Estructura de mercado para cerdos vivos en México

Autores/as

Resumen

El comportamiento de productores y consumidores de cerdos vivos determina el primer eslabón de la cadena de valor del sistema de producción de cerdos. El objetivo fue analizar la relación comercial de cerdos vivos entre los centros de abasto y centros de sacrificio en México, utilizando la teoría del análisis de redes sociales. Los datos analizados correspondieron al periodo quinquenal del año 2000 al 2019. El número de relaciones comerciales de la red permaneció constante en el periodo; sin embargo, la fragmentación aumento 69.2%; mientras que disminuyeron el grado promedio 33.7%, la conectividad 23.4% la centralidad interna 40.0% y la centralidad externa 10.0%; por lo que, la red mostró una densidad promedio de 2.7±2.1% y disminuyó 23.9% en el periodo, mientras que el grado de centralización aumentó 65.6%. El capital social disminuyó 52.4%, que implicó una menor confianza, cooperación y reciprocidad de información de mercado y de la producción. La red de comercialización de cerdos vivos entre centros de abasto y de sacrificio mostro un bajo grado de densidad o vinculación, que la hace altamente vulnerable en términos de la información del mercado y una mayor dependencia de los centros de sacrificio a los centros de abasto locales.

Palabras clave

Red de mercado, rastro TIFF, rastro privado, rastro municipal

Citas

Bonacich, P. (1987). Power and centrality: A family of measures. American journal of sociology, 92(5), 1170-1182. https://doi.org/10.1086/228631

Borgatti, S. P. (2005). Centrality and network flow. Social networks, 27(1), 55-71. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2004.11.008

Borgatti, S. P. (2006). Identifying sets of key players in a social network. Computational & Mathematical Organization Theory, 12(1), 21-34. https://doi.org/10.1007/s10588-006-7084-x

Del Moral Barrera, L. E., Gómez, B. P. R., & Jumilla, A. R. M. (2008). Crecimiento regional de la producción de carne de cerdo en México, 1980-2005. Análisis Económico, 23(52), 271-290.

Díaz C. M. A. Reyes, P. M., & del Moral Barrera, L. E. (2007). El mercado de la carne de cerdo en canal en México. Análisis económico, 22(51), 273-287.

Diaz C. M. Á., & Rodríguez L., G. (2010). Análisis de la oferta y demanda de la carne de cerdo en canal en México, 1980-2009. Paradigma económico, 2(2), 41-57.

Figueroa, S., Rebollar, S., Rebollar, E., Rebollar, A., & Hernández, J. (2019). Modelo De Demanda Para Bovinos Carne En El Centro Occidente De México 1996-2017. Revista Mexicana de Agronegocios, 44(1345-2019-3230), 138-145.

Freeman, L. C. (1978). Centrality in social networks conceptual clarification. Social networks, 1(3), 215-239.

Garcia-Valdecasas Medina, J. I. (2011). Una definición estructural de capital social. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 20, 132-160.

Mata, R. G., del Villar Villalón, M. F., Salazar, J. A. G., Flores, J. S. M., & Sánchez, R. C. G. (2004). Modelo econométrico para determinar los factores que afectan el mercado de la carne de porcino en México. Interciencia, 29(8), 414-420.

Granovetter, M. (1976). Network sampling: Some first steps. American journal of sociology, 81(6), 1287-1303.

Mata, R. G., del Villar Villalón, M. F., Salazar, J. A. G., Flores, J. S. M., & Sánchez, R. C. G. (2004). Modelo econométrico para determinar los factores que afectan el mercado de la carne de porcino en México. Interciencia, 29(8), 414-420.

Rebollar R., A., Gómez T., G., Hernández M., J., Rebollar R., S., & González R., F. D. J. (2014). Comportamiento de la oferta y demanda regional de carne de cerdo en canal en México, 1994-2012. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 5(4), 377-392.

Rebollar, R., S., Velázquez, V., H., H., Gómez, T., G., Posadas, D., R. R., Martínez, C., F., E. 2020. Efectos de la aplicación de subsidios al mercado porcino en México. Archivos de Zootecnia, 69(265), 30-37.

SADER (2019). Listado de Rastros y Centros de matanza. https://www.gob.mx/senasica/documentos/directorio-de-padron-de-rastros

Sierra M. L. D., De la Rosa, B. O., Vázquez, Á. C. S., Lorca, J. A. R., García, J. R. S., & Magaña, M. Á. M. (2005). Estructura del mercado y comportamiento del precio de la carne de cerdo en Yucatán 1990-2003. Técnica Pecuaria en México, 43(3), 347-360.

Smith, D. A., & White, D. R. (1992). Structure and dynamics of the global economy: network analysis of international trade 1965–1980. Social forces, 70(4), 857-893.

USDA. (2020). Livestock and Poultry: World Markets and Trade. https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf.

Biografía del autor/a

Nicolas Callejas Juarez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciado, Maestro y Doctor en ciencias en Economía

Area mayor econometría

Francisco Ernesto Martinez Castañeda, Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad de Murcia: Murcia, Murcia, ESDr (Facultad de Veterinaria)

Samuel Rebollar Rebollar, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en ciencias en Economia

Publicado

12-10-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.