clases sociales. Buenos Aires: Luxemburg.

Sautu, R. (2016). Economía, Clases Sociales y Estilos de Vida. Buenos Aires: Lumiere.

Sautu, R., Paredes, D., & Carrascosa, J. (2020). El análisis de redes para estudiar trayectorias ocupacionales: amba 2015-2016. Buenos Aires: Inst. de Investigaciones Gino Germani.

Scott, J. (1991). Social Network Analysis: A Handbook. London: Sage.

Small, M. L. (2017). Someone to talk to: How Networks Matter in Practice. Oxford University Press.

Tilly, C. (1998). Durable Inequality. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

Vacchiano, M. (2017). Personal networks in the labour market . Resources , mechanisms and inequalities among young people . (September).

Verd, J. M., Yepes, L., & Vacchiano, M. (2016). Trayectorias laborales y capital social en la población joven. Elementos para analizar la precariedad laboral juvenil más allá de los grandes focos. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales. El Empleo Emergente, 3(November), 144–158. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.44

Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications. Cambridge University Press.

Wellman, B., & Berkowitz, S. (1988). Social Structures: A Network Approach. Cambridge University Press.

Wright, E. O. (1997). Class Counts: Comparative Studies in Class Analysis. New York: Cambridge University Press.

Publicado

12-10-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.