Trayectorias educativas de jóvenes rurales y urbanos del Perú
Resumen
A partir del trabajo de campo realizado en Perú en el marco del proyecto Niños del Milenio – Young Lives que viene realizando un estudio longitudinal comparativo con dos cohortes de población infantil desde el año 2000 en cuatro países, analizamos las trayectorias educativas de 22 adolescentes de que viven en condiciones de pobreza. Queremos saber cómo estos jóvenes –de zonas rurales y urbanas- perciben cómo ha sido su trayectoria educativa, así como qué recursos identificaron como importantes para avanzar y concluir con su educación secundaria. Aplicando el marco de análisis sobre las múltiples dimensiones del capital social entre sectores sociales vulnerables de Tara Yosso (2005), se destaca el impacto del factor relacional las trayectorias educativas, que supone considerar no solo lo que sucede en el espacio intra-escolar sino también en el extra-escolar para explicar sus recorridos educativos. A partir de ello, planteamos una reflexión más amplia sobre el capital social y cultural que revela aristas e intersecciones entre estos capitales, que permanecen ocultas en el análisis cuantitativo, pero que resultan cruciales para contribuir a una política educativa hacia la equidad.
Palabras clave
trayctorias educativas, capital social, capital cultural, riqueza, PerúCitas
Alcázar, L. (2009). Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 7(4),136-163.
Alvarado, B. (2010). Voices and agencialities in the education of young rural Andean women. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2), 1-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000200001
Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educación, escritura y poder en el Perú. Lima: IEP.
Ames, P. (2005). When access is not enough: Educational exclusion of rural girls in Peru. Beyond access: Transforming policy and practice for Gender Equality in Education. 149-166.
Ames, P., Rojas, V. y Portugal, T. (2010). Métodos para la investigación con niños: lecciones aprendidas, desafíos y propuestas desde la experiencia de Niños del Milenio en Perú. Lima: GRADE. Proyecto Niños del Milenio.
Ansión, J. (1995). Del mito de la educación and proyecto educativo. En G. Portocarrero. y M. Valcárcel (Eds.), El Perú frente al siglo XXI (pp. 507-525). Lima: PUCP.
Bello, M. y Villarán, V. (2004). Educación, reformas y equidad en los países de los Andes y Cono Sur: dos escenarios en el Perú. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-UNESCO.
Benavides, M., Olivera, I., & Mena, M. (2006). De papás y mamás a hijos e hijas: las aspiraciones sobre el futuro y rol de las familias en las actividades escolares en el Perú rural. En M. Benavides (Ed.), Los desafíos de la escolaridad en el Perú: estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias (pp. 157-214). Lima: GRADE.
Benavides, M. (2007). Lejos (aún) de la equidad: la persistencia de las desigualdades educativas en el Perú. En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú, 457-483. Lima: GRADE.
Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., & Subirats, M. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (Vol. 1). Barcelona: laia.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Westport, CT: Greenwood Press.
Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31(1), 2-3. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Westport, CT: Greenwood Press.
Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (M del C Ruiz, Trad.). Madrid: Taurus.
Braatz, J. y Putnam, R. D. (1996). Families, communities, and education in America: exploring the evidence. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED412637.pdf
Butler, R. y Muir, K. (2016): Young people’s education biographies: family relationships, social capital and belonging, Journal of Youth Studies, DOI: 10.1080/13676261.2016.1217318
Carrasco, S; (2023). La segregación escolar desde la investigación etnográfica: representaciones, experiencias y alternativas. En: Rodriguez-Victoriano, J. M., Junquero, L. M., & de Madaria Escudero, B. (Eds.). La reproducción de las desigualdades sociales en el sistema educativo. El mapa escolar de València. Políticas de Zonificación, libertad de eleccion y segregación escolar (pp.147-163). Valencia: Universitat de Valencia.
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American journal of sociology, 94, S95-S120.
Coleman, J. S. y Hoffer, T. (1987). Public and private high schools. New York: Basic Books, Inc.
Cueto, S. (2000). Factores predictivos del rendimiento escolar e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zonas rurales. Lima: CIES.
Cueto, S., Guerrero, G., León, S. M. D., Huttly, S., Penny, M. E., Lanata, C., & Villar, E. (2005). Capital social y resultados educativos en el Perú urbano y rural.
Furlong, A. (2009). Revisiting transitional metaphors: reproducing social inequalities under the conditions of late modernity. Journal of Education and Work, 22(5), 343-353. https://doi.org/10.1080/13639080903453979
Mickelson, R. (2003). Gender, Bourdieu, and the anomaly of women‘s achievement redux. Sociology of Education, 76(4), 373-375. https://doi.org/10.2307/1519873
Montero, C. (2006). La exclusión educativa de las niñas del campo: ¿Pasado o presente? En P. Ames (Ed.), Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación (pp. 203-232). Lima: IEP.
Montero, C., Oliart, P., Ames, P., Cabrera, Z. y Uccelli, F. (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención. Documento de trabajo 2. Lima: Ministerio de Educación. Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana.
Murray, H. (2012). Is school education breaking the cycle of poverty for children? Factors shaping education inequalities in Ethiopia, India, Peru and Vietnam. Policy paper 6. Young Lives.
Olivera, I. (2009). Los sentidos de la escolaridad. O la relación juventud rural-escuela frente a los procesos de exclusión. Revista Peruana de Investigación Educativa, 1(1), 61-90. https://doi.org/10.34236/rpie.v1i1.3
Pallas, A. M. (2003). Educational transitions, trajectories, and pathways. En J. T. Mortimer y M. J. Shanahan (Eds.), Handbook of the Life Course (pp. 165-184). Handbooks of Sociology and Social Research. Boston, MA: Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-306-48247-2_8
Peláez, C.; Carrasco, S. (2017). Desigualdades educativas, políticas públicas y etnografía crítica en España, en T. Vicente, M. J. García, y T. Vizcaíno, Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías. València: Servei de Publicacions de la Universitat de València, 947-958.
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon and schuster.
Robson, E; Panelli R; and Punch S (2007). Conclusions and future directions for studying young rural lives. En: R.Panelli, S. Punch and E. Robson, (Ed). Global perspectives on rural childhood and youth: young rural lives. London Routledge, 2019 – 228.
Rojas, V. y Portugal, T. (2009). ¿Educación para el desarrollo rural o para dejar de ser rural? Percepciones y proyectos de pobladores rurales andinos y amazónicos. En P. Ames y V. Caballero (Ed.), Perú: El problema Agrario en Debate Sepia XIII (pp. 136-170) Lima: Sepia.
Santillán, L. (2007). La ‘educación’ y la ‘escolarización’ infantil en tramas de intervención local. Una etnografía en los contornos de la escuela. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(3/4): 895-919.
Schwartzman, S. (2007). Educación en América Latina: logros, impasses y alternativa de políticas. Estado de Bien Estar y Competitividad – La Experiencia Europea (pp. 231-248). Madrid, Fundación Carolina y Siglo XXI.
Yosso, T. J. (2005). Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth. Race ethnicity and education, 8(1), 69-91.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Vanessa Rojas Arangoitia, Silvia Carrasco Pons

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.