Medea revisitada y la escucha de voces: conversaciones entre la literatura y la antropología

Autores/as

  • Edurne de Juan Franco UPV/EHU
  • Maitane Arizti Ugarteburu

Resumen

Este artículo se enmarca dentro de una investigación etnográfica realizada con personas sobrevivientes de la psiquiatría, y se centra en la trayectoria de vida de una de las colaboradoras en particular. El objetivo del texto pasa por analizar e interpretar el relato de vida de dicha mujer, sobreviviente de violencias familiares y sexuales. Se pretende, asimismo, atender a una petición explícita de la colaboradora, que desea que se aborde un suceso concreto de su vida: la ocasión en que su madre, en sus propias palabras, la intentó matar. A través de un enfoque cualitativo etnográfico y del diálogo interdisciplinar entre antropología y literatura, se propicia un enfoque humanístico que incluye, por un lado, una revisión mitocrítica en clave feminista, así como, por otro, una aproximación teórica a las aportaciones de los Mad Studies. Este enfoque permite revisar temas sumamente complejos como la locura y el filicidio, situándolos dentro de narrativas culturalmente significativas, como el mito de Medea. Se supera así el análisis clínico tradicional, se ponen en valor las voces y experiencias de las personas afectadas, y se exploran las vertientes emocionales y socioculturales del caso.

Palabras clave

etnografía, escucha de voces, medea renaissance, estudios locos, mitocrítica

Citas

Ahmed, S. (2004). Collective feelings: or, the impressions left by others. Theory, culture & society, 21(2), 25-42. https://doi.org/10.1177/0263276404042133

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Allan, W. (2013). Euripides: Medea. Bloomsbury Publishing.

Bajtín, M. (2004). The dialogic imagination. University of Texas Press.

Beorlegui, D. (2019). Capítulo 7. Historia oral e historias de vida: subjetividad, memoria y feminismo(s). En Otras formas de (des)aprender: investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (pp.129-146). Universidad del País Vasco - Hegoa - Simiref.

Beresford, P. (2020). ‘Mad’, Mad studies and advancing inclusive resistance. Disability and Society, 35(8), 1337-1342. https://doi.org/10.1080/09687599.2019.1692168

Borges, J. L. (1977). El libro de arena. Alianza.

Campbell, J. (2016). El poder del mito. Capitán Swing.

Casas, A. (2012). «Simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual», La autoficción. Reflexiones teóricas (pp.9-42). Arco Libros.

Castillo-Parada, T. (2019). De la locura feminista al “feminismo loco”: Hacia una transformación de las políticas de género en la salud mental contemporánea. Investigaciones feministas, 10(2), 399-416. https://doi.org/10.5209/infe.66502

Cea-Madrid, J. C., & Castillo-Parada, T. (2021). Enloqueciendo la academia: Estudios Locos, metodologías críticas e investigación militante en salud mental. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(2). https://doi.org/10.24215/18537863e097

Chamberlin, J. (1979). On our own: Patient-controlled alternatives to the mental health system. McGraw Hill.

Chesler, P. (2005). Mujeres y locura. Continta Me Tienes.

de Juan, E. (2021). "(Sobre)vivencias de la psiquiatría": Una aproximación a las subjetividades de la violencia institucional y los activismos locos. Ponto Urbe, 29, 1-24. https://doi.org/10.4000/pontourbe.11029

de Juan, E. (2023) Voces de la locura: Una aproximación desde la antropología social a las experiencias en el activismo loco y los grupos de apoyo mutuo [Tesis doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/689942

Deleuze, G. & Guattari, F. (2010). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos.

Derrida, J. (1971). De la gramatología. Siglo veintiuno.

DeVos, G. (1981). Antropología psicológica. Anagrama.

Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Bellaterra.

Eurípides. (2020). Medea (A. Medina González, Trad.). Gredos.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico: Curso del Collège de France (1973-1974). Akal.

Foucault, M. (2016). Enfermedad mental y psicología. Paidós.

Gago, V. (2017). Intelectuales, experiencia e investigación militante. Avatares de un vínculo tenso. Nueva Sociedad, 268, 65-76. https://nuso.org/articulo/intelectuales-experiencia-e-investigacion-militante/

Gandarias, I. (2014). Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva. Athenea Digital, 14 (4), 289-304. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1489

García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Mondadori.

Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Morata.

Harding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (Ed.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). UNAM.

Holmes, D. & Marcus, G. (2008). Collaboration today and the re-imagination of the classic scene of fieldwork encounter. Collaborative Anthropologies, 1, 81-101.

Huertas, R. (2020). Locuras en primera persona: Subjetividades, experiencias, activismos. Catarata.

Jaggar, A. (1989). Love and knowledge: Emotion in feminist epistemology. Inquiry, 32(2), 151-176. http://dx.doi.org/10.1080/00201748908602185

Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 5, 169-190.

LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Nueva Visión.

LeFrançois, B., Menzies, R. & Reaume, G. (2013). Mad matters: A critical reader in Canadian Mad

Studies. Canadian Scholars’ Press.

Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Horas y horas.

McWade, B. (2020). Was it autoethnography? The classificatory, confessional and mad politics of lived experience in sociological research. Social Theory and Health, 18(2), 123-137. https://doi.org/10.1057/s41285-019-00090-4

Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Unsam Ediciones.

Pérez-Soto, C. (2009). Sobre la condición social de la psicología. Psicología, epistemología y política. Lom.

Proust, M. (2022) En busca del tiempo perdido (Vol. I). Por el camino de Swann. Alianza Editorial.

Pujadas, J., Comas, D. & Roca, J. (2004). Etnografia. UOC.

Rich, A. (1996). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Cátedra.

San Román, T. (2000). El mundo que compartimos, nuevas alternativas. Revista de Antropología Social, 9, 193-197. https://www.redalyc.org/pdf/838/83800910.pdf

Soto, P. (2021). Crecer y aprender mientras tanto. El dominio teórico y etnográfico de una Antropología Sociocultural de la Educación. Bellaterra.

Spandler, H. & Poursanidou, D. (2019). Who is included in the Mad Studies Project? The Journal of Ethics in Mental Health, 10, 1-10.

Spindler, G. (2007). La transmisión de la cultura. En Velasco, H., García, J. & Díaz de Rada, Á. (Eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 205-241). Trotta.

Stojanovic, S. (2015). De Médée à Edmée: White de Marie Darrieussecq. Revue de la structure de recherche interdisciplinaire sur le genre, l’égalité et la sexualité. Éditions de l’université de Bruxelles.

Publicado

31-12-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.