Migración de tránsito: etnografía de la central de autobuses de Monterrey

Autores/as

  • Juan Pablo Estrada Huerta Tecnológico de Monterrey

Resumen

Este artículo ofrece una perspectiva etnográfica de Monterrey, enfocándose en la vida cotidiana de los migrantes en la central de autobuses. A través de la investigación participante, se observa in situ móvil la dinámica y los usos de este espacio. Se analiza no como un lugar de consumo, sino como un puerto que dirige y produce movilidades. Además, al ser parte de la infraestructura diseñada en respuesta a la gestión de la migración en tránsito, se aborda desde la perspectiva de la demanda hacia dicha infraestructura. La descripción se lleva a cabo mediante escenas de rutas de movilidad, integrando argumentos teóricos en situaciones empíricas. El objetivo es capturar la práctica espacial de la vida urbana a través de la narración, destacando la monotonía de una rutina marcada por el ritmo, el tiempo y el uso, lo que permite describir cómo se habita el espacio urbano en tránsito.

Palabras clave

migración en tránsito, lugar móvil, etnografía, movilidades, Monterrey

Citas

Anta, J. (2023a). La construcción de un espacio para observar. Una estación de autobuses en el sur de Europa. Gazeta de antropología. 39. https://doi.org/10.30827/Digibug.79502

Anta, J. (2023b). Autobuses y estaciones de una ciudad del Sur español. La movilidad en un espacio privilegiado. Vínculos. 8, 13-40. https://doi.org/10.32870/vinculos.v4i8.7685

Anta, J. (2021). Movilidad, sujeto y práctica social. Observaciones en una estación de autobuses. Disparidades. Revista de Antropología. 76 (1). https://doi.org/10.3989/dra.2021.011

Arzaluz, M., y Zamora, G. (2021). Migración de retorno y reinserción en la zona metropolitana de Monterrey. Región y Sociedad, 33, e1403. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1403

Así Vamos (2023). Así Vamos 2023. Encuesta de percepción ciudadana. Como vamos Nuevo León. Extraído de https://comovamosnl.org/wp-content/uploads/2024/02/Encuesta-Asi-Vamos-2023.pdf

Cerda, R. (2024). Consulado de Estados Unidos en Nuevo León es líder mundial en emitir visas H2. Milenio. Extraído de https://www.milenio.com/politica/comunidad/consulado-estados-unidos-monterrey-lider-visas-h2-trabajo-temporal

Cresswell, T. (2006) On the Move. Mobility in the modern western world. New York: Routledge.

Cresswell, T. (2023). The rhythm of place and the place of rhythm: arguments for idiorhythmy. Mobilities, 18(4), 666-676. https://doi.org/10.1080/17450101.2023.2213407

Cresswell, T., y Merriman, P. (2011). Introduction: Geographies of Mobilities – Practices, Spaces, Subjects. En Cresswell, T., y Merriman, P. (Eds.), Geographies of mobilities: practices, spaces, subjects. Farnham: Ashgate.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Doncel, J., Gabarrot, M., e Irazuzta, I. (Eds.). (2021). Gobernar la migración en tiempos de la pandemia. Una mirada desde (y hacia) los actores de la gobernanza. Ciudad de México: Gedisa.

Estrada, J. (2023). Habitando la movilidad. Una aproximación teórica de la migración en tránsito y las sensibilidades en los espacios urbanos. En Cervio, A. (Ed.), Experiencias y Sensibilidades Urbanas. Miradas plurales, en perspectiva sociológica. (pp. 75-100). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Extraído de http://estudiosociologicos.org/portal/experiencias-y-sensibilidades-urbanas-miradas-plurales-en-perspectiva-sociologica/

Estrada, J. (2024). Habitar el tránsito. Una metodología móvil para el estudio de la migración contemporánea en el norte de América. CONfines, 38, 94-105. https://doi.org/10.46530/cf.vi38/cnfns.n38.p94-105

Fassin, D. (2016). La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Faracce, C., y Mairano, M. (2021). El comer en el siglo XXI: una aproximación a las sensibilidades en torno a la comida en Instagram. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 90, 32-47. Extraído de http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cfaracce.pdf

Gottdiener, M., y Hutchison, R. (2011). The new urban sociology. Fourth Edition. Boulder: Westview press.

Ibarra, I., e Irazuzta, I. (2021). Sociología de la gobernanza migratoria: actores, poblaciones y crisis. En Doncel, J., Gabarrot, M., y Irazuzta, I. (Eds). Gobernar la migración en tiempo de la pandemia. Una mirada desde (y hacia) los actores de la gobernanza. (pp. 25-56) Ciudad de México: Gedisa.

Irazuzta, I., e Ibarra, I. (2021). La excepción de la excepción. La gobernanza de la migración en tiempos de pandemia. Estudios Fronterizos, 22, 1-23. https://doi.org/10.21670/ref.2105068

Jaramillo Marín, J., & Del Cairo, C. (2013). Etnografía y teoría social. Entrevista al sociólogo Javier Auyero. Universitas Humanística, 75(75). Extraído de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5959

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones península. Extraído de https://www.comunicacionyrurbanidad.org/wp-content/uploads/2018/03/Lefebvre-El-derecho-a-la-ciudad3.pdf

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Colección Entrelíneas. https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf

Martínez, J. (2015). Ver, oír y callar. Un año con la Mara Salvatrucha 13. Ciudad de México: Surplus Ediciones.

Musset, A. (2015). De los lugares de espera a los territorios de la espera. ¿Una nueva dimensión de la geografía social? Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(2), 305-324. https://doi.org/10.5565/rev/dag.315

López, E., y París, M. (2023). Infraestructuras humanitarias en las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y Tijuana. Estudios Fronterizos, 24, 130. https://doi.org/10.21670/ref.2319130

Paz, Á. (2023). Sabores y tradiciones que cruzan fronteras. Extraído de https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/corredor-fronterizo/sabores-y-tradiciones-que-cruzan-fronteras

Pedroza, J. (2023). `Montan’ migrantes barbería [Fotografía]. Extraído de https://www.proquest.com/newspapers/montan-migrantes-barbería/docview/2893546448/se-2

Ramírez, A. (2022). Movimientos solidarios ante la "crisis de los refugiados": entre el humanitarismo y las nuevas infraestructuras para la libertad de movimiento. [Tesis de Doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. Extraído de https://ddd.uab.cat/record/265569

Ríos, M. y Lara, A. (2020). Tendiendo puentes: retos para la integración de personas en movilidad en el Área Metropolitana de Monterrey. Ciudad de México: DCA; Puentes para la Integración. Extraído de https://www.dcamexico.org/puentes.pdf

Sheller, m. y Urry, J. (2018). Movilizando el nuevo paradigma de las movilidades. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 10, 333-335. Extraído de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6702392

Scribano, A. (2010). Primero hay que saber sufrir…!!! Hacia una sociología de la ‘espera’ como mecanismo de soportabilidad social, en: Scribano, A., y Lisdero, P. (Comps.), Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones, (pp. 169-192). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Extraído de http://hdl.handle.net/11086/1424

Wyss, A. (2022). Navigating the European Migration Regime: Male Migrants, Interrupted Journeys and Precarious Lives. Bristol University Press. Extraído de https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/58175

Publicado

31-12-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.