Reseña de “La vía política mapuche. Apuntes para un Estado plurinacional”
Pairican Padilla, F. (2022). La vía política mapuche. Apuntes para un Estado plurinacional. Editorial Paidós 109 páginas ISBN: 978-956-9987-85-4
Resumen
El libro expone un momento clave donde suceden diferentes cambios sociales y culturales que posibilitaron la escritura de una nueva Constitución Política en Chile. En este proceso, los pueblos originarios participaron de la redacción de la Carta Fundamental, que posteriormente fue rechazada en un plebiscito constitucional. Por primera vez las colectividades indígenas tuvieron la oportunidad de intervenir mediante los escaños reservados, negociando su lugar dentro de las instituciones del Estado, alentando la formación de un Estado Plurinacional e Intercultural, y participando de la creación de un proyecto de resistencia capitalista basado en el sabotaje a las empresas forestales, hidroeléctricas y latifundistas en los territorios mapuche (Padilla y Vallejos, 2011).
La obra de Pairican (2022) realiza un recorrido histórico y contemporáneo de la relación entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, examinando los conflictos sobre la tenencia de tierras en el sur del país, la venta de estas a la llegada de población europea a dichos territorios los cuales han generado enfrentamientos entre pueblo mapuche y Estado. Por otro lado, el estallido social de octubre de 2019 surge como una protesta a la subida de precios del transporte durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera o con el rechazo de la propuesta Constitucional en septiembre del 2022. Por ello el autor, articula las demandas expuestas de autonomía, reconocimiento y restitución de sus territorios.
Palabras clave
Estallido Social, Pacificación de la Araucanía, Proceso constituyente, Pueblo MapucheCitas
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX). Santiago de Chile, Chile: LOM.
Boccara G., y Bolados P. (2010). ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal. Revista de Indias, (250), 651-690. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2010.021
Caniguan, N. (2015). Trayectorias políticas: historias de vida de alcaldes mapuche. Santiago de Chile, Chile: RIL.
González Alcantud, J. A. (1998). Antropología (y) política. Sobre la formación cultural del poder. Barcelona, España: Anthropos.
Lagos Fernández, C. (2013). Revitalización lingüística del mapudungún en entornos urbanos y no urbanos en Chile: el impacto del programa de educación intercultural bilingüe (PEIB). Lenguas modernas, (41), 67-83. Extraído de https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/LM/article/view/30775
Mansilla Sepúlveda, J. (2020). República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 145-162. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.11925
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales. Extraído de https://www.ilo.org/
Ortiz González, E., & Valenzuela Van Treek, E. (2018). Chile, un siglo de pugna por la democratización de las regiones. Representación minimizada y centralismo transversal. Estudios Políticos, (52), 36-56. Extraído de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16455223003
Padilla, F. P., y Vallejos, R. Á. (2011). La Nueva Guerra de Arauco: la Coordinadora Arauco-Malleco y los nuevos movimientos de resistencia mapuche en el Chile de la Concertación (1997-2009). Revista Izquierdas, (10), 66-84. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133450004
Pairican Padilla, F. (2014). Malón: la rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago de Chile, Chile: Pehuén.
Pairican, F. (2021). Los horizontes autonomistas del movimiento mapuche. Nueva Sociedad, (295), 136-148. Extraído de https://nuso.org/articulo/los-horizontes-autonomistas-del-movimiento-mapuche/
Pairican Padilla, F. (2022). La vía política mapuche. Apuntes para un Estado plurinacional. Santiago de Chile, Chile: Paidós.
Tricot, V. (2018). Movimiento mapuche: recuperando Territorio Político Convencional para el siglo XXI. Izquierdas, (39), 252-272. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000200252

Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Miguel Carretero Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.