El Arracachal: herencia, cultura gastronómica y tradiciones en Cundinamarca, Colombia, Suramérica

Autores/as

Resumen

El presente texto muestra el trabajo de campo iniciado en diciembre de 2023 y continúa en el presente con los habitantes de la vereda El Arracachal, situada en el municipio de San Antonio del Tequendama (Cundinamarca, Colombia). En ese periodo, se realizaron visitas a hombres y mujeres mayores de 50 años, que siempre vivieron en esta vereda. El objetivo principal del trabajo fue recoger esos testimonios de las personas mayores y evidenciar las tradiciones alimentarias, esto es, el uso y circulación de los alimentos y las creencias y costumbres en torno a ellos, y dar algunos detalles de las preparaciones que se hacen actualmente. Como se alimentaban entonces y como perduran en el tiempo esas prácticas. Se encontró una rica herencia cultural gastronómica enraizada. Destacan como productos importantes la guatila y el balú como frutos pocos conocidos y de valor nutricional significativo, en medio de un lugar privilegiado por sus paisajes, colores, fauna y flora.

Palabras clave

Colombia, El Arracachal, tradiciones culturales, alimentación, historia

Citas

Aristizábal, M. (1982). Algunas consideraciones del maíz. Antropología: Cuadernos de investigación. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá 1982.

Bustamante, E. (1982). El Gran Libro de Colombia (Tomo 1). Círculo de Lectores.

Cerón, L. E. (1992). Historia sobre el cultivo de la papa en el departamento de Nariño. Centro de Investigaciones Colombia Austral - INCA.

Espinosa García, H. (2011). Caracterización de la funcionalidad ambiental de los sistemas de producción rural de la vereda Arracachal municipio de San Antonio del Tequendama [Tesis para Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana]. Institutional Repository - Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.1104

ESRI Colombia. (2020). Veredas de Colombia [Mapa]. ESRI Colombia. https://datosabiertos.esri.co/datasets/esri-colombia::veredas-de-colombia/explore?location=4.570786%2C-74.317318%2C14.96

Gobernación de Cundinamarca – Municipio de San Antonio del Tequendama. (2020). Político administrativo [Mapa político-administrativo del Municipio de San Antonio del Tequendama elaborado el 10/09/2020, tomando como fuente la cartografía base CAR del IGAC, en el marco del Contrato de Consultoría Nro. 140 de 2017]. Gobernación de Cundinamarca – Municipio de San Antonio del Tequendama. Recibido por correo electrónico.

Hodge, W. H. (1949). La arracacha comestible. Revista de la Facultad Nacional de Medellín, 10(35), 232-254.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) – Universidad Nacional de Colombia. (2018). Tabla de composición de alimentos colombianos. ICBF. Disponible en https://www.icbf.gov.co/system/files/tcac_web.pdf

Ramírez Santos, Alberto (Ed.). (2004). Gran atlas y geografía de Colombia. Intermedio. Sánchez, E., y Sánchez, C. E. (2003). Paseo de olla: Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Ministerio de Cultura. Disponible en https://cocinasdecolombia.com/paseo-de-olla (Recuperado el 11 de octubre de 2024).

Santos, A., Muñoz, A., Garcés, E., Samper, J. R., Rodríguez, M., y Fajardo, R. (2000). Colombia Viva. Casa Editorial El Tiempo.

Biografía del autor/a

Blanca Ysabel Daza, Independiente

Doctorada en Historia de la Alimentación y Culturas Alimentarias, en la Universidad de Barcelona.

Escribo artículos, de Antropología.

Tengo una consulta privada como Graduada en Nutrición

Publicado

31-12-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.