Kanan: el cuidado multiespecie maya máasewáal

Autores/as

  • Anaid Karla Ortiz Becerril Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa

Resumen

Este artículo explora el concepto maya máasewáal de kanan (cuidar) como un sistema de reciprocidad multiespecie,proponiendo un enfoque que parte del estudio etnográfico de la complejidad relacional observada en las interacciones multiespecie en el campo. El análisis se basa en el trabajo etnográfico realizado entre 2016 y 2022 en Chancah Derrepente, Quintana Roo, México. Desafiando la dicotomía occidental entre humanidad y naturaleza, el artículo revela cómo el cuidado trasciende las fronteras de lo humano para abarcar una red que incluye a mujeres,varones, ancestros, animales, plantas y entidades espirituales. Lejos de limitarse al ámbito doméstico, el kanan se presenta como una práctica fundamental que permea la cotidianidad máasewáal y reconoce la agencia de todos los seres en la construcción de relaciones de cuidado mutuo.

Palabras clave

cuidado, reciprocidad multiespecie, maya máasewáal, naturaleza y cultura, relaciones interspecies

Citas

Academia de la Lengua Maya de Yucatán [ALMY] (2003). Diccionario maya popular: maya-español, español-maya. Academia de la Lengua Maya de Yucatán.

Barabas, A. (2000). Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Abya-Yala.

Bricker, Victoria (1993). El Cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas. Fondo de Cultura Económica.

Comisión de Difusión del Alfabeto Maya (1984). Alfabeto maya acordado en la reunión de agosto de 1984. Secretaría de Educación Pública.

Dehouve, Danièle (2016). El depósito ritual. Una práctica mesoamericana de larga duración. Confluenze, 8(2), 181–206. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/6652

Guber, Rossana (2011). La Etnografía. Método, campo, reflexividad (2a ed.). Siglo XXI editores.

Gutiérrez, Manuel (2009). Esos cuerpos, esas almas una introducción. En M. Gutiérrez y P. Pitarch (2009). Retóricas del cuerpo amerindio (pp.10–55). Iberoamericana-Vervuert.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Principales resultados por localidad (ITER). Quintana Roo. INEGI. http://inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/inter_23xlsx20.zip

Lévi-Strauss, Claude (1964). Fondo de Cultura Económica.

López, A. ([1989] 2004). Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Ortíz, A. (2023). Los cuidados del cuerpo y del territorio entre los mayas máasewáalo'ob de Quintana Roo [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa]. https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/n870zr22b?locale=es

Puig, M. (2017). Matters of Care: Speculative Ethics in More than Human Worlds. Minneapolis: Minnesota University Press.

Quintal, Ella; M. Quiñones, L. Rejón, P. Balam, J. Gómez e I. Solis (2015a). Rituales de ciclo de vida entre los mayas de la Península de Yucatán. En L. Báez (Ed.), Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (Vol. I), (pp.221–296). Instituto de Antropología e Historia.

Quintal, Ella; M. Cen, M. Medina, T. Quiñones y L. Rejón (2015b). Los que son como nosotros: santos y pixanes en la cosmovisión de los mayas peninsulares. En C. Good y M. Alonso (Eds.), Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena (Vol. V), (pp.30–95). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Coordinación Nacional de Antropología, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ruz, Mario (2006). La familia divina. Imaginario hagiográfico en el mundo maya. En M. Ruz (Ed.), De la mano de lo sacro. santos y demonios en el mundo maya (pp.21–66). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Vapnarsky, Valentina (2008). Paralelismo, ciclicidad y creatividad en el arte verbal maya yucateco. Estudios de Cultura Maya, XXXII(1830), 155–200. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018525742008000200006

Vapnarsky, Valentina (2009). Predicción y performatividad en la memoria histórica maya yucateca. En A. Gunsenheimer, T. Okoshi y John Chuchiak (eds.), Texto y contexto: La literatura Maya Yucateca en Perspectiva Diacrónica. Estudios Americanistas de Bonn, pp. 160–189. https://www.academia.edu/11669912/Predicción_y_performatividad_en_la_memoria_histórica_maya_yucateca

Vapnarsky, Valentina and Oliver Le Guen (2006). The Guardians of Space: Understanding Ecological and Historical Relations of the Contemporary Yucatec Mayas to their Lanscape. In C. Isendahl and B. Liljefors (Eds.), Ecology, Power,and Religion in Maya Landscapes (pp.191–206). Proceedings of the 11th European Maya Conference, Acta Mesoamericana (Vol. XXIII). Verlag Anton Saurwein.

Villa Rojas, Alfonso (1978). Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. Instituto Nacional Indigenista.

Publicado

31-12-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.